IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Artista Plástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Artista Plástico. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

El Castillete de Reverón es usado de estacionamiento

Fuente: El Universal
Por: NADESKA NORIEGA ÁVILA

Agridulce conmemoración del natalicio del "Mago de la Luz"


Imagen cortesía de El Universal.

La Guaira.- Fue un viernes de pintura y color en el Litoral Central. No debía extrañar, pues ayer fue el Día Nacional del Artista Plástico. También fue un viernes de homenaje a Armando Reverón, de tristeza y reflexión, de quejas y solicitudes. Ayer se conmemoraban 124 años del natalicio del Mago de la Luz y El Castillete, una de sus obras más grandes y emblemáticas, permanece en ruinas, tras ser arrasada por la tragedia de Vargas en 1999.

"Celebramos con color, iniciativa, ideas novedosas, montajes y pintura al aire libre el legado de Reverón. Por supuesto que este circuito, esta toma, sería ideal realizarla en los espacios de El Castillete, si las autoridades voltearan su mirada y recordaran que ese lugar aún existe", indicó Agustín Ávila, coordinador del evento que se concentró en el Casco Histórico de La Guaira.

Hoy día El Castillete de Reverón es empleado como estacionamiento de camiones, sin que ninguna voz de Ministerio de Cultura diga algo. Ayer unos pocos vecinos decidieron salir a limpiar el espacio.

"Hay una necesidad urgente de retomar la mesa técnica del proyecto Reverón, el nuevo ministro de Cultura debe asumir este reto, es inaguantable esta situación anárquica alrededor y dentro de El Castillete", dijo Belkys Reyes, vecina del sector.

"Es insólito, que a 13 años del deslave, todavía los entes que tienen la responsabilidad directa para que la reconstrucción o réplica de El Castillete se haga realidad, permanezcan de brazos cruzados. Muchos se hacen de la vista gorda. Me da pena ajena cada vez que pasan frente a mi casa turistas nacionales y extranjeros preguntándome por la casa de Reverón. Luego bajan con la cara larga y algunos me manifiestan que "¿cómo es posible que eso esté así?", explica el artista plástico Felipe Romero.

No fue la única jornada artística. En las inmediaciones de la Prolongación 10 de Marzo, en la parroquia Carlos Soublette, también se desarrolló una sesión de pintura al aire libre con 17 expositores.


viernes, 11 de mayo de 2012

Los museos comienzan a caminar

Fuente: El Universal
Por: Dubraska Falcón.

Los expertos hacen balance a propósito del Día del Artista Plástico.


La Galería de Arte Nacional, el Museo de Bellas Arte y el de Arte Contemporáneo comenzaron a realizar exposiciones individuales con un margen de duración de hasta tres meses. FOTOS: OSWER DÍAZ MIRELES

Como si se tratara de una terapia de electroshock, los museos venezolanos parecen haber despertado del letargo. Y aunque artistas plásticos, curadores y críticos, aseguran que su estado de salud aún es delicado, algo sucede en el interior de las salas expositivas.

Tras cuatro años de inactividad -las exposiciones se realizaban con las colecciones permanentes, las muestras llegaron a durar ocho meses, algunos museos albergaron a damnificados y los trabajadores protagonizaron manifestaciones en reclamo de sus beneficios, amén de que se borraron del mapa las muestras individuales-, los expertos aseguran que el semblante del paciente ha comenzado a cambiar. Para muestra un botón: la Galería de Arte Nacional planea hacer 22 individuales este año.

Pero, a propósito del Día del Artista Plástico, que se celebra hoy, los creadores nacionales dicen no estar conformes. El artista multidisciplinario Juan José Olavarría, por ejemplo, asegura que ha visto algunas aperturas. Sin embargo, para él el tema político sigue caminando por las salas.

"Sigue haciendo falta la inclusión, pero creo que se trata de un problema de desconocimiento de la realidad del arte y de la cultura que se produce en el país. En los museos hay una serie de exposiciones de artistas que no he escuchado en mi vida, y ahora están en sala. Yo nunca he desechado una oportunidad de exponer en un museo, pero tal vez a ellos no les interesa el trabajo que yo hago. Por ejemplo, para la exposición acerca del 4 de Febrero (del Museo de Bellas Artes) se escogieron obras de la colección y se descontextualizaron. La curaduría lo hizo por ignorancia, y se vio una ruptura ligada al poder. ¡Los museos se derrumbaron y se convirtieron en refugio!", afirma el artista.

Y no es el único que observa movimientos en las instituciones museísticas. Carlos Zerpa, el llamado 'Niño terrible del arte', dice haber visto movimientos mínimos en los museos, pero agrega: "¡Es porque antes no pasaba nada!".

"Son 13 años de inamovilidad, así que cuando dan medio paso parece que están haciendo cosas. Creo que Juan Calzadilla tiene buenas intenciones, pero eso no basta, porque él es un individuo rodeado de mucha gente a la cual no le interesa la cultura", apunta Zerpa.

Y el curador Gerardo Zavarce está de acuerdo: hay mucho movimiento en los museos que en años anteriores, pero con muchas fallas en materia de curaduría. "La movilidad debe celebrarse, indudablemente", dice, pero advierte de inmediato: "Pero todavía falta mucho. Sigo lamentando que hay exposiciones en las que falta el trabajo curatorial. Las bibliotecas no funcionan los fines de semana. Se está comenzado a romper la inercia, pero todavía son paso paquidérmicos. Uno siente lentitud, sobre todo si se compara con la vitalidad y la presencia de los trabajos curatoriales que hacen los espacios alternativos y las galerías privadas. Uno ve exposiciones como la de Asdrúbal Colmenárez en Los Galpones y dice: 'Es una muestra de gran nivel'", dice Zavarce.

Lo mismo piensa el artista plástico Javier León, quien afirma sin embargo que las exposiciones "las están haciendo mal". "Por ejemplo, Antonio Moya es un artista que no tiene talla para que la Galería de Arte Nacional le haga ese homenaje. En el Bellas Artes recibieron el 2012 con una exposición de un artista argentino y otra de un cubano, que no son reconocidos en sus países. Y Rubén Wisotzki (director del MBA) no tiene experiencia como museólogo. Entiendo que hay iniciativas mejores. Pero es que teníamos congelado el aparato museístico desde hace cinco años", remata.

En el año 1983 se designó el 10 de mayo, día del natalicio de Armando Reverón, como el Día del Artista Plástico en Venezuela. 29 años después los creadores nacionales afirman que no hay nada que celebrar.

"¿Celebrar? No lo sé", afirma el artista Juan José Olavarría. "Yo estoy trabajando hoy, lo haré mañana y el 31 de diciembre. ¡No tengo nada que celebrar! Celebraría si hubiese una mayor disposición de parte del Estado de compartir una serie de planteamientos y otras maneras de producción de conocimiento. Ojalá uno tuviese un apoyo extra. Una beca, por ejemplo. Los seguros los debería proporcionar el Estado. Los artistas estamos en un nivel muy bajo dentro de la sociedad. El arte no es solo el cuadrito en la pared", asegura.

Javier León opina que el artista es un "celebrador" de la propia vida. "En ese sentido, tenemos que celebrar. Pero como colectivo, más que celebrar tenemos que problematizar y pensar qué está fallando. En el mundo privado nos hemos convertido en un gremio sectario y lleno de egos. Y en el mundo institucional, presenciamos la decadencia de la calidad en las instituciones", dice el creador.

Carlos Zerpa, quien jura no ser muy dado a celebraciones como las del Día del Artista Plástico, afirma que en este país no hay nada que celebrar. "Mientras continuemos viviendo con esta nube negra sobre la cultura, en nuestro país no hay nada que celebrar. Quizás sí tenemos que recordar la memoria de Armando Reverón. Eso sería lo más bonito, pues al final es uno de los grandes artistas venezolanos", agrega el artista plástico.

El curador Gerardo Zavarce afirma que los creadores que han mantenido una posición crítica, más que celebrar, tienen que estar satisfechos. "Hay muchos artistas que están haciendo muy buen trabajo. Y más que celebrar por su posición crítica, tendrá hoy mucho que denunciar". 

Del "Castillete" de Reverón lo único que queda son promesas

Fuente: El Universal
Por: NADESKA NORIEGA ÁVILA 

Se cumplen 123 años del natalicio del pintor varguense en medio del olvido



En el Castillete vive hoy un indigente con doce perros CRUZ SOJO

La Guaira.- El natalicio número 123 de Armando Reverón será celebrado por las autoridades locales de Vargas igual que como todos estos últimos años: con jornadas recreativas y de desarrollo artístico, con un café literario y con arte corporal, con ofrendas florales en el busto ubicado en la urbanización Las Quince Letras. Lo que tampoco será diferente este año es el estado de El Castillete, que se mantiene sumido entre ruinas, como ha sido desde 1999.

"Para los que hemos participado en todas las iniciativas para la recuperación de El Castillete, el que a estas alturas sigamos pidiendo lo mismo, nos hace sentir burlados. Han sido mesas de trabajo, reuniones y proyectos aprobados por la comunidad que han sido desechados. La verdad es que no les interesa recuperar El Castillete, porque si así fuera aunque sea una de las cinco promesas que han anunciado se hubiese cristalizado" dice Nelson Galvis, vecino de las Quince Letras y miembro del consejo comunal Armando Reverón, quien junto a otros vecinos, pusieron textos de protesta en el busto que realizó el también artista Silvestre Chacón y posteriormente bajaron a los espacios de El Castillete para limpiar el espacio cubierto de maleza que da cobijo a un indigente que vive con una docena de perros.

A pesar de la incredulidad de los vecinos, dirigentes del Consejo del poder Comunal de Macuto y de la Comuna Guaicamacuto aseguran que desde esta semana se reactivará una mesa técnica en donde participan representantes de diversas instituciones. De acuerdo con estas fuentes el primer paso es la demolición del edificio anexo y posteriormente buscaran los recursos para la reconstrucción.