IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6

viernes, 5 de octubre de 2012

El Matisse aún no tiene fecha de regreso a Venezuela

Fuente: El Universal 03 de Octubre 2012
Por: Dubraska Falcón.

Ninguna de las tres investigaciones acerca de la obra ha arrojado resultados.


Intervención de. Yucef Merhi a la Página del MACCSI, 2001
Captura de Pantalla. 

Han pasado más de dos meses desde que la Odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse apareció en una habitación del Loews Hotel en Miami Beach, y aún el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) no sabe si la pieza es la original que fue robada del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas hace más de 10 años, y mucho menos cuándo podría regresar. 


El director del IPC, Raúl Grioni, ha asegurado en repetidas ocasiones a El Universal que aún no han tenido respuesta. Esto, a pesar de que en la Corte Federal de Miami se realiza, desde hace un mes, un juicio en el que están implicados Pedro Marcuello Guzmán y María Martha Ornelas Lazo. 

Aunque, según la Agencia Venezolana de Noticias, hace un mes y medio el gobierno de Estados Unidos se comunicó con la Cancillería para certificar que tenían el cuadro y proyectar una reunión. 

"El Gobierno venezolano no adelanta nada, pero eso no es de ahora", afirma la exdirectora del Museo de Arte Contemporáneo Rita Salvestrini, quien en diciembre de 2002 informó al país que el Matisse que estaba en el museo era falso. 

No es la primera vez que se abre una investigación acerca del Matisse. La primera se inició en enero de 2003. Ahí participó la Fiscalía venezolana, la Interpol, el Cicpc y la Contraloría General. En la segunda, en 4 enero de 2010, el Ministerio de la Cultura solicitó, a través de la Gaceta Oficial 39.346, las responsabilidades administrativas por la desaparición de la obra. 

¿La última? En julio de 2012. La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que el Ministerio Público se encargaría de realizar los trámites correspondientes, y asignó para ello al fiscal 45º con competencia nacional, Juan Canelón. Hasta ahora la investigación no ha dado resultados. 

Y eso no es lo único. En todo este tiempo nunca se canceló el seguro que cubría la pieza. La aseguradora Mapfre, según Salvestrini, se negó a cubrir el monto -para entonces de tres millones de dólares- porque la pieza no desapareció por completo, sino que fue sustituida por una falsa. Incluso, alegó que el museo nunca específico dónde se perdió la obra. 

"No se declararon las circunstancias en la que desapareció el cuadro. Como fue sustituido, a efectos del seguro no fue considerado un hurto sino una desaparición por agentes externos al museo. El seguro no podía reconocerlo como un robo físico, era una circunstancia completamente anormal", aseguró un exempleado del museo. 

Si el seguro hubiese pagado la obra, en estos momentos la Odalisca con pantalón rojo no sería propiedad del Estado venezolano, sino de Mapfre. Por ende, Venezuela tendría que comprarla hoy por aproximadamente 33 millones de dólares. 

Pero al no conseguir indicios claros, y al saber que el Mati-sse se estaba vendiendo en el exterior, la aseguradora se desentendió del caso. "Al Matisse no le pagó ningún seguro, ni cuando yo estuve ni nunca. No se pagó esa obra ni ninguna otra que se perdió cuando hicimos el inventario. Mapfre no cubrió nada. La obra todavía es del Estado", concluye Salvestrini. 

Esta trama aún no termina.

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Un museo subversivo?

Fuente: El Universal
Por: Dubraska Falcón y Ángel Ricardo Gómez.

El Museo Nacional de Arquitectura abrió sus puertas tras seis años de construcción.


imageRotate
Imagen Cortesía de: El Universal


Tras seis años de espera y una inversión que superó los 20 millones de bolívares, el lunes fue inaugurado el primer museo de los ocho que decretó en 2006, el entonces ministro de Cultura, Francisco "Farruco" Sesto. "Farruco aquí está el museo (...) que va hacer un testimonio de lo que realmente es importante", dijo el director del Museo Nacional de Arquitectura (Musarq) Juan Pedro Posani.

Ubicado en la avenida Bolívar de Caracas, entre la avenida Sur 9 y Este 8, el Musarq abrió sus puertas, luego de generar una gran discusión por las características de la edificación, para retratar la Gran Misión Vivienda Venezuela a través de la muestra La vivienda en Venezuela: hoy y mañana, bajo la museografía del Premio Nacional de Arquitectura 2010-2012, Domingo Álvarez, y del artista Daniel Hernández.

Aunque ayer faltaba aún la instalación del sistema de aire acondicionado y el ascensor, los tres pisos de la institución mostraban en pendones, maquetas, fotografías y planos, los proyectos de la Misión Vivienda, que según un contador que está en el museo ha construido, hasta el lunes 253.601 viviendas.

"Este es un centro de subversión", afirmó Sesto, ahora ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de Caracas. "Vamos a subvertir el orden urbano, lo que no han podido o no han querido las facultades de arquitectura ni de urbanismo, lo vamos hacer aquí: discutir la realidad. El museo se inaugura con una gran exposición acerca de la Misión Vivienda que va a cambiar la historia", dijo.

La declaración inquietó a arquitectos como Guillermo Barrios, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. "Habría que pedirle a Sesto una explicación sobre lo que entiende como 'subversivo', porque yo lo entiendo en el sentido contrario y no con un museo que surge como medio para exaltar la obra de Gobierno. Está plegado al poder", comentó.

A pesar de sus observaciones al edificio sede del Musarq, Barrios celebra la construcción de nuevos servicios y medios de convocatoria social para desarrollar el debate y el disenso.

"Tenemos nuestra crítica -porque ejercemos el derecho a la libre expresión- y es que un proyecto de esa envergadura debió hacerse por convocatoria pública y no atribuirse a un funcionario público (Posani)".

Por su parte, María Isabel Peña, directora del Instituto de Urbanismo de la UCV, negó que en la academia se menosprecie el tema de la Misión Vivienda; "todo lo contrario". "Hemos dicho, por ejemplo, que el desarrollo habitacional de la avenida Libertador está bien, pero diseñar 913 viviendas sin los servicios conexos (agua, electricidad, drenaje, transporte, estacionamientos, ambulatorios, bibliotecas) es un error".

Peña cuestiona el modelo constructivo: "No puede diseñarse todo como una misma pieza, no todas las ventanas pueden ser iguales (una sala y una cocina no pueden tener el mismo tipo de ventana); las plantas bajas no pueden ser ciegas... En unos años, todas esas viviendas van a ser modificadas, colocarán toldos, rejas, usos distintos en el último piso".

Sobre el Musarq, la arquitecta dice: "Ese museo, que debería ser un ejemplo no lo es: en principio, ocupa un espacio que históricamente estuvo vacío y destinado a ser plaza. Además, arquitectónicamente deja mucho que desear, es muy pobre".

Si Barrios celebra el museo como espacio de debate, Peña considera que en la actual circunstancia histórica que vive el país, es innecesaria una edificación como esta. "Es como el Mausoleo del Libertador, algo que no necesita el país, una obra faraónica y pobre de pensamiento".

Musarq abrió sus puertas para caraqueños y visitantes

Fuente: Primicias24.com
Por: Ana Maritza Araujo

Gráfica - Museo de Artes de Caracas
Imagen Cortesía de: Primicias24.com
Primicias24.com (Prensa MPPC) -La noche de este lunes 1 de octubre fue inaugurado el Museo Nacional de Arquitectura (Musarq) -ubicado en la avenida Bolívar de Caracas- por su director, Juan Pedro Posani y los ministro del Poder Popular para la Cultura, Vivienda y Hábitat y para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Pedro Calzadilla, Ricardo Molina y Farruco Sesto, respectivamente.
Posani señaló que este espacio se construyó desde el 2006 y es el más grande de Latinoamérica entre los siete Museos de Arquitectura que ya existen; agregó que “el Musarq se convertirá en un lugar de debates, diálogos, conversación, confrontación de ideas, que más allá de tener una colección y exhibición será un centro de convención”.
Durante su intervención agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y a la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE), porque “han aportado el esfuerzo y presupuesto para que se pudiese hacer realidad este sueño”.
Gráfica - Acto de inauguración del Musearq
Imagen Cortesía de: Primicias24.com
Por su parte, el ministro Calzadilla señaló que “ahora el pueblo podrá habitar estos espacios y esperamos que se vean retratados en el Museo. Ahora más que nunca podemos decir que recintos como estos son centros vivos para el debate, para rencontrarnos y revalorarnos, porque trasciende la idea del museo convencional”.
Más museos
El Titular de la cartera de Cultura manifestó que además de este Museo se edificarán otros en Caracas y Aragua, respectivamente, “quiero reiterar el compromiso de avanzar en la materialización de otros Museos, que aunque varios están sin sede están activos y vivos como son el de Fotografía, el de Arte Popular, y el de Historia”.
Entretanto, el ministro Sesto, destacó que el Musarq será un espació de subversión, “aquí vamos a discutir el tema urbano, una discusión conectada con la realidad; le hemos puesto mucha ilusión a esto y creo que se inaugura con una extraordinaria exposición (La vivienda en Venezuela hoy y mañana) por su contenido”.
Fuente: Correo del Orinoco
Por: Texto AVN

Este lunes, a las 6:00 de la tarde, con la exposición “Vivienda: hoy y mañana”, será inaugurada la nueva sede del Museo Nacional de Arquitectura (Musarq), ubicado en la avenida Bolívar, en Caracas, el más grande y más ambicioso de América Latina.

El edificio, que consta de cinco niveles que incluyen dos sótanos con estacionamiento, fue construido sobre un área de 1.500 metros cuadrados y ocupa un espacio de 4.800 metros cuadrados. Además, posee áreas de trabajo y conservación, tres pisos con áreas expositivas, un auditorio con capacidad para unas 150 personas, aproximadamente, y un centro de documentación.

“Tenemos que estar a la altura de este reto, que el museo pueda servir como guía de los demás museos de arquitectura latinoamericanos”, dijo el director del Musarq, Juan Pedro Posani, quien señaló que en América Latina hay instalaciones de este tipo en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México.

Destacó que han firmado convenios con los museos de arquitectura de Quito, Ecuador, y Bogotá, Colombia. “La idea es que armemos entre todos los museos de América Latina unos circuitos de información y de intercambio de experiencias, y de exposiciones. Esa es una contribución importante nuestra, ya que pensamos dar nuestra visión en América Latina como la patria de todos”.

El museo, que desde su creación en el año 2006 funcionó en los espacios del Museo de Bellas Artes, tiene como objetivo debatir los temas de la arquitectura, la ciudad y el diseño, y a partir de la exposición que abrirá la nueva sede, inspirada en la Gran Misión Vivienda Venezuela, se desarrollarán una serie de discusiones.

Esta muestra inaugural abarcará todo el museo y se paseará por los distintos aspectos de la construcción de viviendas apoyada con ilustraciones, documentación y planos.

Posani resaltó que esta institución no es sólo para arquitectos sino, sobre todo, para que el público entienda el fenómeno que es la ciudad y su arquitectura. “Hay que saber cuáles son sus problemas, sus defectos, hay que comprender por qué vivimos en una ciudad tan injusta como esta, también conocer dónde están las causas, cuáles son las razones, cómo hacer para corregirlas”.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Toda la obra de Armando Reverón saldrá del país

Fuente: El Universal.
Por: Dubraska Falcón. 

A Rusia viajaron todas las piezas de Ferdinandov que tienen los museos.



La GAN prestó a Rusia 38 obras del pintor de Macuto OSWER DÍAZ/ARCHIVO
Imagen cortesía de: El Universal.

De las bóvedas de la Galería de Arte Nacional (GAN) salieron 38 piezas del maestro Armando Reverón y todas las obras que se tiene en la colección nacional del pintor ruso Nicolás Ferdinandov rumbo a la galería Tretyakov de Moscú, Rusia. "¡Se mandó todo!", exclama con preocupación un trabajador de los museos que quiso mantener su anonimato. "Lo que debe mandarse es la mitad de las piezas para proteger la colección por si ocurre algún percance".

Y de ser aprobada la exposición del pintor de Macuto que irá en noviembre a Brasil, la Fundación Museos Nacionales estaría enviando una exhibición distinta a la que se encuentra en Rusia. Incluso, la curaduría no la realizaría un experto en Reverón venezolano, sino uno brasileño. "Esto significa que, además, nos quedaríamos sin obras de Reverón en el país. Eso es muy peligroso", apunta el empleado.

Esta no es la primera vez que salen del país obras de Reverón. Ya ocurrió en 2007 cuando se exhibieron 100 piezas del maestro en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Sin embargo, la exposición se hizo con obras de colecciones privadas y de la GAN. De hecho, desde entonces, no había salido un lote tan grande e importante de piezas como las más de 138 que irán a Rusia, Corea del Sur y Brasil.

"Es a través de la Fundación Museos Nacionales que se canalizan las peticiones de cesión de obras. El préstamo de piezas a Corea tenía cuatro años archivado, esperando por una firma. Y el préstamo de obras a Rusia, tres años. Desde hace mucho tiempo no salían obras al exterior por una razón: porque no se habían firmado. Y ahora las fechas de ambas exposiciones coinciden", cuenta otro empleado de los museos.

Y no es el único que se extraña frente al repentino préstamo de obras. "En los últimos 14 años no hemos divulgado nuestro arte en ninguna exposición de América Latina. La pregunta es: ¿Por qué va Reverón a Rusia y no a Ecuador, en dónde no se le conoce? ¿Por qué tienen que salir tantas obras de manera tan abrupta?", asegura otro trabajador.

Las alarmas comienzan a sonar. A María Elena Ramos, exdirectora del Museo de Bellas Artes le causa suspicacia el movimiento internacional de las piezas. "En todos estos años no ha sido costumbre sacar las obras del país. ¿En manos de quién está esto?, ¿son criterios políticos, estéticos o educativos? Es normal que exista miedo. En esta época ha habido un irrespeto hacia el experto, se ha debilitado la estructura curatorial de los museos", asegura.

Cada vez que una galería o museo pide prestada una obra debe presentar el Standard Facility Report. Se trata de una planilla internacional en la que la institución especifica las condiciones en las que la pieza va a estar: climáticas, iluminación, vigilancia, bóveda, medidas de seguridad, etc.

"Todos los museos prestan obras. Hay que hacerlo, pero con mucha reserva con el número de piezas. Debemos confiar en los expertos de nuestros museos", apunta Ramos.

"Los conservadores y custodios que viajan con las obras garantizan el proceso. Nosotros exigimos que los procedimientos sean los correctos", concluye un trabajador.

Más de 138 obras salen del país

Fuente: El Universal
Por: Dubraska Falcón.

Un empleado de los museos denuncia que están saliendo piezas sin ningún control.

                                          
Las piezas que salen van a Moscú y Corea del Sur (N. Rocco /Archivo)
Imagen Cortesía de: El Universal.

La desaparición de la Odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas sembró el temor en los trabajadores de la instituciones museísticas. Cada vez que una obra del Patrimonio Nacional es prestada para alguna exposición en el exterior, los empleados, literalmente, tiemblan. Eso ocurrió ayer. Un trabajador, que quiso resguardar su nombre, llamó al El Universal para denunciar que de las bóvedas estaban saliendo una serie de piezas sin ningún control.

"Sin planificación ni resguardo están saliendo obras a Rusia, Corea del Sur y Brasil. No salen con la debida experticia de la gente competente de los museos. Ni siquiera ha ido ninguna persona de los museos para ver en qué condiciones se va a exponer en el exterior. Si vendieron el oro sin decirnos nada, qué no puede pasar con esas obras", asegura el empleado con preocupación.

De la Galería de Arte Nacional (GAN) salieron 38 obras del maestro Armando Reverón a la galería Tretyakov en Moscú, Rusia. Ahí se realiza una exposición de piezas del artista de Macuto junto con obras de su amigo, el pintor ruso Nicolás Ferdinandov. "El Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) tiene el control de todas las obras que salieron a Moscú", asegura Vivian Rivas, presidenta de la Fundación Museos Nacionales (FMN).

Rivas confirmó que a principios de octubre viajarán más de 100 obras, pertenecientes a los museos de Bellas Artes y Arte Contemporáneo y de Galería de Arte Nacional, al Jeonbuk Province Art Museum de Corea del Sur. Todas, según jura, bajo estrictas normas de seguridad en un recorrido aéreo que sale de Caracas, hace escala en París y llega a Seúl. "Esto tiene todos los controles. Las obras viajan en tres lotes distintos. En cada vuelo irán tres delegados de cada museo. Cada una de las piezas tiene marcas de seguridad que apenas lleguen a Seúl serán guardadas en cajas fuertes. Así podremos identificar las obras", confiesa.

La curadora María Luz Cárdenas sirvió de intermediaría entre la galería coreana y el museo para seleccionar las piezas que estarán en la exposición en Seúl, que se inaugurará el 19 de octubre. "Son pocas las obras originales que van a viajar", asegura Cárdenas. "Ellos querían montar una exposición con nuestras grandes joyas, pero no podíamos prestarlas todas. Armamos una exposición que parte de Pablo Picasso y luego se divide en precubismo y poscubismo, posexpresionismo y figuración expresionista, surrealismo, expresionismo, pop y abstracción".

Así, el hilo conductor es la pieza de Picasso Desnudo y hombre sentado (1969), una de las últimas que hizo el artista español. También estará el Portafolio de Marilyn Monroe de Andy Warhol, así como litografías, grabados y aguafuertes de Claude Monet, Marc Chagall, Marcel Duchamp y Joan Miró, entre otros.

También viajará la muestra Un recorrido por la abstracción de Venezuela que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo el año pasado. Incluye piezas de Jesús Soto, Oswaldo Vigas, Carlos Cruz-Diez, Alejandro Otero, Mercedes Pardo, Elsa Gramcko, etc.

"La política este año electoral ha sido la de proteger el patrimonio porque el gobierno solo nos ha maltratado. Después que desapareció el Matisse aumentaron las medidas de seguridad. Para que una obra salga necesita la firma del Departamento de Registro, de Seguridad y Dirección. Por eso no creo que estén sacando obras sin los permisos", aseguró otro empleado que no quiso revelar su nombre. El temor continúa.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Mausoleo, por Federico Vegas

Fuente: Prodavinci
Por: Federico Vegas

Imagen Cortesía de: Prodavinci

Si hubiera que representar tridimensionalmente al Chavismo, junto a sus evidencias y misterios, propósitos y secretos, recursos y limitaciones, metas y ambivalencias, enredos entre el pasado y el futuro, veneración y abuso de la herencia de Bolívar, una buena referencia sería el Mausoleo que han conectado al Panteón.

Este sábado pude darme una vuelta por su perímetro y meditar un poco. Muchas preguntas quedaron sin respuesta, pues todavía no está permitido a los laicos entrar a su interior (para el exterior tuve que utilizar el raudo estilo de los espías, pues un guardia me prohibió “tomar fotos de cerca”). No importa, una duda insatisfecha puede valer más que una respuesta estándar.

¿Por qué me estremece tanto este edificio? ¿Qué sacude en mi interior y me obliga a escribir? ¿Por qué no puedo dejar en paz a mi rechazo y seguir adelante? No es grato definirse por oposición, afirmar negando, por eso me he impuesto terminar este ensayo ofreciendo una proposición concreta.

Antes de la visita, mi primera aproximación al edificio fue preguntarme por qué al Mausoleo no lo llevaron al pabellón de Venezuela en Venecia como un ejemplo notorio de nuestra arquitectura más reciente. Una posible respuesta es que la obra sólo se defiende y se cuela en el contexto caraqueño, gracias a que estamos viviendo un período radicalmente distinto a los tiempos, por ejemplo, de la Ciudad Universitaria. Otra cosa muy distinta es llevar el Mausoleo a la universalidad de una Bienal. En ese medio, donde nuestras locuras y justificaciones políticas no tienen ninguna influencia, luciría faraónico, egipcio, propio de los gobiernos absolutistas árabes. Lo cierto es que nada memorable tuvimos para mostrar en la Bienal, y nada mostramos, salvo la promesa de una ciudad socializante versus un pasado alienante. Y ya sabemos cómo terminó reinando y representándonos la tan mentada Torre David.

Ya escribí también sobre lo alienante que resulta la sola idea de erigir un Mausoleo. El origen de la palabra se lo debemos a Mausolo, un sátrapa cuya esposa construyó el monumento más fastuoso de su época con el dinero que le habrían robado a su pueblo, al punto que fue considerado una de “Las siete maravillas del mundo Antiguo”. Búsquenlo en Wikipedia: “Según los historiadores, la vida de Mausolo no tiene nada destacable exceptuando la construcción de su tumba”. Hasta el nombre de su arquitecto, “Satiros” resulta sospechoso.

Los otros ejemplos notables que ahora recuerdo son el Taj Mahal, el mausoleo de Lenin y el de Napoleón. Estos edificios tienen diferentes escalas y materiales (el de Lenin en la Plaza Roja viene a ser el más austero y accesible), pero todos coinciden en ofrecer una puerta visible, invitante.

La imagen que tengo de Bolívar nada tiene que ver con los mausoleos. Hay un proverbio anónimo que puede darnos la clave: “No es más grande el que más espacio ocupa, sino el que mas vacío deja cuando se va”.

Esta idea, que relaciona con tanta sabiduría el espacio y la memoria, nos lleva a una posibilidad en la que he insistido. El verdadero homenaje a quien siguió la prédica de Santa Teresa de Jesús: “Vivir la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”, deberá ser el Parque Simón Bolívar, a realizarse en donde hoy persiste inconmovible el aeropuerto de La Carlota. Y me estoy refiriendo a un parque clásico, como lo tienen tantas ciudades que admiramos; un parque que con su vital, verde y frondoso vacío, lejos de lo “utilitario”, de lo “ferial” o de lo “tecnológico”, nos recuerde siempre la inmensa falta que nos hacen las ideas y el espíritu del Libertador.

¿Qué pensaría Bolívar del Mausoleo? Dice el poeta Joseph Brodsky que la antigüedad existe para nosotros, pero nosotros no existimos para la antigüedad. De aquí parte un razonamiento que nos conviene explorar:

Lo que el pasado y el futuro tienen en común es nuestra imaginación, la cual es capaz de evocarlos. Y nuestra imaginación hunde sus raíces en nuestro pavor escatológico: el pavor de pensar que carecemos de antecedentes y de consecuencias. Cuanto más intenso es ese pavor, más minuciosa es nuestra concepción de la Antigüedad o de la Utopía.

Brodsky continúa diciendo que demasiadas veces tendemos a confundir a la antigüedad con la utopía, imponiéndole nuestros pensamientos utópicos a ese ambiguo y movedizo basamento que es nuestro pasado, y viceversa.
                                                   
Imagen cortesía de: Prodavinci

Un ejemplo vehemente de este pavor escatológico es imponerle a Bolívar un rostro respaldado por afanosas tecnologías futuristas. La sola idea de seleccionar una cara para representar toda una vida tiene ya mucho de reducción, de exclusión. Es muy distinto el rostro del Hugo Chávez que dijo “por ahora” al de quien hoy nos exige un “para siempre”. Es tan relativo y sutil seleccionar la expresión de una cara. En un solo día nuestra expresión cambia; a veces sin piedad, como bien sabe todo el que se ve en el espejo al apenas levantarse.

Graziano Gasparini nos habló sobre el perfil de Bolívar que dibujó François Désiré Roulin en 1828, “y que luego inspiró la efigie de Bolívar en las monedas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela”. Gasparini le da gran importancia a este dibujo por ser un apunte tomado “en vivo”, pero olvida agregar lo más importante: es evidente que al propio Bolívar le complacía el resultado, que se sentía bien representado y a gusto con esa imagen.

Alfredo Boulton, quien estudió a fondo las representaciones de Bolívar, nos advierte al invitarnos a revisar su iconografía:

Si nos fuera dado topar en la calle con el Libertador, pasaríamos a su lado como lo hacemos junto a un desconocido. Pocos sabrían quien es. Puede que sus ojos nos sobrecogiesen, pero no acertaríamos a reconocer a ese hombre de paso presuroso, de rasgos finos, tez quemada, pelo crespo, frente alta, mirar vivo, nariz recta, talla baja, manos chicas, voz aguda, talle breve, gesto pronto.

Es comprensible la fantasía o la pesadilla de no reconocer al Libertador en plena calle, pero, ¿cómo no reconocer y respetar la imagen que el propio Bolívar consideraba válida? Bajo este punto de vista me gustaría revisar otra vez su iconografía: ¿Cuáles de los óleos y dibujos que conocemos los aprobó él mismo y convivió con ellos?

Bolívar no puede saber lo que pensamos de él, o lo que decidimos hacer con su imagen o sus huesos, pero nosotros sí podemos acercarnos a lo que él pensaba de su propio aspecto, y esta es una realidad más valiosa y reveladora que “los análisis morfométricos y antropológicos del cráneo”, incapaces, como anota Gasparini, de plasmar la fuerza y vida de una mirada, y, menos aun, de ofrecernos la visión que un hombre tiene de sí mismo al haber aprobado su propia representación.

Más difícil es tratar de entender que pensaría Bolívar del Mausoleo donde están por mudarlo. Analizando su carácter podemos inferir un punto de vista, una actitud. El Discurso de Angostura nos da algunas pistas:

No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la región de la Libertad, descendamos a la región de la tiranía. (…) Hagamos que la fuerza pública se contenga en los límites que la razón y el interés prescriben: que la voluntad nacional se contenga en los límites que un justo poder le señala…

Sabemos que en Bolívar se dan todos los extremos con la misma lucidez y pasión, pero en estas líneas encuentro unas ansias de equilibrio, un deseo de reconciliarnos con la realidad, un anhelo de estar en paz con el mundo, su preocupación por evitar “esa complicación que traba, en vez de ligar, la sociedad”. Sin embargo, al tratar de ser arbitro entre el pasado colonial y la futura república, Bolívar terminó consumido por ambas fuerzas. Al estar inserto en tiempos de transición siempre asumió lo inmensurable y jamás encontró un presente donde reposar. De su testamento es importante, no sólo su pensamiento y acción, sino el drama de su incandescencia. Esto explica que no lo asociemos con una casa propia y una familia, salvo el hogar donde nace y la hacienda donde muere, y acaso los recintos donde solo estuvo de paso.

Otra fuente importante a la hora de prefigurar dónde quiere Bolívar descansar para siempre es leer qué pensaba sobre la ciudad donde nació. Son tantas sus visiones como constantes sus deseos de volver:

Por Caracas he servido al Perú; por Caracas he servido a Venezuela; por Caracas he servido a Colombia; por Caracas he servido a Bolivia; por Caracas he servido al Nuevo Mundo y a la libertad, pues debía destruir a todos sus enemigos para que pudiera ser dichosa: mi primer deber es hacia ese suelo que ha compuesto mi cuerpo y mi alma de sus propios elementos, y en calidad de hijo debo dar mi vida y mi alma misma por mi madre.

Existen también deseos más urbanos, más apacibles:

Después de la creación de la república Bolivia, nada me detendrá más en el Sur. Yo voy a consolar a mis parientes y amigos de Caracas y también a descansar un poco en la vida campestre sin dejar de promover mil mejoras al hermoso país que Dios me dio.

¡Caraqueños! Nacido ciudadano de Caracas, mi mayor ambición será conservar este precioso título: una vida privada entre vosotros será mi delicia, mi gloria y la venganza que espero tomar a mis enemigos.

Desde el día que leí estos dos últimos fragmentos han quedado resonando en mi alma esos deseos de consolar, de descansar, de disfrutar de la naturaleza, de hacer las simples mejoras que sustentan la belleza, de volver a ser un caraqueño. Es tan enigmática esa trilogía que una vida privada había de proporcionarle: la delicia, la gloria y la venganza que espera tomar de sus enemigos. ¿Qué quiere decirnos con esta última revancha? Parece simple: quizás el mayor de los triunfos es lograr llevar una vida apacible en la ciudad donde se nace.

Pero nunca lo logró. La hacienda de San Pedro Alejandrino nos ofrece el último escenario de su idea del reposo, y viene a ser un hermoso punto de partida para entender a dónde el héroe quería llegar.

Todo este preámbulo niega el Mausoleo donde quieren encerrarlo, sobre todo cuando revisamos la arquitectura del edificio, su impermeabilidad, su aislamiento. Y digo esto por que la rampante edificación carece de una puerta propia. Primero se debe atravesar el filtro del Panteón, y luego, y sólo entonces, se pasa a la estancia contigua por una puerta que no se ve desde el exterior. Es un proceso similar al que se daba en el Templo de Salomón para acceder, como en un juego de cajas chinas, al “Santo de los Santos”, un templo dentro del templo donde sólo el Sumo Sacerdote podía acceder el día de la Expiación.

Los caraqueños aspiran a disfrutar los espacios públicos de nuestra ciudad, a conocer la vieja tradición castellana que asociaba la palabra espacio a “consuelo” y a “sosiego”, mientras “espaciar” equivalía a “aliviar el dolor”, a “alegrar”, “divertirse”, y la posibilidad más bella: “andar habiendo placer”.

Ese andar habiendo placer era justo lo que Bolívar soñaba con vivir y proporcionar a su sufrida ciudad. El Mausoleo se encuentra en un lugar abierto a estas posibilidades prodigiosas, un espacio rodeado por la Biblioteca Nacional, el Cuartel San Carlos y el Panteón, pero que aun así permanece sin bordes y sin una verdadera vida urbana. El Mausoleo ha venido a exponenciar ese silencio, esa falta de intercambio, participación y permeabilidad. Quien camina alrededor de sus paredes lisas y curvas no encuentra umbrales ni invitaciones al interior, y debe acudir al Panteón para tener una pista de cómo se entra, de como se accede a ese receptáculo cerrado al paseante.

Definir en que medida y de que manera este monumento nos adentra en los misterios y secretos del chavismo, en sus equívocos y limitaciones, ambivalencias y enredos entre el pasado y el futuro, tomará tiempo y quizás muchos sufrimientos. Hoy sólo me atrevo a plantear que es símbolo y signo de una incoherente utilización de la herencia de Bolívar.

Para explicar estos desvaríos la mejor manera es ofrecer una alternativa, explicar como arquitecto y como caraqueño dónde creo que Bolívar quisiera y pudiera estar. La respuesta es bastante sencilla: en el mismo lugar que cualquiera de nosotros. ¿A quién le gustaría pasar, muerto o vivo, un solo día en ese Mausoleo sin ventanas ni puertas, sin vistas a la plaza que lo circunda, sin Ávila y sin ciudad?

Partiendo o huyendo de la alternativa de ese encierro, y recogiendo las ansias de caraqueñidad y vida campestre que manifiesta el propio Bolívar, y utilizando la referencia de San Pedro Alejandrino y los últimos paisajes que sus ojos penetrantes contemplaron, propongo formalmente el Parque Simón Bolívar como sede para su reposo. Ya Rotival había propuesto un Epitafio en el Parque El Calvario como remate de la Avenida Bolívar. No hace falta tanta prosopopeya. Será suficiente elevarlo en una suave colina cubierta de palmas y helechos; darle sombra con una pérgola tan ágil como el ala de un pájaro, acompañarlo con una fuente surtida con las aguas del Ávila y miles de niños que jueguen a su alrededor, presentando el testimonio y el respeto de sus alegrías. Allí, en ese inmenso patio de la ciudad entera, todos podremos verlo y compartir de lejos y de cerca nuestras oraciones. Esa sería su mayor venganza contra la sectaria utilización de su imagen y de su nombre.

¿Y qué hacer entonces con el Mausoleo? Esta es una pregunta que no me atrevo a responder, pues la respuesta resulta obvia.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Un enlace que vale la pena revisar: Amuay: ¿Cómo desdibujar el desastre? por: @Nayanayade

Encontrar testimonios como estos, son los que nos hacen sonreír y reflexionar. La explosión de la Refinería de Amuay en el Edo. Falcón, el pasado 25 de Agosto ensombreció a Venezuela. Pero más allá de esta tragedia y de las vidas arrebatas por el siniestro, existen personas dispuestas a ayudar, aportando su granito de arena, que para nosotros en este caso  significó más bien, una labor titánica.

Tres psicólogas venezolanas se dieron a la tarea de viajar hasta el epicentro de los hechos para brindar bienestar mental, a las comunidades afectadas, empleando el arte como medio terapéutico. Estas son las cosas que verdaderamente vale la pena apoyar y celebrar. A pesar de la infinita tristeza que generan situaciones como estas, a través del esfuerzo de personas maravillosas, es lo que nos permite continuar soñando...

Los invitamos a revisar el artículo completo en:



Imagen cortesía de Psiquearte. Por: Nayareth Moreno

viernes, 21 de septiembre de 2012

La Opinión de Roldán Esteva-Grillet: Chapucería bolivariana

Fuente: Analítica Domingo 16 de Septiembre 2012
Por : Roldán Esteva-Grillet
Como refuerzo al show del Presidente de la República con el tema del nuevo rostro de Bolívar en 3D, la Galería de Arte Nacional montó a la carrera una exposición que más chapucera no podía ser, incorporando "obras" que ningún museo que se respete exhibiría en salas, pues son vulgares reproducciones fotográficas de cuadros anónimos que copian a otros. Supongo que así llenaban el vacío creado por las seis obras que no prestó la Fundación Boulton, al enterarse ésta que no estarían cubiertas por un seguro. Debe saberse que desde Fundación de Museos Nacionales se considera firmemente que el pago de seguros por el préstamo de obras de colecciones privadas, es una vergonzosa contribución al capitalismo.

La exposición consta de 15 piezas de los Museos Bolivarianos, 4 de la Fundación de Museos Nacionales y se salva por la serie de 15 litografías y 12 libros de época con imágenes de Bolívar, facilitados por el coleccionista Juan José Perdomo. En mismo depliant que acompaña la exposición, reproduce dos obras que desde hace más de una década están señaladas como apócrifas: una de la GAN, supuesta miniatura de Bolívar realizada por el colombiano José María Espinosa (la hizo más posiblemente la italiana Marissa Schmitt-Viassone para el comerciante cubano-americano Manuel Bustillos en Nueva York; incluso la Viassone reclamó desde Alemania al Museo Nacional de Colombia, la autoría de muchas de sus miniaturas atribuidas a Espinosa y la institución debió sacar un nuevo catálogo); otra obra reproducida es de la Fundación Boulton, el Bolívar de Haití, 1816, cuando es un falso histórico de 1959 ca, pintado al pastel sobre papel antiguo, adquirido por Alfredo Boulton al mismo cubano Bustillos). Ambos casos están bien documentados y analizados por Carlos F. Duarte en un enjundioso artículo publicado en 2001 en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, No. 334. Al parecer, la “minuciosa investigación” emprendida por la curadora dejó varios cabos sueltos.

El título de la exposición es engañoso, a más no poder: “El rostro del Libertador visto por sus contemporáneos”. Según mi propio registro, los pintores y dibujantes venezolanos retratistas de Bolívar por ser contemporáneos a él, fueron Carmelo Fernández, Juan Bautista Ugalde, Peregrino Malcampo, Pedro Castillo Hinojosa, José Hilarión Ibarra y Juan Lovera. Sólo de este último hay una obra expuesta. En tanto que difícilmente identificaría a Juan Antonio Michelena y menos a Cirilo Almeida Crespo como “contemporáneos” del Libertador. Me pregunto por qué no se acudió a la colección del Palacio Federal, donde se exhibe el más célebre retrato de Bolívar, el de Gil de Castro de 1825, el primero realizado de pie y ya no más de sólo busto. O a la colección del Palacio de Miraflores, donde hay otro Bolívar pedestre, de 1865, realizado por el colombiano José María Espinosa, éste sí auténtico. Y si era tanto el interés en mostrar a Cirilo Almeida Crespo, sobrino de Joaquín Crespo y maestro de Centeno Vallenilla, hay un magnífico y barroquísimo retrato suyo de Bolívar, también de pie, en Miraflores. Habría sido interesante, si la investigación hubiese sido de verdad “minuciosa” y la exposición respondiese a una programación distanciada en el tiempo, cotejar los dos primeros ejemplos de retratos ecuestres de Bolívar, el de Ibarra (Casa Natal) y el de Tito Salas (Palacio de Miraflores)


Imagen cortesía de: Roldán Esteva-Grillet

“A falta de pan, buenos son pasteles”, dicen que dijo María Antonieta ante las protestas populares por el alza del trigo en la Francia prerrevolucionaria. En

plena campaña por una nueva reelección presidencial, a falta de pan gallego (léase: Mausoleo de Farruco), buena está la pastelería francesa en 3D de Philippe Froesch, a quien el gobierno nacional malagradecido lo mantiene en el anonimato. Ya su “creación” no sólo ha dado mucho que hablar, sino que ha sido incorporada como icono central a la campaña chavista. Es hora de confrontar ese bodrio bolivariano con quien lo ha desafiado en las redes sociales, el excelente dibujante Omar Cruz. El desahucio curatorial de la GAN podría remediarse con un gesto de amplitud democrática, al mejor estilo de aporrea.com: invitando Omar Cruz a conferenciar sobre su propia versión y contraponerla a la chapucera del franchute. El retador venezolano podría señalar al público el cúmulo de errores fisionómicos y anatómicos que se quieren ahora presentar como producto de la ciencia. Pero esto sería pedirle peras al olmo, tal es la deprimente situación de nuestros museos y sus curadurías.

Uno se llena de indignación ante estos desatinos, cuando vienen de un gobierno que se proclama heredero directo de las glorias del Libertador y fiel ejecutor de sus ideales. Un mínimo de respeto debería tener por la historia, pero ya sabemos cuál es el tratamiento de quienes la manipulan para justificar sus desmanes.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Restauraron la Sala de Conciertos de la UCV

Nos enteramos de esta noticia y nos llena de mucha alegría: la restauración del interior de la Sala de Conciertos de la UCV es un hecho. La UCV no sólo es patrimonio de TODOS los venezolanos, es Patrimonio de la Humanidad como fue declarado en el año 2000 por la UNESCO.


Quizás hayan escuchado o conocido la Sala de Conciertos de la UCV gracias al lamentable suceso de Octubre de 2010 cuando se discutía el presupuesto de esta casa de estudios, lanzaron una bomba lacrimógena agrediendo a los casi 500 espectadores que allí se encontraban... Pero lo que verdaderamente importa es que se trata de un espacio que aún se encuentra en uso y es necesario hacerle mantenimiento para su conservación. 

Imagen Cortesía de: Reportero24

Imagino que muchos se preguntaran por qué apoyo una inversión de restauración de una Sala de Conciertos, pudiendo invertirse ese dinero por ejemplo en un laboratorio de biología, sencillamente porque el arte es el alimento del alma y estos espacios de esparcimiento los necesitamos absolutamente TODOS, y esperemos próximamente la recuperación del Jardín Botánico y nuevas restauraciones empezando por la Ráfaga de Nieve ubicada en la Facultad de Arquitectura. Enhorabuena por nosotros los venezolanos y especialmente por los ucevistas.

Fuente: UCV Noticias.

Sala de Conciertos luce nueva imagen


Con una inversión aproximada de 871 mil bolívares, durante el periodo vacacional fue sometida a un proceso de restauración de butacas y piso, la Sala de Conciertos de la UCV.

“La tarea se concentró en 459 butacas, que fueron desarmadas totalmente para revisar el funcionamiento de su mecanismo y ser limpiadas. El ladrillo del piso también se recuperó. Las piezas fueron repuestas y colocadas en el sitio, cuidando cada detalle original de la obra. De igual forma, la alfombra principal fue sustituida e instalada nuevamente respetando los principios arquitectónicos de la sala”, informó la subdirectora de Cultura, Luisa Palacios.

En el camerino de la sala se instaló el taller de restauración. Una docena de hombres se encargaron de la misión de reconstruir las butacas y los ladrillos de los pisos, respetando cada detalle de este Patrimonio Cultural.

Destacó la Subdirectora, que la labor realizada es sólo la primera fase para la recuperación de la Sala, pues la siguiente actividad será el rescate de la madera del escenario y techo, así como la impermeabilización y pintura.


Restauración de la Sala de Conciertos de la UCV
Imagen Cortesía de: Noticias UCV

Socialismo ajuro

Aunque fue noticia el 03 de Septiembre este artículo de la edición Digital de Tal Cual merece la pena ser recordado.

Fuente: Tal-Cual
Por: Andreína Pérez. Fotografía: Cristian Hernández. 

La cercanía de las elecciones ha invadido los rincones culturales. Baruta, Catia y Guarenas deben lidiar con trabas gubernamentales para la presentación de obras, musicales y exposiciones


Imagen Cortesía de: Tal Cual

"¿Qué tipo de cultura queremos?", se pregunta el vocero de la organización Procatia, José Quintero, ante el panorama de politización en los espacios destinados para la recreación y esparcimiento en el sector. Del otro lado de la ciudad, una lucha por el comodato de la Concha Acústica de Bello Monte entre la Alcaldía de Baruta y el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) pone en riesgo las actividades. En la localidad de Guarenas, talleres y cursos de pintura son dictados por "cultores comprometidos con el proceso revolucionario".

El tema podría semejarse a un embudo. En lo macro, sitios destinados (desde su creación) para la presentación de obras, musicales y exposiciones son, hoy, un punto para alocuciones presidenciales, entrega de créditos y mensajes políticos gubernamentales. En la decantación se encuentran promesas inconclusas, parques olvidados y mensajes subliminales.

INVITACIÓN POR MENSAJES DE TEXTO
Para el director de cultura del municipio Plaza en Guarenas, Manuel Aponte, el arte es una prioridad. Sin embargo, hace la salvedad: "Los talleres se dictan por profesionales comprometidos con el proceso".

A su juicio no hay límites ni condiciones para que, en cada sector, se dicten los cursos. Una versión distinta llegó a la Redacción de
Tal Cual . "En nuestra localidad habíamos solicitado clases de danza. Dos días antes de la inscripción presidencial nos llegó un mensaje de texto de quien dictaba el curso en el que nos preguntaba si queríamos ir en el autobús que subiría a Caracas a apoyar al candidato Chávez", señala un vecino de la parroquia mirandina que prefirió mantenerse en el anonimato.

Al responder la solicitud virtual, "ella nos dijo que era importante que nos vieran en el vehículo. Así podías garantizar otras actividades. Que no importaba si apoyábamos o no al gobierno", aclaró la fuente.

Hay términos desconocidos para el director Aponte. "Trinchera" es uno de ellos. Hace algunos meses se realizó en la Alcaldía de Plaza una reunión con todos los vecinos favorecidos con las actividades artísticas. "Mi grupo era el único que no estaba organizado en Consejo Comunal. Cuando preguntamos por los créditos para comprar vestuarios nos dijeron que debíamos estar conformados en uno.

Al fondo, alguien también de la directiva dijo que además debíamos organizarnos en trincheras. Mientras tanto nos quedaríamos sin presentaciones en público", aseguró el informante.

CATIA NO ERA ASÍ
"Este gobierno volvió a Catia a sus orígenes. La plaza se convirtió en un mercado. Nuestros tatarabuelos en su época ya habían combatido el comercio en el lugar, pero este gobierno nos devolvió el caos", apunta el vocero de Procatia, José Quintero. La denuncia del dirigente vecinal es clara: no hay espacios libres de ideología para la música, la pintura, el teatro y la danza.

En la zona funciona un núcleo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Sus muros se alzaron en el mismo lugar donde el Museo Jacobo Borges abría sus puertas a los habitantes del lugar. "No sabemos dónde están las piezas. Nos quitaron un espacio importante", comenta Quintero. Han desistido de pedir sitios para retomar el festival de teatro retro o las demás actividades urbanas que alegraban el transitar peatonal en Catia.

"Nos han dicho tantas veces que no, que ya no lo intentamos. Quien está encargada de dar los permisos era parte de nuestra organización, eso como que se le olvidó", recuerda el vocero. Hay proyectos empolvados, olvidados y cambiados en Caracas. El Retén de Catia es uno de ellos. Al ser destruido en 1997, la primera opción era ampliar el Parque del Oeste. La idea pasó a ser una anécdota. En su lugar, la Policía de Caracas obtuvo el edificio.

La exoneración de entrada en los parques, a simple vista, podría agradecerse en un sector deprimido de la ciudad capital. Pero, "lo que se pagaba era más un estímulo. La gente cuidaba. Había un sentido de pertenencia", explica Quintero. Ahora, este parque, diseñado para ser visitado en la noche por sus circuitos alumbrados, carece de seguridad, luz y cuidado.

"El problema de todo es que no somos partidistas del gobierno. Esa es la razón por la que nos cierran los espacios y pintan las calles con sus consignas", exclamó el representante de Procatia.

LA CONCHA EN PELIGRO
Pasó lo mismo que con el Ateneo de Caracas. El turno es ahora para la Concha Acústica de Bello Monte. La Alcaldía de Baruta recibió una comunicación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) en la que se le notificaba la entrega inmediata del recinto cultural al ente gubernamental.

Para la fecha del vencimiento, abril de 2001, ya se había tomado, según el folio, la "decisión irrevocable" de no renovar la condición de comodato. El gobierno municipal pelea con argumentos jurídicos: la demora por parte del Inavi en solicitar la entrega del inmueble, automáticamente se entiende como la renovación del contrato.

El auditorio mirandino es sede de la Orquesta Municipal de Baruta y fue entregada en 1991 a la alcaldía por 20 años. El acuerdo fue suscrito para entonces por alcaldesa Gloria Capriles.

La expectativa por el desenlace de las elecciones presidenciales ha invadido los rincones culturales. En Baruta, la rutina se mantiene hasta tanto el conflicto legal se decida. En Catia, esperan que los tiempos en los que "izquierda, derecha y apolíticos se encargaban de los asuntos en los cuales sí podían ofrecer algo" vuelvan. En Guarenas no saben si la diana del 7 de octubre retumbará en sus teléfonos.





Pedro Calzadilla asume la Presidencia del Teresa Carreño

Fuente: El Universal
Por: Dubraska Falcón


El ministro se encargará del cargo que ejercía Alice Dotta

Imagen Cortesía de: colarebo.wordpress.com

Según la Gaceta Oficial número 40.009, publicada el pasado lunes, el ministro para la Cultura, Pedro Calzadilla, fue designado como presidente encargado de la Fundación Teatro Teresa Carreño, ente adscrito a ese despacho.

La resolución número 129, firmada por el propio Calzadilla, le otorga, desde el 17 de septiembre, las facultades para ejercer todas las atribuciones del cargo.

El ministro de cultura pasó a ocupar la presidencia que tenía, también como encargada, Alice Dotta quien además es fundadora y directora titular, desde 2010, de la Fundación Compañía Nacional de Danza.

Dotta aseguró, en junio a El Universal, que su administración ya había resuelto las deudas laborales que se tenían con los trabajadores.

Esta no es la primera vez que un ministro de Cultura del gobierno del presidente Hugo Chávez ejerce el cargo de presidente de la Fundación Teatro Teresa Carreño.

En octubre de 2010, el entonces encargo de la cartera de Cultura, el arquitecto Francisco Sesto, también asumió la dirección de la institución cultural, ubicada en Bellas Artes, en sustitución de José Luis Pacheco.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Venezuela aún no recibe respuestas por la Odalisca

Fuente: EL UNIVERSAL jueves 13 de septiembre de 2012 12:00 AM 

Ni el FBI ni la Interpol han dado información del cuadro de Matisse


La pieza pertenece al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas ARCHIVO
Imagen cortesía de El Universal

La trama de la Odalisca con pantalón rojo, de Henri Matisse, parece no tener fin. Aunque agentes encubiertos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) encontraron la pieza, que pertenece al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en una habitación del Loews Hotel en Miami Beach, aún las autoridades estadounidenses no se han comunicado con el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela (IPC) para notificarle que tienen la pieza.

Así lo asegura su presidente, Raúl Grioni. "No hemos tenido ninguna respuesta acerca del caso. Ni nosotros el Museo de Arte Contemporáneo. No creo que haya pasado gran cosa, porque sino nos hubiésemos enterado", reconoce Grioni.

Sin embargo, el caso no se detiene. Los dos acusados por intentar vender el Matisse, se declararon no culpables en una audiencia en Estados Unidos.

A Pedro Marcuello y María Ornelas Lazo se les imputan los cargos de conspiración, transportación interestatal de una propiedad robada y posesión de una propiedad robada.

Venezuela en Venecia, por Federico Vegas

Fuente: Prodavinci
Por: Federico Vegas

Se habla mucho y con inusitada pasión de la Torre David y su León de Oro, pero, ¿alguien se ha fijado en lo que montaron en el Pabellón de Venezuela en Venecia? Parece una feria agrícola en la que ya se vendió la mercancía y sólo quedan los letreros con las ofertas y la decoración floral. Pensé que no valía la pena entristecerse más de la cuenta, pero al adivinar en el salón principal las entradas de luz que diseñó Carlo Scarpa –el arquitecto italiano que diseñó esta exquisita edificación– comprendí cuánto había de profanación en aquel recinto, nuestro reiterado escenario de oportunidades perdidas.
En la Bienal de Arquitectura de Venecia los pabellones de los diferentes países muestran lo más significativo que han realizado en los últimos años. Esta vez hay estructuras de los portugueses Alvaro Siza y Souto de Moura; de los brasileños Lucio Costa y Mendes da Rocha; del chileno Alejandro Aravena quien a través de los proyectos de dos ciudades busca cómo transparentar y afrontar, mediante el diálogo y la participación de los ciudadanos, los conflictos y miradas diversas que inevitablemente existen entre los habitantes de una ciudad, para establecer un “piso común” que permita trazar un futuro que haga sentido a todos los involucrados”.
El León de oro a la mejor exhibición en un Pabellón la obtuvo la presentación de Japón. Los arquitectos Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, con la colaboración de Toyo Ito,  propusieron el proyecto “Home for all” –Hogar para todos–, un proyecto para los habitantes de Rikuzentakata que perdieron sus viviendas en un tsunami. Home-for-All es un intento de proporcionar lugares donde aquellos que han perdido sus hogares puedan disfrutar de un poco de respiro, un lugar para reunirse, hablar, comer y beber juntos.
Para entender qué intenta Venezuela presentar al mundo podemos comenzar con las palabras del propio creador de la muestra, el arquitecto Doménico Silvestro:
Quería utilizar la tensión y los colores primarios de estos croquis para llamar la atención sobre los aspectos más problemáticos de las ciudades de hoy.  Este grupo de gestos gráficos no aspiran a definir la imagen de una nueva ciudad, o de las ciudades del futuro, sino simplemente crear referencias intuitivas, emocionalmente cargadas, al alcance de todos los visitantes, para que cada uno construya su propia visión de las ciudades que nos gustaría tener.
Y tiene razón Doménico. En Venezuela nos estamos alimentado básicamente de “referencias intuitivas” y “emocionalmente cargadas”. Al carecer de un acuerdo y un propósito colectivo e integrador, hace falta cerrar los ojos para imaginar la ciudad que nos gustaría tener, o acudir a estas acrobacias de “croquis de colores primarios” suspendidos entre “gestos gráficos” y entonces inventarse cada uno “su propia visión”.
Nuestro pabellón representa a cabalidad un Estado que “no aspira a definir la imagen de una nueva ciudad”, sino, como se lee en una de las protuberancias blancas del Pabellón: El objetivo para el 2019 es construir 3.000.000 de habitaciones.
Imagen cortesía de Prodavinci
El propio Doménico, mientras juega con cubitos de cartón en un hermoso día de verano en Venecia, representa con elocuencia la actitud de un gobierno que, frente a la “problemática de nuestras ciudades”, se propone repetir la misma fórmula de viviendas sin ciudad, una manía porfiada y tenaz. Para calificar esta insistencia en un mismo error, un adjetivo más adecuado sería “contumaz”: “Dicho de una materia o sustancia que retiene y propaga los gérmenes de un contagio”. Lo cierto es que hablar de “3.000.000 habitaciones” suena más a promesa hotelera que al futuro de nuestras ciudades.
                                                           Imagen cortesía de Prodavinci
Ante tan poca consistencia, ante la ausencia total de arquitectura, ante un vacío que las palabras y los colores primarios no logran llenar, uno se pregunta: ¿Por qué no se le ofreció un rincón del Pabellón a la creación más notoria de estos dos últimos años: El Mausoleo de Bolívar. ¿Será por no formar parte del protocolo de las 3.000.000 habitaciones? Otro posible motivo es que contrasta con el título de la muestra: La Ciudad Socializante vs. La Ciudad Alienante. Un Mausoleo puede resultar bastante intimidante. La sola definición: “monumento funerario y sepulcro suntuoso” ya tiene algo de alienante, de extraño y ajeno con respecto a la personalidad de Bolívar. Más aún su etimología, pues, ¡qué diablos tiene que hacer nuestro Libertador con el pedante y dispendioso Mausolo, sátrapa de Caria y esposo de la dispendiosa Artemisia! Estoy seguro de que Bolívar hubiese preferido el homenaje de un Parque Bolívar en La Carlota con 30.000 niños jugando que una tumba solitaria.
Quizás hay una razón adicional: el Mausoleo no calza en una Bienal Internacional. Sólo en el contexto de Caracas funciona una justificación soportada en frases como: después de haberlo analizado cuidadosamente como instrumento y artificio de redención de la enorme deuda cultural y política que poseemos con el máximo prócer venezolano. Entrar al Pabellón de Scarpa y toparse con el Mausoleo asustaría hasta al mismo Posani, aunque en el contexto caraqueño nos asegure que …estamos en presencia de un valor arquitectónico fenomenal, sorprendente en su madurez, resultado de un formidable acto de valentía, nuevo eslabón en la historia de la construcción del espacio con valor cultural, en este país.
La coletilla después de la coma, “en este país”, nos da la pista de que hay varas para medir en estas tierras que no funcionarían en Venecia. Otras edificaciones resultarían igual de incoherentes y hasta cómicas, como el Cohete Bicentenario, el Museo de Arquitectura o la Ciudad Caribia con su geografía de calle ciega.
Marcelino Madriz definía “alienación” como una mezcla de perplejidad y pendejada. Si unimos esta definición al proverbio “dime de que presumes y te diré de que careces”, comenzamos a comprender por qué el Pabellón de Venezuela se debate entre la pendejada y la perplejidad al presentar en Venecia una ensoñadora y patidifusa realidad. Parece el discurso de un grupo de oposición que sueña con el poder en un país sin recursos, no la obra de un gobierno que por más de una década ha manejado a su antojo recursos colosales.

                                                              Imagen cortesía de Prodavinci
Esta situación nos lleva en picada a la “La Torre David/Gran Horizonte”, la muestra que ha sido premiada con el León de Oro a la mejor exhibición internacional. El vacío de nuestro Pabellón viene a ser la explicación y la antesala de nuestra verdadera presencia en la Bienal de Venecia. Con todo y el Pabellón de Carlo Scarpa ahora somos conocidos sólo por esa Torre donde parecen congregarse, como en la Torre de Babel, nuestros vicios y confusiones, divisiones e incongruencias, incluyendo nuestra capacidad de sobrevivir en medio de la riqueza. La Torre David es la respuesta a un Goliat tan torpe y tan ciego que se niega a ver el escenario real de la batalla.
Los arquitectos que esgrimieron en Venecia la Torre David actuaron como publicistas. Con toda la frialdad y oportunidad de quienes manejan lo propagandístico, vieron una extraordinaria oportunidad de figurar internacionalmente, pues la Torre David es un fenómeno arquitectónico, urbano y humano tan desmesurado como los recursos y limitaciones que la hicieron posible. En ella se encuentra todo lo que nos sobra y nos falta, nuestras desidias y falsas promesas, ceguera y torpeza, la desesperación y la imaginación de los más débiles.
No parece haber en la presentación de estos arquitectos ningún interés social, arquitectónico o moral. Se trata sólo de la utilización de una imagen y de unas circunstancias. Sí la oportunidad la pintan calva, esta tiene los sesos expuestos al aire. ¿Es censurable esta actitud? No en una sociedad del espectáculo. Donde se evidencia la hipocresía de esta maniobra es en el subterfugio de la arepera “Gran Horizonte”, un aditivo arquitectónico tan escaso como el comino en un guiso.
Y luego apareció el comunicado de un Colegio de Arquitectos que no ha tenido la sensibilidad y la originalidad de enfrentar estos temas descomunales, y ahora viene a dictar cátedra, enfurecido porque la muestra ha recibido un premio. ¿Cuándo antes se pronunció sobre la Torre David? Hizo falta que rugiera un león para que supiera de su existencia. Nuestro gremio debería estar diligente, reflexivo y humilde ante la puntería con que hemos sido expuestos, desnudados, premiados y castigados con un premio tan insultante como revelador. En esa Torre estamos todos representados en una Caracas vertical, con más crueldad y realismo que en el despoblado y servil Pabellón de Venezuela. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

TSJ: Ordenan a tribunales cambiar cara de Bolívar

Esto fue Noticia el 10 de Agosto de 2012, Recordar es vivir...

Fuente: Reportero 24
Por: JUAN FRANCISCO ALONSO


Imagen cortesía de: Reportero 24

La "medida" fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales.El TSJ decidió “sustituirla de manera progresiva”


■ Reconstrucción del rostro de Bolívar presidirá tribunales.

■ Ordenan cambiar cara de Bolívar, las reproducciones de los retratos del Libertador de los más de dos mil juzgados del país por la reconstrucción 3D del rostro del prócer.

Las reproducciones de los retratos del Libertador que hoy presiden los más de dos mil juzgados del país deberán ser reemplazados por la reconstrucción 3D del rostro del prócer recientemente develada, la cual fue elaborada por el grupo de antropólogos y forenses de la Comisión presidencial que investigó las causas del fallecimiento del Padre de la Patria.

La orden la giró el pleno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el cual en su sesión de este miércoles decidió sustituir “de manera progresiva y en la medida en la cual se agoten las existencias, la correspondencia y publicaciones oficiales que utilizan la efigie de Simón Bolívar”.

El máximo juzgado justificó su resolución alegando que es su deber “garantizar la emisión, recepción y circulación de información cultural” y como “la imagen e ideario del Libertador es la piedra angular sobre el cual se cimenta la identidad cultural propia de la Nación (…) su conservación, protección, defensa y divulgación deviene es un deber del Estado”.

El TSJ, en su resolución, señaló que “se mantendrán” las imágenes existentes “cuya ornamentación forme parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al efectuar su separación”. Asimismo prohibió la destrucción de las efigies existentes y ordenó que las que sean reemplazadas sean archivadas.

Pese a que la orden figura como una decisión de la Sala Plena, magistrados aseguraron que el asunto no fue debatido ni aprobado por la instancia conformada por los 32 miembros del TSJ, sino que fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales, sólo le informó a sus colegas sobre la aplicación de la misma.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mausoleo para los X GAMES

Es que es imposible ver al Nuevo Mausoleo y no Imaginarse esto: 


Imagen cortesía de: skyscrapercity por Jorgitox91

¡Vivan los muertos! por Mitchele Vidal.

Nos encontramos con un comentario de nuestro post  ¿Dónde está el Ábside del Panteón? La inversión de 600 Millones de Bs. del Gobierno Venezolano. de Mitchele Vidal quien tiene un Blog excelente titulado "Imágenes Urbanas" al que recomendamos visitar, pues tiene maravillosos artículos acerca de la Ciudad de Caracas con una visión personal acerca de vivir  en ese espacio urbano que muchos denominados como la canción de Soda Stereo "La Ciudad de la Furia" .

Su artículo ¡Vivan los muertos! nos pareció excepcional, además de que es una visión acertada sobre la inversión que se ha hecho en el Nuevo Mausoleo del Libertador, erigido prácticamente en el patio del Panteón Nacional, patrimonio de todos los Venezolanos, y que por cierto no hemos ni escuchado, ni leído ningún comunicado por parte del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela acerca de la intervención en su ábside. 

Reiterando la invitación a que NO dejen de visitar el Blog de Mitchele Vidal: "Imágenes Urbanas" queremos compartir su artículo ¡Vivan los muertos! 


¡Vivan los muertos!
Textos e Imágenes de: Mitchele Vidal.


Empiezo diciendo que esto no es una crítica arquitectónica ni urbana al mausoleo que está construyendo el gobierno detrás del Panteón Nacional. No es el tema la “integración” entre ambos edificios porque la forma en que la fachada sur del mausoleo “toca” la fachada posterior del panteón pasa de abusiva a arrasadora.

Tampoco quiero pensar qué ocurrirá cuando se desate uno de esos típicos aguaceros caraqueños y entonces, la “ola”, se convierta en un tsunami y descargue toda su furia caribeña en el interior del panteón, ya desprovisto de su muro posterior… Mucho menos diré que el panteón se ha convertido, por obra y gracia de Farruco y los hermanos Pou, en un pasillo para entrar al mausoleo; eso ya lo dijo el arquitectoGraziano Gasparini, voz autorizada y experta.


Ni voy a hablar de la escala. La fotografía de la reciente invitación que hiciera el Instituto de Patrimonio Cultural a una conversación con el súperministro Farruco es más que elocuente. 



De paso cito lo que pretendía esa conversación: “Se intenta fijar posición de la oficina de planes y proyectos especiales en relación a las intervenciones arquitectónicas en zonas patrimoniales”. Tarde piaste, diría mi abuelita. ¿El IPCintenta fijar posición sobre una obra que ya está casi concluida? ¿Por qué no lo hizo antes? ¿Quién aprobó ese proyecto faraónico en nuestro modesto casco histórico?

No oso pensar que una obra de esas características debió ser objeto de un concurso a escala continental, porque no entiendo cómo un gobierno al que le encanta el protagonismo, especialmente asumir el rol de representante de Bolívar, elige una oficina local con el mayor secretismo. Claro, estamos hablando de la misma oficina que diseño el misil de la plaza El venezolano, el hospital cardiológico infantil; la villa del cine y cuyo último encargo es la flamante pista de Fórmula uno que pretenden construir en La Carlota. No hablamos de convocar a través del Colegio de Arquitectos, por favor, sabemos que a este gobierno no le gustan los gremios, pero le hubiera quedado de lujo sumar a los colegas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿No son los hermanos bolivarianos?

En fin. Lo que me tiene “indignada”, por usar un término de moda y muy elegante, es la manera en que este gobierno establece las prioridades. 




No importa que en 14 años no haya construido una calle; que esté apurando viviendas -como sea y donde sea- como si hacer ciudad fuera amontonar edificios; que la inseguridad haya sido objeto de 18 planes fallidos y ahora ¡bingo! esté implementando el 19; que la mayoría de las calles, parques y plazas de Caracas estén a oscuras y sin mantenimiento. Mucho menos que, al ladito del dichoso mausoleo esté un barrio popular sumido en su miseria de falta de servicios y delincuencia.¡Ay perdón! Están pintando unas fachadas…

Nada de eso lo toman en cuenta porque para este gobierno son más importantes los héroes del siglo XIX que los ciudadanos del siglo XXI. Bronce decimonónico mata civil contemporáneo. Por eso el mausoleo. Porque hay que honrar con un gran vacío arquitectónico y una llama perenne al que cada día deshonran con ese derroche de recursos, con esa verborrea interminable. Será el fuego en lo más alto, el remate ardoroso del gran mausoleo bolivariano.

Mientras tanto, los caraqueños se apretujan cansados en los vagones del Metro y su mora de estaciones o pierden horas de vida en carros que van a 15 Km.por hora. La basura campea y el peatón se lanza a la calle porque las aceras están repletas de ladrillos de la misión vivienda. La moto se ha convertido en transporte escolar y familiar porque en el gobierno no hay quien piense en transporte público, mucho menos en transporte alternativo. Pero...

¡Viva el mausoleo! ¡Vivan los muertos porque no votan!