IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Galerías Venezolanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galerías Venezolanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Todo lo que necesitan saber de MERIDAFoto de 21 al 23 de Febrero

No pueden perderse del 21 al 23 de Febrero en Mérida el 1er Festival Nacional de Fotografía, Méridafoto 2013. El evento contará con exposiciones individuales y colectivas, foros, talleres y conversatorios. Entre los participantes estarán artistas venezolanos y extranjeros con proyectos inéditos, individuales y colectivos, de variados géneros fotográficos. Toda las muestras expondrán obras realizadas entre los años 2010 y 2013.

Los espacios para las actividades del Festival son:
+Teatro Cesar Rengifo. Boulevard de los pintores entre Av 2 y 3. Centro de Mérida
+GAF- Galería de arte fotográfico. Av. Alberto Carnevalli, C.C. La hechicera. Local GAF
+Museo de Arte Colonial Av.4 entre calles 20 y 21. Centro de Mérida
+Centro Cultural Casa Bosset Av.4 entre calles 20 y 21. Centro de Mérida +Museo de arte moderno Juan Astorga Anta. Av.3 boulevard Giondomenico Pulitti. ( centro cultural Tulio Febres Cordero). Centro de Mérida
+Galería la Otra Banda. Av.5 esquina de la calle 24. Centro de Mérida
+Plaza Bolivar. Centro de Mérida.
+Hotel Belensate. Urbanización Belensate.+C&C. Centro de arte y diseño calle 19 entre 3 y 4 (Diagonal al hoyo). Centro de Mérida
+Museo del Cuerpo Galería de fotografía , Vía trasandina Km 22, entre los parques Los aleros y valle Hermoso. 

Toda la información del I Festival Nacional de Fotografía, Méridafoto 2013. pueden Consultarla aquí: www.meridafoto.com










jueves, 17 de mayo de 2012

Carlos Zerpa: Las galerías comerciales han asumido el rol de museos

Fuente: El Nacional
Por: Tal Levy

El artista lamenta que sólo los creadores afines al oficialismo tengan acceso a las instituciones museísticas y considera que los grafitis que promociona el Gobierno carecen de fuerza por ser panfletarios. Cuestiona la proliferación de un arte conceptual sin concepto y celebra que los artistas se desmarquen de las imposiciones por crear "ismos"


El artista Carlos Zerpa | Imagen de: El Nacional
¿Todo es arte si yo soy artista y digo que lo es?, cuestiona Carlos Zerpa, quien reconoce un grave problema que enturbia los ámbitos creadores. "Internacionalmente, se está manejando mucho un arte conceptual sin concepto, un poco como aquello de poner un zapato encima de una mesa malinterpretando a Marcel Duchamp.

La propuesta artística es un cenicero de los últimos cigarillos que se fumó el artista o los tubos de pasta de diente que utilizó durante un año. No hay concepto detrás de esto, sino un facilismo".

El polifacético artista está convencido de que lo ideal es cuando lo conceptual se une al material idóneo y advierte que el uso de materiales no convencionales no hace que un arte sea vanguardista. "Se puede hacer arte de vanguardia en bronce y se puede hacer el arte más tradicional del mundo en mantequilla", asegura.

--¿La transgresión ha dejado de ser rompedora para convertirse en moda? --Muchas de las acciones de Alejandro Jodorowsky, gran transgresor latinoamericano, fueron muy importantes en su momento, pero si para tener impacto voy a repetir lo que él hizo se convierte en pose, pierde efectividad. La transgresión tiene que ser auténtica, que nazca de uno como artista, si no es tan sólo un disfraz.

--Tiempo atrás, con cuchillos, balas y calaveras su arte hacía un llamado de atención sobre la violencia. Con el aumento de la criminalidad en el país, ¿qué efecto puede tener la obra creada frente a una realidad que la supera? --La realidad siempre será más fuerte que la invención de un artista. Hay un par de piezas que hice y se mantienen vigentes en cuanto a mostrar la violencia. Un ala de cuchillos desde lejos es muy bella, parece una joya, pero cuando te acercas te das cuenta de que las plumas metálicas son cuchillos afilados de 7 pulgadas y se convierte en algo terrible. Kalabala la hice por petición de Desorden Público y aparece en el libro del disco y en el video de "Valle de balas", canción en la que se inspiró.

En esa época había 10 muertes violentas los fines de semana en Caracas, que es mucho, pero imagínate hoy que hay 50, 60 y hasta 100. Es una calavera que tiene una máscara de balas y es muy mala, como la violencia de las balas. Recientemente fue convertida en estampilla de mail art en Canadá y fue usada en grandes vallas en Tijuana, preocupados porque los fines de semana tienen 12 muertos.

Pasa el tiempo y estas piezas que podían ser obras de arte del ayer tienen una vigencia impresionante. Hoy el caraqueño sabe qué sucede sin que los artistas se lo digamos. La realidad es tan contundente que la toma de conciencia está. El próximo paso es cambiar las cosas.

--Hemos asistido a una politización de la vida del país hasta tal punto que tan sólo faltaría por escuchar "Soy chavista, luego existo" o "soy antichavista, luego existo".

¿Cómo la mirada del espectador actual afecta la percepción del arte? --La polarización está muy marcada con base en el odio, que reina en todas estas diferencias. Es tremendo cuando el arte comienza a mezclarse con estas situaciones. El Gobierno a final de cuentas es el que tiene el poder, el que maneja los premios, los museos y las instituciones culturales.

Jamás participaría en sus salones, en sus eventos, una obra que se aproxime a criticar al régimen. Hemos visto lo contundente y despiadado que ha sido el Gobierno en sus ataques a caricaturistas como Rayma o Weil, porque si no estás con el oficialismo eres un traidor a la patria. Por otro lado, el espectador sabe, así no entienda de arte, por qué se rompen todas las reglas y se otorga el Premio Nacional de Artes Plásticas a un artista por pintar a los pistoleros de Puente Llaguno como héroes.

--Desde hace décadas, en su obra ha criticado la sociedad de consumo que promueve el capitalismo. ¿Qué piensa cuando escucha la prédica anticapitalista del Gobierno? --Es una gran mentira, pero ya están al descubierto. Una cosa es lo que dicen y otra lo que son. ¿Qué tipo de socialismo existe cuando el pueblo sigue siendo paupérrimo y ellos como dirigentes son más millonarios que los millonarios que criticaban? Es absurdo lo que vivimos.

--También ha escarbado en el imaginario de ídolos religiosos y de la patria, como José Gregorio Hernández o Simón Bolívar, figuras que ahora son ensalzadas en los predios oficiales. --Siempre me ha interesado incorporar lo popular. Eso es pop art venezolano. Qué sentido tiene trabajar con imágenes únicamente internacionales si tenemos íconos maravillosos como María Lionza, José Gregorio Hernández o Simón Bolívar. En un momento incorporé estas imágenes porque eran las que se veían en los autobuses, en los mercados populares, en los altares de pueblo. Hoy, como todas las cosas oportunistas de este gobierno, son pilares de esta mal llamada revolución. El primero fue Simón Bolívar, que de hecho nos lo quitaron. Nos expropiaron el color rojo, el Himno Nacional, la bandera. Tantas cosas nos han quitado y las han hecho sólo de ellos; no de Venezuela, sino de los chavistas, del PSUV.

--¿Cómo explicar que sea el Gobierno el que fomente los grafitis, la guerrilla comunicacional? --El grafiti art nació, con otro tipo de conciencia, en Venezuela con Ángel Martínez Lobo. Entonces, Caracas estaba llena de grillos pintados por todos lados. Los grafiteros siempre han sido perseguidos como delincuentes. Es una gran mentira que hay permisología, porque hay permiso sólo para quien manche paredes apoyando a Chávez y su gobierno. No es lo mismo cuando un chamo sale a la calle con unas latas de spray y sabe que puede ser detenido que cuando el Gobierno le da la pintura y le pide que pinte grafitis alusivos a los ideales revolucionarios. Ese grafiti no está hecho por grafiteros, sino por gente que maneja una agencia de publicidad. ¿Cuál es su fuerza? No, eso es arte panfletario. Si en vez de a Chávez se pintara a Obama y banderas gringas, ¿qué sería? Vendepatria, ¿no? Pero si es Fidel y la bandera cubana, ¿no?

--Como artista no convencional, ¿cuál es su valoración sobre el hecho de que el arte que antes se exhibía en museos hoy ocupe garajes y galpones? --Si antes era un gran logro poder penetrar en espacios culturales oficiales, mostrar cierta obra no tradicional en museos, hoy sólo podrás tener acceso si militas en las filas ideológicas oficialistas. Convirtieron estas instituciones en parte de su manejo personal. No hay manera de tener acceso. O no te invitan y no tienes el apoyo gubernamental, o ideológicamente tú partes de no ser cómplice de este gobierno respaldando algunos espacios que ya llevan 13 años de haber sido destrozados. Acabaron con las escuelas avanzadas de arte, como la Reverón; con los museos, con los ateneos, con las colecciones. Toman obras de los depósitos y al mostrarlas ponen letreros en los que las explican de una manera revolucionaria, a mí me ha sucedido. Galerías como la Freites y Ascaso están haciendo muestras que al verlas uno dice: Esto debería estar en la Galería de Arte Nacional, en el Museo de Bellas Artes. Al no existir esos espacios para los artistas no revolucionarios, las galerías comerciales han asumido el rol de museos. Espero que en el futuro se rescaten los museos y se les dé vida nueva. En este país el trabajo será de arqueología y reconstrucción.

--¿Se hace arte de vanguardia en Venezuela? --Hay mucha gente joven haciendo cosas fabulosas y uno dice: ¡Qué voladura de sesos hay aquí! En este momento las imposiciones de galeristas, críticos, curadores, de crear "ismos" no existen y si existen, nadie les hace caso. No todos pintan constructivismo geométrico o figuración realista o abstraccionismo. Todo el mundo hace lo que le viene en gana y eso es maravilloso, porque da una libertad total a los artistas de ser ellos mismos, sin necesidad de ser aprobados o no.

lunes, 23 de abril de 2012

Obras del Ateneo de Valencia se quedarán en la institución

Por: MARIANELA RODRÍGUEZ 
Fuente: EL UNIVERSAL
miércoles 14 de marzo de 2012 12:00 AM 

El gobierno asegura que el traspaso es para salvaguardar sus bienes

Valencia.- La directora estadal del Ministerio de la Cultura, Nathaly Bustamante, aseguró que el traspaso del Ateneo de Valencia a este ente gubernamental a través del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación, es una medida anticipativa que tiene el propósito de protección, salvaguarda y de custodia del conjunto de bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio cultural del país.

El viernes 9 de marzo fue publicada en la Gaceta Oficial No 39.879, la providencia según la cual la institución cultural valenciana pasa a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio.

Bustamante señaló que la decisión busca garantizar los principios rectores a los cuales se encuentra sometido el patrimonio cultural venezolano y que son imprescindibles para la garantía de fomentar su valoración, investigación, conservación, desarrollo, mantenimiento y difusión.

Aseguró que la medida tiende a salvaguardar todos los bienes muebles e inmuebles que conforman la referida sede cultural, fundada en 1936, y que se requieren para el debido desenvolvimiento del museo.

Ratificó que el Ateneo de Valencia forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación como sede y asiento de una valiosa colección artística para los fines de su protección y puesta en uso mediante su exhibición, investigación, difusión y custodia.

Acerca del destino de las obras del Ateneo dijo que permanecerán en los espacios correspondientes y en custodia.

Exigen que no se confisque el Ateneo de Valencia

Vía: @grjoseluis
Fuente:
El Nacional. Caracas, Venezuela.
Por: TIBISAY ROMERO



La transferencia de los bienes del centro cultural al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio causa preocupación en Carabobo
TIBISAY ROMERO VALENCIA

El gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas Feo, exigió al Ejecutivo que detenga lo que calificó de confiscación del Ateneo de Valencia por parte del Ministerio de Cultura, que según providencia del 8 de marzo decidió transferir los bienes muebles e inmuebles del centro al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio.

"Como gobernador del estado quiero condenar esta confiscación que se le hace al patrimonio de Valencia, de Carabobo y de Venezuela. Exijo que el Gobierno desista de esta medida", expresó Salas.

Indicó que el problema que existe en la institución es de carácter obrero-patronal. "Esta situación se puede resolver sin llegar a estos extremos. He querido siempre mantener el tema del Ateneo fuera de los temas políticos, porque el arte y la cultura, así como el deporte, le pertenecen a todos los ciudadanos, indistintamente de su ideología política", refirió Salas.

El presidente del Ateneo, Elis Mercado, calificó la medida de arrebatón cultural. Dijo que la institución ha sido víctima una vez más de "la política nefasta del Gobierno".

"Traspaso del Ateneo de Valencia es una confiscación"

Según el gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, la institución ahora depende del Ministerio de la Cultura.

Fuente:  EL UNIVERSAL
Por: MARIANELA RODRÍGUEZ . 
martes 13 de marzo de 2012  12:00 AM
imageRotate
La institución pasa a manos del Ministerio de la Cultura (Archivo)
Valencia.- El gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, calificó como confiscación la providencia, publicada en la Gaceta Oficial 39.879, que determina que el Ateneo de Valencia pasará a depender del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes). 

"Exijo al Gobierno Nacional que desista de la confiscación del Ateneo de Valencia, porque el problema real del Ateneo es patrono-laboral, es decir, unos trabajadores reclamando sus derechos y un patrono exigiendo también los suyos. Como Gobernador quiero condenar esta confiscación que se le ha hecho al patrimonio cultural de Valencia, Carabobo y Venezuela", acotó. 

Salas Feo recordó que desde el año 2009 viene proponiendo que "el gobierno de Carabobo asuma las prestaciones sociales de estos trabajadores y la directiva del Ateneo de Valencia ha estado conversando con ellos. Esto se puede resolver sin llegar a estos extremos". 

Entre las obras que forman parte del Ateneo se cuenta Primavera, de Alfredo Manessier, que ganó el Premio Internacional de Pintura con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Valencia en 1955, en el que participó Picasso.




El Ateneo de Valencia dependerá del Ministerio de la Cultura


imageRotate
Iartes se encargará del Ateneo
EL UNIVERSAL
sábado 10 de marzo de 2012  12:00 AM
El Ateneo de Valencia, ubicado en el estado Carabobo, pasará a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), tal y como lo establece una providencia de la cartera, publicada ayer en la Gaceta Oficial No 39.879. 

Así lo dio a conocer la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), que además asegura que la institución cultural "fue asumida por sus trabajadores desde junio del año 2006, luego de sufrir una crisis institucional durante la cual el museo corrió el riesgo de cerrar sus puertas". 

Sin embargo, en su momento, los directores del Ateneo aseguraron que 29 de los 35 empleados habían secuestrado, en el año 2007, la institución como medida de protesta por deudas laborales. La intensión, según AVN era "preservar y salvaguardar los bienes (muebles e inmuebles) que lo conforman y garantizar la operatividad del mismo, para beneficio de artistas, cultores y la ciudadanía en general".

viernes, 13 de abril de 2012

"La bóveda nuestra no está construida"


"Había como una política de no hacer exposiciones individuales sino colectivas" "Nunca hubo una política de adquisición coherente en la GAN, que tuviera dirigida a crear homogeneidad"


Vía: @grjoseluis
Fuente: El Universal.
Por: Dubraska Falcón.

Para el pintor y poeta en la Galería de Arte Nacional está construida por completo a finales del año 2012 OSWER DÍAZ


Para Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, 1931) la colección de la Galería de Arte Nacional (GAN) presenta muchas fallas: ha crecido de forma desigual. El director de la GAN asegura que no ha habido una política de adquisición coherente en la institución. Es por esto que para el ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas (1997) es el momento de realizar una revisión de valores de las piezas que están en la colección. Sobre todo ahora que se retomará, según afirma, la compra de obras, que estaban prohibidas desde hace 2008.

"Debemos enfocar las adquisiciones hacia los huecos que hay en la galería. No solamente aumentando las obras, en los casos de artistas que son muy representativos, sino también adquiriendo piezas de artistas que no están. ¡Eso significa que hay que hacer una revisión de valores! Aquí nunca se había hecho, en el sentido de justicia, la valoración de la obra de un artista. Sino que sencillamente las obras entraban por premiaciones o por donaciones. ¡Nunca hubo una política de adquisiciones coherente en la GAN, que tuviera dirigida a crear una homogeneidad y heterogeneidad, donde estuvieran todos los artistas representativos con obras de calidad! Se hizo una colección muy grande, pero en el fondo desigual. Hay obras muy flojas de un artista que debería estar mejor representado. La cosa es compleja", afirma el pintor y poeta.

-¿La GAN está adquiriendo obras?

-Hay una política de adquisición que se va a implantar por iniciativa del Ministerio de Cultura. La galería estaba adquiriendo muy pocas obras. Pero pienso que era porque no había un mecanismo programado que se ocupara de eso. Pasa que para adquirir obras hay que tener en cuenta muchos factores, porque sucede que hay muchísimos artistas que no tienen obras en la GAN. A pesar de que la colección es muy numerosa, no es una colección que cubra todo. Hay muchas fallas.

-¿Cuáles artistas no están?

-Nosotros tenemos 37 obras de Armando Reverón, pero no tenemos más de tres o cuatro de Manuel Cabré. Por ejemplo, no tenemos obras de Leoncio Martínez. Tenemos obras solo de algunos integrantes del Círculo de Bellas Artes que eran importantes. ¡Tenemos fallas!

-¿Aún existe la posibilidad de que la GAN albergue las colecciones de los museos?

-Los museos que tiene bóvedas y espacios aclimatizados para conservar obras las mantendrán, estarán bajo su custodias. Pero no serán obras de ellos. Ellos no se negaran a prestarlas en el momento en que otro museo las necesite. Esa es la diferencia. Nuestra bóveda no puede tener más de 25 mil obras; muchas están guardadas en las gavetas, como los dibujos. Será necesario que existan colecciones en otros museos. Pero nosotros vamos a tener el mayor número de obras, aunque no van a pertenecer a la GAN.

-¿Entonces la GAN sí recibirá las colecciones de otros museos?

-En principio, sí. Se está tratando de crear perfiles. Aquí pasó que después de la división entre el Museo de Bellas Artes (MBA) y la galería, el Bellas Artes siguió trabajando con material venezolanos. ¡No acató la disposición! Siguieron comprando obras de artistas venezolanos y haciendo exposiciones de artistas venezolanos. Lo mismo pasó con el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas: se llenó, a través de las donaciones, de obras de artistas venezolanos. Ellos deben darle a la GAN todas las obras de arte venezolano, porque es el organismo que se ocupa de ellas. Y ellos deben ocuparse de las obras de sus perfiles.

-Cuando habló de la programación de la Galería de Arte Nacional, afirmó que se estaba creando una nueva bóveda...

-Nosotros tenemos una bóveda en el Museo de Bellas Artes, que era donde antes estaba la GAN pero será provisional. Esas obras se van a pasar a una gran bóveda que se está diseñando. Está en su fase de construcción; creo que deberá alojar unas 25 mil obras.

-¿En dónde están construyendo esa bóveda?

-Aquí en el edificio de la GAN.

-¿Pero la GAN ya no tiene una bóveda en su edificio?

-Lo que pasa es que la bóveda nuestra no está construida. Es decir, está a medias. Nosotros llamamos bóvedas cuando existe el parrillado. Las parrillas es lo que permiten que la obra pueda ser colocada en su sitio. Todavía la bóveda no tiene parrilla. Entonces, no podemos hablar de bóveda. La bóveda debe estar lista hacia septiembre.
En ese momento pasarán todas las obras para acá.

-¿Todavía hay obras de la GAN en el MBA?

-Sí.

-¿Y en el edificio de la GAN cuántas obras hay?

-Hay bastantes. (Debemos conocer el número exacto de obras, debe hacerse manera pública pues el patrimonio de todos los venezolanos) No todas. No están guardadas como tendría que ser: en las parrillas. Los dibujos y grabados están colocadas en el maletero.
-¿Las obras están bien en esa bóveda a medias?

-Sí. Aquí tenemos muy buena escuela en materia de mantenimiento. No es una cosa que se ha creado ahora. Eso viene de la vieja escuela del Museo de Bellas Artes. La formación de museógrafo ha sido cuidada.

-La galería presentó su cronograma expositivo para 2012. Pasó de tener tres exhibiciones al año para tener 22. ¿Por qué?

-Porque tenemos mayor espacio (...) Al dividirse el MBA de la GAN las exposiciones individuales se hicieron más esporádicas. Incluso, llegaron hasta desaparecer. Había como una política de no hacer exposiciones individuales sino colectivas. Correspondía a una táctica de democratizar el arte. Desde que llegamos nosotros nos propusimos volver a retomar a la vieja política del MBA: darle espacio a lo que se está haciendo en este momento, que es de donde parte todo lo que es el desenvolvimiento creativo (...) Tenemos que volver a tomar en cuenta esa producción activa y actual de los artistas que están trabajando y que quieren exponer sus obras. ¡Es nuestra obligación escogerlos, sea de la tendencia o de las ideas que sean!

-¿Qué tipo de artistas están seleccionando para las exposiciones individuales?

-Recuerda que la GAN es una institución del Estado, no es una institución privada. Nosotros no nos podemos dar el lujo de decir: nuestra línea es ésta. ¿Y la libertad de expresión? ¿Y la libertad del arte y artista? Nos gustaría trabajar con propuestas como el MoMA, pero tenemos que considerar también el trabajo de otros artistas, que lógicamente tiene derecho a mostrar sus obras. Claro, haciendo énfasis de que la calidad de las obras sean adecuadas. No podemos caer en las cosas intrascendentes, ya vistas o que aportan poco. La propuesta de la GAN debe estar dirigida hacia la innovación, hacia la búsqueda de la dialéctica, de los cambios, de las transformaciones. Tratamos de darle cabida a todos. No importa que sean artistas ingenuos, contemporáneos o conceptualistas. Hacemos una labor de rescate de valores.

-¿Cómo va el proceso de construcción de la GAN? ¿Qué falta?

-La GAN se empieza a construir en los años 50. Se hacen las fases y no las terminan. Entonces el gobierno actual avanza mucho más y construye todo lo que es la parte destinada a las exposiciones y a ciertas áreas administrativas y de talleres. No culmina con todo el proyecto general que es mucho más grande. Queda por terminar las terrazas, las partes de jardinería, el gran auditorio, la parte de los espacios administrativos que tampoco están culminados, el comedor, los espacios para la librería y los espacios para restaurantes.

¿Para cuándo cree usted que podría estar lista?

-Estamos calculando que la galería comienza a funcionar completamente a finales de año.

¿Incluyendo la plaza?

-Sí. Pero no la parte subterránea, porque eso implica un trabajo más grande de planificación y de construcción de inmobiliario. Pero con que esté hecha la plaza ya es importante. Ya ganamos bastante.

martes, 13 de marzo de 2012

“La sociedad exige mucho del arte” Félix Suazo.

vía: @grjoseluis
Fuente: El Nacional. Caracas, Venezuela.
Por: CARMEN V. MÉNDEZ


El investigador asegura que los artistas han creado nuevas bases




El director de El Anexo indica que el trabajo del circuito independiente del arte es titánico, y considera que la sociedad exige demasiado de un movimiento que ha tenido que reinventarse


“La intolerancia ha generado
procesos de ‘guetificación”


Hace cinco años que el investigador Félix Suazo decidió, junto con un grupo de amigos, abrir las puertas de sus casas para mostrar arte. Lo hizo sin expectativas comerciales, más bien para contribuir con el estudio de ciertas tendencias del arte venezolano, surgidas en los años setenta y ochenta, con las que la historiografía nacional tiene una deuda. Así nació El Anexo, un lugar que aborda a la generación de Claudio Perna, Eugenio Espinoza, Héctor Fuenmayor, Antonieta Sosa y Diego Barboza, entre otros, pero también al arte contemporáneo. "No es que estemos aferrados a una visión nostálgica de un pasado sino que creemos que gran parte de las producciones y experiencias que se nos presentan en la escena artística actual tendrían una explicación originaria justamente en estas proposiciones. Se trata fundamentalmente de mostrar y de reflexionar sobre lo mostrado", señala el también coordinador de Periférico Caracas. 

—¿Cómo ha sobrevivido El Anexo, que funciona en un espacio doméstico, cuando hay lugares respaldados por instituciones y mercados que han desaparecido? 
—Lo que pasa con El Anexo es que es un proyecto hecho desde el cuerpo y con el cuerpo. No surge pensando en los recursos que se tienen o en los que se podrían obtener a futuro, sino pensando en el capital intelectual y en los modestos recursos materiales que teníamos como equipo Nancy Farfán, Gerardo Zavarce, Zinnia Martínez y yo. Por supuesto, con el apoyo incondicional de unos cuantos artistas, entre ellos David Palacios, Juan Carlos Rodríguez, Juan José Olavarría, Deborah Castillo y Argelia Bravo, y otros que nos han ayudado en diversos aspectos que son necesarios no solamente para concebir una exposición y ponerla en escena, sino también para conceptualizarla, discutirla y profundizarla. Como surge desde el cuerpo simplemente va creciendo y avanzando con nosotros. También hemos tenido una gran receptividad de los medios y de otros colegas del campo que muy respetuosamente nos han apoyado con su complicidad, indicaciones y sugerencias. 
—Pareciera que toda la escena contemporánea descansa sobre el circuito independiente. ¿No es algo desproporcionado? 
—El trabajo del circuito independiente es titánico. Se basa en la iniciativa y en la convicción de quienes lo hacen más que en la potencialidad y oportunidades reales que existen. Estamos en un país que lleva varios años de control de cambio, lo cual incide en la circulación de las obras y en el desplazamiento de muchos de los artistas que tratan de movilizar sus instituciones y propuestas. Ellos están asumiendo políticas de responsabilidad social a cuenta y riesgo propio. Los instrumentos jurídicos de responsabilidad social no ofrecen suficientes beneficios ni ventajas al sector artístico y eso hace que el trabajo de estas instituciones sea forzado. Además, la intolerancia ha generado procesos de ‘guetificación’ y ‘autoguetificación’ injustificados. 

—¿Se trata de un problema institucional o creativo? 
—La cultura es justamente el encadenamiento de los elementos y rituales que se tejen en torno a sus instituciones y, por supuesto, a sus prácticas. La obra de arte está directamente relacionada con una institucionalidad activa pero fracturada, que uno no puede decir que ha sido inexistente pero que en muchos aspectos ha dado la espalda a un horizonte importante de esas creaciones. Hablo tanto de instituciones oficiales como de instituciones privadas. En ellas los creadores hacen gran parte de su trabajo con sus propias energías y fuerzas, hasta donde pueden. Entonces tenemos un panorama artístico en el que unos medios se han impuesto sobre los otros, especialmente el fotográfico y el audiovisual, y en el que hay una cierta inclinación hacia los lenguajes que depositan gran parte de su legitimidad y efectividad en la conceptualización. Por otro lado, hay una serie de producciones vinculadas con los medios tradicionales con incidencias de las prácticas artesanales o de la decoración en el espacio del arte. ¿Qué tenemos entonces? Una aparente normalidad, que es lo que la gente lee o interpreta como un agotamiento o como la ausencia de un punto de quiebre con respecto a lo que se ha hecho anteriormente. 



—Algunos críticos señalan que la escena está estancada, que es reiterativa, que la proliferación de las colectivas no es un buen síntoma.
—Hoy estamos hablando de lo que creemos que está sucediendo con el arte y no lo estamos viendo en su devenir, en una década en la que el movimiento artístico local se ha tenido que reinventar, ha tenido que crear nuevas bases en un siglo emergente también y en un país que ha sufrido modificaciones traumáticas, que ha tenido que abrirse hacia otras formas de institucionalidad, más independientes. Quizás le estamos pidiendo demasiado al movimiento artístico, que ha tenido que reposicionarse, ganar otros espacios, que en parte le fueron negados por la institucionalidad oficial —por aquellas directrices de que no se hacían individuales o de que todas las exposiciones debían tener algún tipo de interés o sesgo ideológico—. Creo que vivimos en una sociedad fatigada, que se acostumbró a la dinámica de la producción, de la inmediatez y de la novedad y que está pidiéndole al arte más esfuerzos de los que ya está haciendo. Si uno lo ve desde el punto de vista de qué hay de nuevo desde el año pasado, evidentemente no mucho. Pero si uno lo ve como la culminación de un proceso de reinvención, creo que estaríamos en un punto de inflexión hacia una visión autocrítica. Hay que ver esa crisis de cara a las expectativas de la sociedad y lo que ésta pide. Algunos solicitan entretenimiento, otros reflexión crítica y unos lo más excelso y puro. Del otro lado están los propios productores del arte y los circuitos de distribución artística, que tienen que ver qué es lo que le están ofreciendo. 

Un lugar de encuentro

La experiencia de Periférico


Si bien se habla de crisis en el arte, Periférico Caracas pareciera eludirla bien. Sus exhibiciones figuran entre las más visitadas y comentadas. Félix Suazo, coordinador de esa sala, asegura que la clave es que el Centro de Arte Los Galpones ­que cumplirá siete años­ fue concebido como un lugar de encuentro. "La fundación ha estado muy cuidada tanto por Tulia González, su presidenta, como por Jesús Fuenmayor, que hasta hace muy poco fue su director general (aún no se ha designado a un sustituto). Es un sitio que acoge al público, que lo invita a ver". Ante la pregunta de si es un lugar de moda, responde que el surgimiento de sitios como Los Galpones, el Parque Cultural La Trinidad o el Centro Trasnocho ­tres polos que han demarcado la actividad cultural y se han vuelto muy influyentes­ no debería ir en detrimento de lo que los demás espacios hacen. "Los museos trabajan, aunque sea de manera parcial; algunos tienen la función de conservar la memoria y eso es importante, pero también hay otras áreas del circuito expositivo que son muy valiosas".

martes, 19 de julio de 2011

La burocracia controla el arte nacional: Las galerías ven "casi imposible" traer exposiciones extranjeras al país

Para importar obras las galerías deben de pagar un seguro que cubra entre 1 y 2% del costo total de las piezas CARLOS HERNÁNDEZ/ARCHIVO

Por: DUBRASKA FALCÓN | Fuente:  EL UNIVERSAL
martes 19 de julio de 2011  12:00 AM

Para las galerías venezolanas pensar en realizar una exposición de algún artista internacional en el país es algo casi imposible. Tan solo considerarlo supone darle inicio a una pesadilla cuyo protagonista es la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Tramitar y conseguir las divisas para invertir en muestras tanto nacionales como internacionales ha atado de manos a varias instituciones. Aduanas, seguros, transporte, montaje, catálogo y hasta la venta de la obra supone trámites engorrosos. 

"En los últimos años las exposiciones de artistas extranjeros en nuestro país se ha hecho menos que imposible", suelta Zoraida Febres de Irazábal una de las directoras de la Galería D'Museo. "Tienes problemas con la importación. Debes solicitar la importación a Cadivi, y hacer todo el trámite. A eso se le suma los problemas con la aduana. Hay dificultades hasta para nacionalizar una obra temporalmente para ser expuesta. Pero lo más terrible es que te cuesta conseguir el dólar oficial. Los artistas extranjeros cobran en dólares, porque el bolívar no tiene valor". 

Para solicitar los dólares a Cadivi, según explica Febres de Irazábal, la galería debe tener un registro para importar. Para eso se necesita el comprobante de ser contribuyente; el registro que pruebe la capacidad de importación de la institución; comprobar que son cuadros que van hacer vendidos en Venezuela; y la galería debe de comprometerse a pagar los impuestos que esa venta genere como el IVA, los aranceles de aduana y el impuesto de nacionalización. 

Además de todos estos trámites, si la venta de algunos de los cuadros que se ingresaron se vende, la galería debe ingresar al Banco Central de Venezuela los dólares correspondientes al proceso legal. Dicha institución devolverá el monto en bolívares -y a dólar oficial: 4,30- lo vendido por la institución. 

"Nuestra galería nunca ha podido obtener los dólares de Cadivi. Es por eso que nos manejamos con bolívares", dice con resignación Febres. 

Para Odalys Sánchez, la cantidad de trámites y los costos que se generan para realizar una exposición se traduce en la disminución de la oferta artística para el público venezolano. La directora de la casa de subastas Odalys maneja cifras que sorprenden a propios y a extraños. 

Por ejemplo, las galerías deben de pagar un seguro para importar las obras al país. Esto es: entre 1 y 2% del costo total del lote de obras que se pretenden exhibir. "Si las piezas están valoradas en medio millón de euros, la galería tendría que pagar un seguro de aproximadamente siete mil euros. Un monto como éste se paga a dólar libre. ¡No hay posibilidad de traerlo a dólar preferencial! A esto se le une la sensación de inestabilidad que se genera en el exterior sobre lo que pasa en Venezuela. Los artistas y las galerías foráneas tienen bastante temor de trasladas sus obras sabiendo lo inestable que estamos. Claro, quizás ellos inflen un poco la situación. Todas estás cosas desestiman que las galerías extranjeras quieran estar en el país. Ya vimos lo que pasó en la Feria Iberoamericana de Arte (FIA)", asegura. 

Según Sánchez una exposición de un artista extranjero del que se exhiban 35 obras puede rondar los 35 mil euros. Esto incluye un catálogo de poco tiraje y el montaje de la exhibición. "Eso es otro detalle: como no hay exposiciones tampoco se están realizando catálogos. La memoria queda en el olvido", apunta. 

Un catálogo empastado, diseñado e impreso de 32 páginas, del que se realice un tiraje de 500 ejemplares, puede costarle a la galería 90 mil bolívares fuertes. Por otro lado, publicar en la prensa la exposición puede costar entre tres y doce mil BsF. Sin contar, el brindis que se realiza para la inauguración de la exhibición que puede salir entre cuatro y cinco mil BsF. 

"Es realmente costoso", exclama Odalys Sánchez. "Las galerías venezolanas se reducen en su mayoría a promocionar o vender artistas venezolanos. Resulta menos complejo manejarse con bolívares", sustenta Zoraida Febres de Irazábal. 

Una de esas galerías es Carmen Araujo. La política de la institución es promocionar a artistas jóvenes venezolanos. Sin embargo, ellos tampoco escapan de las dificultades que se generan producir una exposición. "Yo no puedo traer artistas de afuera", apunta Carmen Araujo directora de la institución privada. 

"El control de gastos de la galería ha sido muy importante. No nos excedemos en gasto de montaje, publicación y curaduría, porque no lo podemos mantener. Apostamos por los jóvenes emergentes. Con gastos que no cuentan con la seguridad de que puedan retornar. Lo más importante, o por lo menos para mí, ha sido mantenerme independientemente si la exposición vende o no. No busco una exposición que seguramente va a vender para realizar", asegura Araujo. 

La Galería Díaz Mancini tampoco trae a artistas extranjeros. Los costos no son confiables. Sobre todo si se incluyen las participaciones en las ferias. "Todo depende del artista. Su valor modifica la inversión. El control de Cadivi nos ha hecho imposible traer obras. Cuando se hacen exposiciones de venezolanos aquí no se aseguran las obras porque se encuentran dentro de la galería. Pero de asegurarse se debe de hacer por el monto mínimo", dice Carlos Díaz Mancini. 

Las divisas han amarrado las manos a más de una galería. Lo seguro: todos quieren despertar de esa pesadilla.