Para comprender el texto de Federico Vegas publicado vía @prodavinci es necesario leer lo publicado en el Blog del MUSARQ me tomé la libertad de resaltar y realizar algunos comentarios de lo que para mí son temas debatibles en el siguiente escrito.
Fuente: musarq.blogspot.com
Por: Museo Nacional de Arquitectura
Un poco de historia
En el 2005, en la Dirección de
Edificaciones Culturales del Ministerio del Poder Popular parala Cultura se
diseña una edificación para que en ella funcione una Gran Tienda de Arte. El
terreno ubicado en una parcela propiedad del Centro Simón Bolívar y cedida en
comodato, (¿será qué luego les quitan el terreno cómo le hicieron al Museo del Transporte?) está situado a continuación del Museo de la Estampa y del
Diseño Carlos Cruz-Diez, sobre la Avenida Bolívar de Caracas. La
edificación cumple con la normativa establecida para el desarrollo del sector.
Diversos problemas presupuestarios y de otra índole demoran la iniciativa hasta
que en 2008 se cambia la destinación del proyecto para atender a la necesidad
de una sede adecuada para el naciente Museo Nacional de Arquitectura (MUSARQ)
que hace parte del programa impulsado por el Ministro Farruco Sesto que implica
la creación de ocho nuevos museos nacionales. Hasta ese momento, el MUSARQ
funciona con un pequeño equipo dirigido por el Prof. Juan Pedro Posani, en una
sala de la antigua Galería de Arte Nacional (hoy Museo de Bellas Artes) en la
plaza de Los Caobos. Ya el Prof. Posani había participado en los años 60 en la
creación de una Fundación Museo de Arquitectura que, a pesar de la buena
voluntad de sus fundadores, no había podido sino organizar algunas exposiciones
en salas de algunos de los grandes museos existentes. Mucho menos pudo hallar
una sede permanente. La decisión del Ministro Sesto es volver a tomar la
iniciativa y concretarla. (¿Y esto no son ideas de la cuarta?)
La idea del Museo de Arquitectura,
que estaba planteada desde la organización de la Fundación Museo de
Arquitectura, como se dijo, en los años sesenta, vuelta y vuelta ahora estaba a
la mano, con la posibilidad de la conversión de la GranTienda de
Arte. Ubicación, tamaño, accesibilidad, visibilidad, relativa facilidad de
adaptación tipológica del edificio ya proyectado y en proceso de construcción,
todo apuntaba hacia la oportunidad de realizar casi de inmediato lo que hasta
el momento lucía como un espejismo. Para ello habría que renunciar a una
operación de virtudes indiscutibles: la de lograr con éxito un concurso
nacional o internacional. Las circunstancias y las condiciones tradicionales
del contexto político, económico y burocrático aconsejaron proceder sin más
demoras: más importante era conseguir ya la sede del Museo que poner a competir
a los colegas en un empeño demasiado hipotético.(Arquitectos de Venezuela deben agradecer al Gobierno venezolano el incumplimiento de las normativas de gestión pública donde es necesario licitar una construcción de tal magnitud, para ahorrarles la angustia) Por supuesto, en un futuro
distante hasta habría la posibilidad, conseguidos otros terrenos y un
presupuesto ad hoc, de convocar a un concurso para otra sede. ¿Otra sede para otro museo u otra sede para el Museo de Arquitectura? Lo leo y no creo que descaro, la justificación de ¿Por qué no se licitó el diseño para el Museo Nacional de Arquitectura?
Así pues el 15 de octubre del 2009
arranca la construcción con el movimiento de tierra. Nuevos problemas técnicos
y presupuestarios, vuelven a detener la obra. Sin embargo la estructura en
hormigón armado de los cinco pisos se comienza a finales de noviembre del mismo
año y en poco más de tres meses se termina, gracias a un sistema prefabricado
totalmente “made in Venezuela”(WOW uso del lenguaje imperialista). Nueva interrupción de los trabajos. Interviene
por dos veces el Presidente de la República y gracias a sus
directrices, al comienzo de este año se emprende la terminación de la obra. El
museo va, se construye y se pondrá a funcionar en breve. La previsión es que se
pueda contar con inaugurar el Museo para finales de este año 2011.
El Museo de Arquitectura tan
esperado, podrá ser una realidad concreta. Allí el gremio podrá encontrar un
foro abierto de debate y presencia. Pero sobre todo será una tribuna de
información y enseñaza para todo el público “usuario” de la ciudad.
Esta crónica es de una larga labor
de persistencia y de terquedad, e ilustra la dificultad objetiva de realizar
obras para la cultura en una situación como la actual (Entonces la lógica me dicta que si no tenemos para mantener los museos existentes y no hay presupuesto ¿Por qué hacer un museo nuevo sin licitarlo? Ah!!! cierto por terquedad!). Pero el final de la
trayectoria es positivo, si el equipo, la dirección y el público responden al
reto, Venezuela contará con uno de los más importantes museos de arquitectura
de Latinoamérica y quizás del mundo ¿por qué no?
El programa de trabajo
del MUSARQ
Dentro de la política estratégica
del año 2006 del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y por
iniciativa del arquitecto Farruco Sesto, Ministro para ese momento, se crea el
Museo Nacional de Arquitectura. Su finalidad será la de documentar, difundir y
concientizar los valores, características y problemas de la arquitectura, las
estructuras urbanas y el diseño industrial, concebidos como instrumentos para
el desarrollo de una nueva y mejor sociedad, componentes esenciales y
permanentes de transformación y bienestar colectivo. Serán temas de sus
colecciones, exposiciones y publicaciones, los valores, cualidades y
características específicas de la arquitectura, de las estructuras urbanas y
del diseño industrial en el país, en cada una de sus etapas históricas,
mediante la difusión, el debate y el conocimiento de las relaciones materiales,
políticas, estéticas e ideológicas de estas actividades fundamentales para la
convivencia y la calidad de vida de los ciudadanos. El Museo será entonces un
espacio abierto para el debate, la crítica de las ideas y la participación
comunitaria. Tal pretensión y orientación implica deslindarse por completo
de la antigua y ortodoxa concepción del museo como vitrina exclusiva de objetos
valiosos, centro de acopio y de exposición de documentos, expuestos, además, de
forma tal que su comprensión resulta inaccesible o poco significativa para el
gran público (de paso subestimamos la inteligencia de los espectadores). Intentaremos acercarnos, muy por el contrario, a una definición
contemporánea según la cual el museo pasa a ser un dispositivo para el saber,
la investigación, la reflexión colectiva y la divulgación cultural. No va a ser
fácil. Pero la arquitectura y la ciudad en sí mismas así lo plantean: sin caer
en la contemplación estática y pasiva ¿cómo exponer, cómo presentar, una
práctica social, constructiva, económica y estética, y una realidad tangible e
intrínsicamente ligada a todos los ciudadanos, que es eminentemente dinámica,
mutante por excelencia? Problemas que se nos plantean y que van a exigir una
buena dosis de imaginación creativa.(En vez de usar la imaginación ¿Por qué no contratan a un Historiador del Arte que se formó para eso?)Para tratar de acercarse a la consecución
de tal reto, el MUSARQ se propone desarrollar su actividad programática en
torno a cinco grandes ejes temáticos estructurantes: la historia, la ciudad, el
ambiente, la tectónica y el diseño industrial. ((Pero se están organizando como ellos mismos critican al principio, está es una concepción clásica de una curaduría)
El diseño arquitectónico
y constructivo del MUSARQ
El proyecto preve tres grandes
espacios libres, uno en cada piso. En los sótanos, las oficinas, los depósitos
y un estacionamiento (¿Y las áreas de servicios? Baños, cafetín, anfiteatro, biblioteca, salas para niños etc... no que no era un museo tradicional si no contemporáneo?). La concepción del museo como caja cerrada que se ajusta
internamente a cada evento-exposición, sigue siendo un criterio universal,
puesto en discusión tan solo a raíz de la explosión postmodernista, por la idea
del museo fenómeno, excepcionalidad urbana, acontecimiento espectacular. Los
ejemplos son muy conocidos y se resumen en el efecto Guggenheim-Bilbao. Sin
embargo, aún en esos casos, detrás y debajo del caparazón insólito, siempre se
alojan las salas expositivas tradicionales. Así lo inmediato de poder contar
con una sede, después de tantos años de dar vueltas alrededor de la idea de un
museo de la arquitectura venezolana, prevaleció. Ya estamos a pocos meses de
que Venezuela, así como Colombia, Brasil, Argentina, y Ecuador, disponga
también de un lugar adecuado donde confrontar ideas, proponer soluciones,
dilucidar problemas, y sobre todo reconocer la historia antigua y reciente de
la construcción del espacio en su territorio.
El proyecto abría las puertas a
seguir ensayando una arquitectura y un diseño diferentes-siendo costumbres y la
aceptación pasiva de nociones supuestamente superiores- de las del primer
mundo, que por diferentes razones se han convertido en hábitos constructivos,
funcionales y formales perfectamente nocivos para la calidad de la vida social.
Experiencias anteriores, teóricas y prácticas, algunas con antigüedad de
decenas de años, nos permitían definir como deseable una arquitectura, liviana,
de poco peso y mucha flexibilidad. Recordábamos aquella pregunta que siempre
hacía Bucky Fuller ¿cuánto pesa este edificio? como premisa irónica y
comparativa a toda explicación de su visión del diseño. Y queríamos insistir en
algo tan obvio y sin embargo tan olvidado, que quienes comemos mangos no
podemos hacer una arquitectura como quienes comen peras. Contra la imitación y
lo normal no nos cansábamos de repetirnos y repetirles que la síntesis
robinsoniana de inventar o errar, seguía siendo de una actualidad perturbadora.
No nos preocupaba la relación con la pequeña escenografía
arquitectónica del Nuevo Circo. Ubicado en la cuadra posterior al sur, su
altura reducida y la escala menuda de sus elementos decorativos reducen su
empaque monumental a las dimensiones de la placita triangular que lo precede
diagonalmente. El contraste con el volumen y el acabado metálico del Museo de
Arquitectura refuerza poderosamente el carácter casi de adorno urbano y la
memoria de la pequeña escala de una Caracas desaparecida. (Pues debió preocuparles pues un edificio patrimonial, Dónde queda esa Integración propuesta por Carlos Raúl Villanueva, quizás el más grande de los arquietctos Venezolanos?)
Nos pareció realmente sugestiva la
posibilidad de empaquetar el edificio en una membrana metálica de apenas un
milímetro de espesor. Un desafío tropical –lo que sólo es posible aquí, en este
trópico del cual deberían nacer nuestras ambiciones serenas y nuestro orgullo
terrestre. Pero también, en tensiones paralelas, el otro objetivo, la
prefabricación, la rapidez de ejecución, la economía. Y por último la franqueza
y la honestidad de reconocer las limitaciones históricas: las imperfecciones,
la brutalidad áspera e incierta de los acabados, las evidencias de las fases
constructivas, de sus secretos estructurales. Franqueza didáctica y en cierto
modo también austeridad política, el edificio en su simplicidad sin disfraces
podría ser un manifiesto.(¿Manifiesto de qué?de la improvisación y de la falta de presupuesto y de la arbitrariedad de las construcciones del gobierno?)
El edificio no compite con nadie. Es
como somos. Eso sí, pretende ser auténtico, no se disfraza de primer
mundo.
El proyecto se ha valido de algunos
criterios fundamentales. Primero, cómo construir es importante. Y hacerlo con
métodos de prefabricación, aún más. Rapidez y economía comprobadas. Para ello
se contaba con la colaboración y la experiencia de un notable ingeniero y
empresario, el ing. José Adolfo Peña, quien había trabajado en su oportunidad
con Villanueva en el Museo de Bellas Artes. Segundo, la economía de los medios
debe ser esencial y debe corresponderse en paralelo con la austeridad de las
soluciones formales. Apostamos a lo sencillo y evidente, al recato estructural
y a lo asequible de los detalles. Tercero, este país no necesita entrar en el
club de los imitadores de las suertes espectaculares que en el “primer mundo”
han hecho famosas a tantas “prime donne” de la arquitectura internacional. El
museo no se parece a un galpón…es un galpón. No tiene porque ser más que
un espacio decente, honesto, flexible y útil, sin esos gastos de representación
que en un país como el nuestro siempre huelen a nuevorriquismo. El edificio no
será el gran protagonista, según el modelo que nos echan en cara los países
industrializados. El protagonismo lo tendrán las exposiciones y sus contenidos.
Es ésta una opción escogida con toda premeditación: es una tesis que defiende el
MUSARQ como la opción que corresponde y simpatiza con nuestra historia, nuestra
idiosincrasia y nuestras condiciones geográficas y ambientales. Es también lo
que pensamos que corresponde al futuro de la construcción del espacio en un
mundo atenazado por las perspectivas de las grandes crisis ambientales y
energéticas. (A ver ¿Por qué Venezuela no se merece un edificio espectacular para un museo, que genere fuentes de trabajo, no sólo a nivel cultural sino turístico? y por otra parte un edificio eco-amigable no tiene por qué ser feo o improvisado, debería ser entonces un ejemplo paradigmático para el mundo ¿no? ¿La energía de las salas, son de paneles solares o energía eólica, su techo es un jardín que permita que el interior se mantenga fresco, su sistema de agua es reciclable? Si es así me disculpo, de lo contrario simplemete no mencionen ni siquiera las crisis ambientales y energéticas)
En resumen, el edifico es
exactamente lo contrario de lo que está de moda en la arquitectura globalizada.
Allá se inventan formas excepcionales para desespero de ingenieros. Aquí, en
cambio, se parte del ingenio de los ingenieros. Allá el espectáculo predomina y
es finalidad suprema. Aquí, en cambio, economía de medios y lógica de
funciones. Allá se alardea, el grito es ensordecedor y el lujo la consigna.
Aquí, en cambio, la palabra es simple y la austeridad es serena y no exenta de
alegría. ¿es un museo de ingeniería o arquitectura? Bien se pregunta Federico Vegas ¿No tendría que venir del ingenio de un arquitecto?
La única ambición, si la hay, es que
con él se pueda demostrar que con poco se puede hacer mucho y que se puede
trabajar sin el ojo puesto en las revistas de los países ricos y decadentes,
reconociendo nuestras condiciones específicas y de ellas sacando fuerzas.
Puesto que de arquitectura estamos hablando, es lo que nos atrevemos a
proponer: un ejemplo de modestia pero también de calidad. Una bandeja donde los
demás puedan presentar sus manjares. Y donde se pueda apreciar lo que en la
historia se ha hecho y aprender de ello.
Bueno mis queridos lectores saquen sus propias conclusiones!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario