IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Cultural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2012

Nuevas formas del patrocinio cultural

Fuente: PRODAVINCI
Por: Antonio López Ortega | 27 de Agosto, 2012


El académico español Enric Panés, en un reciente artículo publicado en El País (17/7), da cuenta de dos documentos importantes que abordan la relación entre creación cultural, desarrollo económico y patrocinios empresariales. Por un lado, “Europa creativa 2014-2020”, fruto de una larga reflexión de la Unión Europea; por el otro, “Niente Cultura, niente Sviluppo”, especie de manifiesto de los industriales italianos cuya tesis de partida es que sin Cultura ni investigación no puede haber desarrollo, por lo que ambas deben ser salvaguardadas bajo una estrategia de largo plazo que esté en el centro de toda acción de Gobierno.
Estos debates lucen lejanos para nuestra empobrecida situación venezolana, pero hasta hace pocos años no lo eran, cuando en nuestro sector se hablaba de ‘Ley de Mecenazgo’ o se producían en el Banco Central de Venezuela eventos como ‘Los nuevos escenarios de la inversión cultural’, dando cuenta de un protagonismo al menos continental. Pero mientras aquí vamos en regresión, retrotrayéndonos a visiones que lucen desvencijadas, la reflexión mundial no se para y da cuenta de significativos avances. Nuestra puesta al día no sólo abarcará una década (2000-2010) que ya debe darse por perdida, sino también los esfuerzos que debemos hacer para incorporarnos al flujo de ideas que condicionan la acción de gobiernos, creadores e industrias culturales.
Para los italianos de Federculture: “No es posible prescindir de la Cultura, incluso frente a situaciones de depresión y derrota, porque los únicos antídotos para hacerles frente son el arte, la fantasía y la inventiva: la Cultura no pierde nunca valor porque es una de las claves del desarrollo, incluido el económico”. Para los gestores de “Europa Creativa”: “La intervención privada en la financiación de actividades culturales no puede ser considerada sustitutiva del gasto público; ocurre más bien lo contrario, las empresas se muestran interesadas en invertir cuando el Sector Público asume su propio papel y da pruebas de no querer retirarse.”
Dice Panés: “Aunque subsiste una fórmula tradicional de mecenazgo que permite adquirir prestigio social aunque se trate de actividades ajenas al propio ámbito, el viejo concepto de “patrocinio cultural” (dinero a cambio de visibilidad de marca) no tiene futuro: se va claramente hacia planteamientos de partenariado que llevan a definir proyectos que encajen con las estrategias globales de las empresas, respetando el papel y la misión de los operadores culturales (…) Sin fórmulas de definición y de cogestión de los proyectos coherentes con la “misión central” (core mission) de las empresas, ningún beneficio fiscal ni Ley de Mecenazgo logrará generar una tendencia estable a una implicación cada vez mayor del capital privado en la generación y la difusión de ese vastísimo ámbito de actividades que englobamos bajo la etiqueta de cultura y creatividad y que cada día adquiere mayor importancia en el conjunto de nuestras economías.”
Sólo una recuperación de políticas públicas modernas en Cultura, sumada a un cambio de enfoque de la gestión cultural independiente cuando se trate de pescar flujos de financimiento y a un despertar de las empresas bajo marcos regulatorios que incentiven acciones sociales positivas nos logrará dar un nuevo panorama, un nuevo paisaje para nuestras destrezas creativas.

jueves, 19 de julio de 2012

El Mausoleo para Bolívar acapara 46% del presupuesto del Ministerio de Cultura

Recordar es Vivir:

Por: Lisseth Boon
31/05/2012 01:28:57 p.m.



La obra acumula millonarios gastos (Créditos: Jesús Contreras) 
Imagen Cortesía de: El Mundo Economía y Negocios.


Con la reciente aprobación de Bs. 222 millones para el Ministerio del Despacho de la Presidencia, el Mausoleo para el Libertador se convierte en una de las obras culturales y funerarias más caras del Gobierno.


A Bs. 560 millones (130,2 millones de dólares al cambio oficial) se eleva el presupuesto del panteón para Simón Bolívar, luego de que la Asamblea Nacional (AN) aprobara el martes pasado en sesión ordinaria el nuevo crédito adicional que manejará la Fundación Oficina de Planes y Proyectos Especiales de la Presidencia (Foppe), encargada de la obra.

Los Bs. 222 millones extraordinarios que la AN aprobó esta semana se suman a los Bs. 119,5 millones iniciales de 2010. También, a los Bs. 218 millones a los que el Parlamento les dio el visto bueno en agosto de 2011.

La suma de los tres créditos adicionales (Bs. 560 millones) representa 46% de la partida de gastos ordinarios y proyectos asignada al Ministerio para la Cultura de todo este año, según la distribución presupuestaria de 2012 (Bs. 1.214 millones).

De acuerdo con el portal de la AN, el monto suplementario se destinará a concluir el monumento.La nueva fecha de inauguración de "la primera etapa" está pautada para el próximo mes de julio. Incluye "edificios, anexos y plazas circundantes", en los alrededores del Panteón Nacional. Indica además que para cumplir las metas, se ampliará la jornada laboral con un sistema de doble y triples turnos, que incluye sábados, domingos y feriados.

Inauguraciones pospuestas
Los movimientos de tierra para el levantamiento del edificio funerario, que albergará los restos del Libertador, comenzaron en enero de 2011. A lo largo de año y medio, el ministro para la Transformación Revolucionaria de Caracas, Francisco "Farruco" Sesto (quien también preside la Foppe), ha anunciado su apertura en cuatro ocasiones. Pero de la misma manera, ha sido pospuesta porque los trabajos no finalizan.

Inicialmente, formaría parte de las obras conmemorativas del Bicentenario en abril de 2011. Luego, fue postergado para diciembre de ese mismo año, en ocasión de los 181 años de la muerte de Bolívar. En octubre de 2011 el ministro Sesto asomó la posibilidad de abrirlo en abril de 2012. La última fecha anunciada es el mes de julio, sin precisar día.

Jardín Botánico sigue en peligro

Fuente: EL UNIVERSAL
Por: DELIA MENESES  
jueves 19 de julio de 2012 12:00 AM

Los aportes de los visitantes financian mantenimiento del patrimonio ucevista


Imagen cortesía del Universal. Con escasos recursos, el biólogo Miguel Castillo trabaja en la recuperación de la Laguna Venezuela, que a mediados de agosto promete ofrecer al visitante una hermosa visual cuando floreen las plantas acuáticas FOTOS:KISAÍ MENDOZA

Solo hay dos jardines botánicos que son patrimonio de la humanidad, el de Kew en Londres y el de Caracas, que hoy ve amenazada su continuidad por falta de recursos.

Una partida presupuestaria estancada desde 2005 (Bs 5,6 millones) que ni siquiera cubre el valor completo de la nómina (93 empleados) es el origen de los males del jardín. Para cubrir sus necesidades básicas el Botánico necesita un presupuesto de 30 millones, explica Carlos Palomares, gerente de administración.

Aunado a esto, el conflicto laboral que mantuvo cerrado el lugar durante tres semanas agravó la situación de este reservorio natural. Ya se cumplió un mes desde que finalizó la protesta de los empleados de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela "Doctor Tobías Lasser" que exigen ser incluidos en la nómina de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, las secuelas siguen presentes en el paisajismo.

El monte crecido se ha tragado varios tramos del jardín. Los ambientes acuáticos sufrieron daños serios por la falta de mantenimiento y apenas la semana pasada comenzaron a recuperarse gracias a los aportes de los usuarios.

Se perdieron ejemplares de la Victoria amazónica, una especie proveniente del Jardín Botánico de Río de Janeiro.

Los visitantes que se han quejado por el aumento de la tarifa de entrada al jardín (antes costaba 1 Bs y ahora 10 de lunes a viernes y 15 los fines de semana) deben saber que estos recursos se están invirtiendo en la recuperación de la Laguna Venezuela.

"Vivimos de los ingresos propios, del alquiler del auditorio (cuyo techo necesita reparación urgente) y del apoyo cada vez más reducido de algunas empresas privadas. Ahora estamos haciendo milagros con el monto que paga el visitante al entrar", dice Mario Gabaldón, presidente de la fundación, quien repetidas veces ha solicitado a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) el incremento de la partida presupuestaria, sin éxito.

Gabaldón tiene centradas sus esperanzas en las alianzas con empresas privadas. El espacio con la mayor colección de palmas vivas de Suramérica (alberga unas 500 especies) no tiene los instrumentos para proteger este patrimonio.

El jardín necesita una grúa con cesta para realizar el mantenimiento de las palmas nacionales y exóticas atacadas por el gusano de la palma. Gabaldón piensa que muchos de los problemas del jardín se acabarían si se logra un manejo mecanizado. Que la poda del monte y la recolecta de hojas dejen de ser un proceso manual. Para esto requieren que alguna institución done cortagramas y máquinas recogedoras de hojas. Activar la primera etapa de un plan de seguridad que incluye la instalación de cámaras requiere una inversión de 250 mil Bs. Gabaldón denuncia que han proliferado los atracos y actos de vandalismo en el jardín porque no hay recursos para pagar vigilancia privada.

Ve con dolor el deterioro del Jardín Xerofítico, el que da la bienvenida a los visitantes. La agresividad de las malas hierbas y la falta de mantenimiento constante acabaron con esta colección y con especies como la Nolina, del Desierto de Sonora de México. La esperanza es que una o varias empresas se animen a patrocinar su recuperación. Luego viene lo más duro, tener recursos para costear el mantenimiento. A las 70 hectáreas del Jardín Botánico les hace falta mucho oxígeno.

EMPLEADOS DEL JARDÍN AGUARDAN RESPUESTA DE LA UCV

Fuente: EL UNIVERSAL
jueves 19 de julio de 2012 12:00 AM


La situación laboral del Jardín Botánico es compleja. Para Irene Fedón, bióloga e investigadora y para muchos trabajadores del recinto, la crisis financiera se solventaría si se elimina la fundación y se logra que la UCV absorba a los trabajadores y demás proyectos del jardín. "Actualmente la universidad solo funge como un ente tutelar pero no puede solicitar recursos para palear la crisis del recinto", dice Fedón.

Actualmente los empleados del Jardín aguardan por el estudio de impacto económico que prometió entregar la UCV para explicar las implicaciones de pasar apenas al personal obrero del jardín a la nómina de la universidad, cambio que debería ocurrir el 1 de noviembre. Todavía no está claro cómo quedarán los otros empleados que deseen pasar a la nómina de la UCV.

Actualmente, la Fundación Instituto Botánico no tiene una partida asignada para el pago del seguro de HCM y a la fecha se adeudan dos meses.

El jardinero Alejandro Torrivilla se queja de que no hay dotación de uniformes y herramientas. Con frecuencia falta el agua, porque el jardín no tiene su propio tanque, se surte del mismo pozo del Hospital Clínico Universitario.

miércoles, 2 de mayo de 2012

ARTE | En Alemania Suicidio artístico de nueve pintores en Berlín

Fuente: El Mundo.es

Esperemos no tener nunca que quemar nuestras obras en Venezuela, es interesante como la cultura por un lado como pasa en Europa no debe caer en manos exclusivamente de empresas privadas, al contrario de lo que ocurre en nuestro país, donde nuestros grandes museos se encuentran exclusivamente adscritos a las líneas gubernamentales. Esta acción desesperada de un grupo de artistas que quema sus creaciones, no es otra cosa que una llamada de auxilio. Siempre hemos considerado que los museos deben tener el horario de un centro comercial, pero nunca debe ser sustituido por este.
¿Privatización o Gestión Pública? sería el gran debate. Lo ideal es que la gestión cultural se nutriera de ambas. A continuación el artículo publicado por El Mundo de España acerca de lo ocurrido en Alemania:




Varias personas observan cómo arden las obras. | Franziska Koark

Nueve artistas europeos han quemado sus obras de arte en Berlín como protesta por las amenazas que el arte independiente sufre a lo largo y ancho de Europa. Los recortes presupuestarios y el avance de grandes grupos económicos son solo algunos de los temas que preocupan a los pintores.

Las pinturas ardieron en la casa de arte Tacheles, ocupada desde 1989 por unos 100 artistas de distintas disciplinas y trasfondos culturales. Las obras se incineraron para llamar la atención sobre la frágil situación de dos casas de arte independientes: el Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles, amenazado por los recortes estatales, y el Tacheles de Berlín, adquirido hace años por inversores privados que no han podido desalojar a los artistas que hace 23 años ocupan el edificio. La acción también se realizó en solidaridad con el Museo de Arte Contemporáneo de Casoria en Nápoles, que cuya continuidad está en peligro por la falta de apoyo presupuestario.
Explicaciones de la reacción

"La amenaza parte de una red de inversores, bancos, abogados y algunos políticos que no están interesados en este tipo de propuestas sino en hacer dinero, nos han tratado de echar con la policía, han destruido nuestro arte y esta es una de las razones por las que los artistas han quemado su trabajo antes que lo haga el mercado", advirtió a EFE la portavoz de Tacheles, Linda Cerna. "Defendemos Tacheles como lugar para la producción y presentación de arte contemporáneo independiente y sin fines de lucro, artistas y público necesitan lugares para entrar en contacto con el arte que está orientado a la gente y no al mercado", destacó Cerna.

"Nosotros queremos que la ciudad compre el sitio para preservarlo" como lugar de arte contemporáneo para la ciudad y "no para construir otro centro comercial", explicó Barbara Fragogna, artista y comisaria de Tacheles. Los artistas temen "que la cultura en el futuro sea privatizada, esto significa que no sabemos que pueda pasar con la libertad de expresión de nuestras ideas en la plaza pública", destacó para EFE Fragogna. "Quemar una obra de arte es muy fuerte, es parte de tu cuerpo, como un hijo, una criatura de tu mente", explicó la artista italiana que hace cuatro años trabaja en Tacheles.

Caído el Muro de Berlín las autoridades locales quisieron destruir el edificio del Tacheles para construir una calle, pero hasta hoy unos 100 artistas tienen allí sus estudios y lugares de exhibición y se niegan a abandonar la enorme casa en el barrio de Mitte, una creciente zona comercial de la capital alemana.

Allí se pueden encontrar todo tipo de técnicas artísticas, pinturas, serigrafías, esculturas, hay también música, danza, teatro y espacios para fiestas nocturnas, además de un espacio siempre abierto para la comunidad.



lunes, 23 de abril de 2012

La expulsión del curador La decadencia del museo venezolano

Fuente: Publicado el 20/04/2012 por RevistaOjo
Por Jesús Torrivilla -@jtvilla Juan Pedro Cámara -@juanpecamara

Los museos han pasado de una época de auge a un segundo plano en el panorama cultural.  Los artistas, sin embargo, no han dejado de producir. El conflicto está servido.

En este mini-documental se pretende exponer la realidad de un oficio que tras trece años de gestión “revolucionaria” se ha visto gravemente perjudicado y que subsecuentemente, ha cambiado la concepción del arte desde la perspectiva estatal. El año 2001 se recuerda como hito en el viraje de las políticas públicas de este sector. El despido masivo de los académicos que resguardaban una institucionalidad bien estructurada y la reducción absoluta de la figura del curador se escondieron en periódicos inundados por titulares de violencia y turbulencia política.
Una visión sobre el oficio del curador en Caracas, Venezuela.
Testimonios de Lorena González (Centro Cultural Chacao) y Félix Suazo (Centro de Arte Los Galpones)



Obras del Ateneo de Valencia se quedarán en la institución

Por: MARIANELA RODRÍGUEZ 
Fuente: EL UNIVERSAL
miércoles 14 de marzo de 2012 12:00 AM 

El gobierno asegura que el traspaso es para salvaguardar sus bienes

Valencia.- La directora estadal del Ministerio de la Cultura, Nathaly Bustamante, aseguró que el traspaso del Ateneo de Valencia a este ente gubernamental a través del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación, es una medida anticipativa que tiene el propósito de protección, salvaguarda y de custodia del conjunto de bienes muebles e inmuebles que forman parte del patrimonio cultural del país.

El viernes 9 de marzo fue publicada en la Gaceta Oficial No 39.879, la providencia según la cual la institución cultural valenciana pasa a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio.

Bustamante señaló que la decisión busca garantizar los principios rectores a los cuales se encuentra sometido el patrimonio cultural venezolano y que son imprescindibles para la garantía de fomentar su valoración, investigación, conservación, desarrollo, mantenimiento y difusión.

Aseguró que la medida tiende a salvaguardar todos los bienes muebles e inmuebles que conforman la referida sede cultural, fundada en 1936, y que se requieren para el debido desenvolvimiento del museo.

Ratificó que el Ateneo de Valencia forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación como sede y asiento de una valiosa colección artística para los fines de su protección y puesta en uso mediante su exhibición, investigación, difusión y custodia.

Acerca del destino de las obras del Ateneo dijo que permanecerán en los espacios correspondientes y en custodia.

Exigen que no se confisque el Ateneo de Valencia

Vía: @grjoseluis
Fuente:
El Nacional. Caracas, Venezuela.
Por: TIBISAY ROMERO



La transferencia de los bienes del centro cultural al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio causa preocupación en Carabobo
TIBISAY ROMERO VALENCIA

El gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas Feo, exigió al Ejecutivo que detenga lo que calificó de confiscación del Ateneo de Valencia por parte del Ministerio de Cultura, que según providencia del 8 de marzo decidió transferir los bienes muebles e inmuebles del centro al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio.

"Como gobernador del estado quiero condenar esta confiscación que se le hace al patrimonio de Valencia, de Carabobo y de Venezuela. Exijo que el Gobierno desista de esta medida", expresó Salas.

Indicó que el problema que existe en la institución es de carácter obrero-patronal. "Esta situación se puede resolver sin llegar a estos extremos. He querido siempre mantener el tema del Ateneo fuera de los temas políticos, porque el arte y la cultura, así como el deporte, le pertenecen a todos los ciudadanos, indistintamente de su ideología política", refirió Salas.

El presidente del Ateneo, Elis Mercado, calificó la medida de arrebatón cultural. Dijo que la institución ha sido víctima una vez más de "la política nefasta del Gobierno".

"Traspaso del Ateneo de Valencia es una confiscación"

Según el gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, la institución ahora depende del Ministerio de la Cultura.

Fuente:  EL UNIVERSAL
Por: MARIANELA RODRÍGUEZ . 
martes 13 de marzo de 2012  12:00 AM
imageRotate
La institución pasa a manos del Ministerio de la Cultura (Archivo)
Valencia.- El gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, calificó como confiscación la providencia, publicada en la Gaceta Oficial 39.879, que determina que el Ateneo de Valencia pasará a depender del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes). 

"Exijo al Gobierno Nacional que desista de la confiscación del Ateneo de Valencia, porque el problema real del Ateneo es patrono-laboral, es decir, unos trabajadores reclamando sus derechos y un patrono exigiendo también los suyos. Como Gobernador quiero condenar esta confiscación que se le ha hecho al patrimonio cultural de Valencia, Carabobo y Venezuela", acotó. 

Salas Feo recordó que desde el año 2009 viene proponiendo que "el gobierno de Carabobo asuma las prestaciones sociales de estos trabajadores y la directiva del Ateneo de Valencia ha estado conversando con ellos. Esto se puede resolver sin llegar a estos extremos". 

Entre las obras que forman parte del Ateneo se cuenta Primavera, de Alfredo Manessier, que ganó el Premio Internacional de Pintura con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Valencia en 1955, en el que participó Picasso.




El Ateneo de Valencia dependerá del Ministerio de la Cultura


imageRotate
Iartes se encargará del Ateneo
EL UNIVERSAL
sábado 10 de marzo de 2012  12:00 AM
El Ateneo de Valencia, ubicado en el estado Carabobo, pasará a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), tal y como lo establece una providencia de la cartera, publicada ayer en la Gaceta Oficial No 39.879. 

Así lo dio a conocer la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), que además asegura que la institución cultural "fue asumida por sus trabajadores desde junio del año 2006, luego de sufrir una crisis institucional durante la cual el museo corrió el riesgo de cerrar sus puertas". 

Sin embargo, en su momento, los directores del Ateneo aseguraron que 29 de los 35 empleados habían secuestrado, en el año 2007, la institución como medida de protesta por deudas laborales. La intensión, según AVN era "preservar y salvaguardar los bienes (muebles e inmuebles) que lo conforman y garantizar la operatividad del mismo, para beneficio de artistas, cultores y la ciudadanía en general".

viernes, 13 de abril de 2012

Patrimonio merideño en declive.

Vía: @grjoseluis
Por: ROLDÁN ESTEVA-GRILLET
Fuente:  El Nacional 


Plaza Bolívar de Mérida

Como historiador y crítico de arte, formado inicialmente en la Universidad de los Andes, no he podido sino lamentar la situación vergonzosa en que se encuentran numerosos monumentos públicos, así como preguntarme qué se hicieron otros que antes distinguían algunos sectores muy concurridos de la ciudad andina. Mérida, durante el siglo XX, tuvo el privilegio único de la provincia de contar con dos estatuarios muy activos en épocas sucesivas. El primero, de origen colombiano, Marcos León Mariño, que además de escultor fue pintor y fotógrafo, y cuya obra ha sido reseñada y estudiada por Irlanda Chalbaud Zerpa. A partir de la segunda mitad del siglo XX, le sucede en la tarea el gaditano Manuel de la Fuente. Juntos, creo, son autores de la mayor cantidad de estatuas y bustos ubicados en una sola ciudad.

Tengo la sospecha de que Mérida es la ciudad de Venezuela con mayor densidad escultórica: parque de los escritores, de los poetas, estatuas a rectores u obispos, hasta al Papa; al ingeniero Bosetti, a Mujica Millán, ambos edificadores de importantes palacios (Arzobispal y de Gobierno, respectivamente). Pero el signo de los tiempos revolucionarios últimos es la desaparición de algunas de estas estatuas que incomodan a las nuevas autoridades. Sin duda, una de sus esculturas más queridas por la población es la correspondiente a la India Tibisay, ubicada a la entrada del Parque de los Chorros de Milla, de los años sesenta, creada por Manuel de la Fuente con una sensualidad que deja a la cartagenera India Catalina como niña de pecho. Su existencia y conservación, si bien ahora en medio del tráfico automovilístico, repara en algo la pérdida de la estatua de la Aguadora, de León Mariño, originalmente ubicada en la zona actual del Parque Glorias Patrias, y hecha en los años treinta. Esa Aguadora era llamada por el pueblo "la India", quizás porque llevaba el torso desnudo, mientras vertía el agua de su cántaro. Otras dos obras de Marcos León Mariño fueron, simplemente, víctimas del vandalismo moderno del metal en 1992: los medallones en bronce con los altorelieves de Bolívar y Humboldt, obsequio de la colonia alemana en 1930.



Vista del Casco Colonial de Mérida

De Manuel de la Fuente es la célebre Luz Caraballo, la "loca" poetizada por Andrés Eloy Blanco, en pleno páramo de Muchuchíes y parada casi obligada de muchas familias en plan de turismo. Pero habría que preguntarse, ¿qué se hizo la estatua ecuestre del fundador de Mérida, el "caballero de la capa roja" Juan Rodríguez Suárez, quien fuera muerto por las huestes de Guacaipuro y Paramaconi en las cercanías de Caracas y a quien debe la ciudad su nombre? Pues, con la excusa del bendito trolebús, el gobierno local aprovechó para desplazar el monumento de 3,4 metros de altura (más alto que el del mismo Bolívar) y hoy vegeta en un galpón en Ejido. Bueno, ni siquiera en su ciudad natal, la Mérida hispánica, un busto pudo impedir ser sustituido por un obelisco. Aquí se podrán aducir razones políticas, pero en el caso del conjunto escultórico del "Parque de la Burra", la explicación es como surrealista.

El popular "Parque de la Burra", llamado así por la ciudadanía en consideración a la gigantesca mula que acompaña a los primeros conquistadores del Pico Bolívar —junto al baqueano Domingo Peña, quien señala hacia la Sierra Nevada, y el andinista Enrique Bourgoin Paredes—, fue hasta hace algunos años lugar de encuentro festivo para las caravanas de recién graduados que alborozados recogían la ciudad al finalizar sus respectivas carreras. Pues bien, allí se instaló un taller supuestamente para la construcción del funicular que vincularía el Paseo de la Feria (como se conoció esa zona antes de ser urbanizada), con la población de San Jacinto, en las riberas del río Chama.



Básilica de Mérida

Desmantelaron el conjunto escultórico, obra de Manuel de la Fuente, y se le mandó de castigo al mismo galpón que al monumento a Rodríguez Suárez; cuando se constató que los terrenos cedían y no soportarían una estación conectada con el sistema del trolebús, quitaron todo el tinglado para dejar como recuerdo patriótico un patético descampado. Del que fuera por excelencia el mirador favorito de la población merideña hacia la Sierra Nevada, donde siempre hubo alegría, entre el verde del parque y la espontaneidad juvenil, con gente encaramada a la emblemática "burra", no queda sino un simple peladero. Destruido el parque, quedan también frustradas las esperanzas de los que necesitan acercarse a la ciudad en menos tiempo. Por ahí pasó Atila, por decir, el gobierno revolucionario con toda su ineficacia e insensibilidad.

Qué se puede esperar de la custodia de un patrimonio, si hasta la plaza de identificación de la Columna, primer monumento erigido a la memoria de Bolívar en 1842, fue víctima de los vándalos del metal, igual que el báculo del obispo Lora, fundador del seminario que daría nacimiento a la misma universidad. Se puede hasta entender que el busto del ex gobernador copeyano Germán Briceño Ferrigni, promotor de la Plaza de Toros, haya sido embadurnado con pintura azul por el clima de intolerancia instalado por el chavismo, pero que la estatuita aledaña del caballeroso y desopilante Charles Chaplin se encuentre cada día más disminuida en un contexto indigno y deteriorado, es inaguantable. Chaplin está ahí porque Mérida es la sede del Festival Nacional de Cine, y por haber convocado sucesivos encuentros internacionales sobre el tema desde fines de los sesenta. "Carlitos", como se le conoció familiarmente entre los hispanoamericanos, no merece tal desprecio y sí una más digna ubicación.



Plaza Bolívar de la ciudad de Mérida

Y ya que mencioné el clima de polarización e intolerancia, vale la pena recordar que la madrugada del 11 de noviembre de 2006, en plena campaña por la reelección chavista, unos energúmenos pasados de palos le hicieron "morder el polvo" —como gusta decir el capo mayor— al clásico busto de Cristóbal de Colón, en mármol de Carrara, obsequiado por la colonia de italianos merideños con motivo del cuatricentenario del Descubrimiento de América en 1892. Una oportuna foto digital de Alberto Garrido denunció el hecho por Internet. Nadie se hizo responsable, todos saben quiénes lo hicieron y por qué; no hay ninguna investigación, menos alguna penalización. Y lo peor, nadie sabe donde está el busto. Otro busto clásico corresponde a Francisco de Miranda, inaccesible en una especie de plazoleta esquinera, que más parece prisión por las rejas que lo protegen de los garabateadores de oficio, quienes han debido contentarse con dejar sus pezuñas marcadas en las paredes.

¿Y qué decir de la desaparición del busto del merideño universal, el escritor Mariano Picón Salas? Asumiendo el papel de estatua, a veces resultará preferible desaparecer antes que verse convertido en simple percha de tarjetas telefónicas y otros adminículos de la buhonería, como el busto de otro famoso escritor, de valor más local, don Tulio Febres Cordero (en marmolina, de Santiago Poletto), al final de su propia avenida. No hablemos entonces del Parque de Esculturas Mariano Picón Salas, a orillas del río Albarregas, convertido en dormidero y guarida de indigentes, cuyo solo recorrido da grima ante el deterioro de obras como las de Víctor Valera o Ángel Custodio Molina. En fin, nada que mueva a compasión a los nuevos patrones del poder. Podría uno consolarse con los museos, pero si en Caracas están moribundos, en Mérida son invisibles. Los tres museos con mejor patrimonio, el de Arte Colonial, creado en 1963 a partir de la colección de León Alfonso Pino, y ubicado en varias sedes, la última y actual: el antiguo Caserón de los Paredes que alguna vez fungió de palacio obispal en el siglo XIX; el Museo Arquidiocesano, creado por el obispo Antonio Ramón Silva en 1911, hoy en el ex Sagrario o Secretariado Catequístico, al lado de la catedral diseñada y construida por Manuel Mujica Millán a fines del cincuenta; y el Museo de Arte Moderno, fundado por el recordado profesor Juan Astorga Anta en 1969 y cuyo nombre ostenta, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero; todos parecen lo que son, vale decir, instituciones muertas, sin vida, sin público ni animación. Entrar en alguno de ellos es sentir la frialdad del cementerio por el abandono de cualquier iniciativa que invite al paseante interesado en la cultura, o por la eventual exhibición de arte de aficionados. Y no detallo las particularidades de cada uno de ellos, que conozco bien desde hace años, para no alargar esta letanía de quejas. Basta decir que la preferencia de los turistas va hacia los parques temáticos, de gestión y propiedad privada, con toda razón.

lunes, 26 de marzo de 2012

Ministerio de la Cultura asume el Museo de Barquisimeto


Fuente: Informe21.com
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura asumió el control administrativo, operativo y financiero del Museo de Barquisimeto, estado Lara, anunció el coordinador estadal de esta cartera, Pedro Guerrero.












El procedimiento se concretó luego de que el Instituto de Patrimonio Cultural dictara una providencia administrativa el 27 de febrero, mediante la cual se transfería el museo al despacho cultural, a través del Instituto de las Artes, las Imágenes y el Espacio, lo que era demandado por los propios trabajadores.
El Museo de Barquisimeto era administrado por una fundación, de la que formaba parte la Gobernación de Lara, la Alcaldía de Iribarren (Barquisimeto) y otros sectores de la llamada sociedad civil.
No obstante, venía presentando serios problemas presupuestarios que, incluso, en una oportunidad implicó la toma del ente por parte de sus trabajadores.
Adicional a la providencia administrativa dictada por el Instituto de Patrimonio Cultural, el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil de Lara, a cargo de la jueza Eunice Camacho, ordenó una auditoría.
Por ello, dijo Guerrero, "se mantienen cerradas las áreas administrativas del museo, incluyendo las salas de exposiciones, hasta que termine la auditoría y asuman las nuevas autoridades".
Las áreas comunes del museo, sin embargo, permanecen abiertas al público. De hecho, este viernes y sábado se efectuó la VIII Sala de Exposiciones Venetur, la cual fue visitada por un promedio de mil personas.
El edificio donde funciona el Museo de Barquisimeto fue el antiguo hospital de la ciudad. Es una de las infraestructuras arquitectónicas y patrimoniales más importantes de la capital larense. AVN

lunes, 14 de noviembre de 2011

"El ghetto cultural es de lado y lado"


Por: DUBRASKA FALCÓN 
Fuente: EL UNIVERSAL lunes 14 de noviembre de 2011  

"No puede haber gestión museística y gestión cultural con un silencio editorial de 10 años" "Tenemos que ver cómo nos insertamos dentro de las instituciones museísticas"

imageRotate
Para la ex directora del Museo Moderno Jesús Soto no es nuevo que los museos no tengan dinero. "Eso ha sido siempre", dice OSWER DÍAZ
Ivanova Decan Gambus no cree que la Fundación de Museos Nacionales (FMN) pueda mantener a 15 instituciones museísticas el año que viene, con 8,7% (105.973.279 bolívares) del presupuesto que se le otorgaría al Ministerio de Cultura, según el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2012. La gerente cultural y ex directora del Museo de Arte Moderno Jesús Soto y del Museo Francisco Narváez, asegura que este porcentaje se irá en cubrir la nómina. 

-¿Con 8,7% del presupuesto que se le podría otorgar al Ministerio de Cultura, se mantienen 15 museos? 

-No creo. ¡A menos que sean de papel! Eso se va prácticamente en nómina. 

-La nómina se redujo. Pasaron de ser 811 empleados a un poco más de 600... 

-Esa reducción de personal se ha ido incrementando: pierdes personal formado y personal obrero. Antes, cuando visitabas los museos había un vigilante en cada sala. Si viene alguien con mala intención, como ha pasado en todo el mundo, puede agarrar una cuadro, del Museo de Arte Contemporáneo por ejemplo, y dañarlo. ¡Los museos necesitan recurso humano! Éste es un país que recibe ingresos muy altos, que ha tenido dinero. 

-¿Usted visita frecuentemente los museos? 

-Siempre lo hago. 

-Entonces, ¿qué balance puede realizar sobre lo que sucede en estas instituciones? ¿Ve novedades, por ejemplo? 

-La Galería de Arte Nacional todavía no está terminada, pero se ve un esfuerzo. Me preocupan otras instituciones. Fui al Museo de Bellas Artes y vi varias salas cerradas. ¡No veo algo distinto! Las condiciones en las cuales están expuestas las colecciones y el silencio editorial se mantiene. No puede haber gestión museística y gestión cultural con un silencio editorial de 10 años, en los cuáles no se ha producido reflexión, catálogos e información. Las colecciones están paralizadas. No se han adquirido más obras. 

-Desde el 2008 no se adquieren obras, a pesar de que el presupuesto del 2011 contemplaba un porcentaje para la compra de piezas... 

-No sé cuáles se han adquirido. Alguien me podría decir que están en bóvedas o no están expuestas. Pero la información que uno tiene es que no están comprando obras. Los artistas no dicen que los museos les están comprando sus piezas. Normalmente, uno como director de museos hace una exposición para mostrar las obras que se han comprado. No recuerdo haber visto en estos 10 años una exposición anunciada. Puede que mi memoria me falle, con las nuevas adquisiciones del Museo de Arte Contemporáneo o del Museo de Bellas Artes, por ejemplo. 

-¿Hay calidad en las exposiciones que se están inaugurando? 

-Detrás de una exposición tiene que haber un esfuerzo muy grande de investigación. ¡Las exposiciones no se pueden improvisar! Uno pasa años organizando una exposición. Tienes la sensación de que ahora se trabaja con la colección pero de una manera muy estática: no sé permiten nuevas interpretaciones; ni siquiera piensas que hay un equipo de investigación allí; o que nos están proponiendo otra lectura de esa colección; tampoco hay nuevas exhibiciones. Estamos hablando que teníamos museos a veces con 12 o 14 exposiciones individuales al año. Me encontré que la exposición del Museo de Arte Contemporáneo tiene varios meses montada y sigue igual. 

La única exposición que tenía hasta catálogo era una muestra de fotografía hechas por el señor Ernesto "Che" Guevara. No tengo ningún inconveniente con eso, pero creo que hay muchísimos fotógrafos venezolanos que están haciendo obras importantes. Sería bien interesante ver qué está pasando con la nueva fotografía venezolana, por ejemplo. 

-¿Por qué no se están exponiendo individuales de los artistas jóvenes? 

-El otro día leía una entrevista de Julio Pacheco Rivas en la que decía algo así como que 'nosotros mismos habíamos abandonado a los museos'. El ghettocultural es de lado y lado. La radicalización es de lado y lado. Yo no voy para allá, tú no vienes para acá. Yo no expongo aquí, tú no expones allá. Si no hay voluntad de participar por parte de los artistas, si los artistas tampoco son llamados a participar, entonces no logramos nada. Nosotros tenemos que participar también. Tenemos que ver cómo nos insertamos dentro de las instituciones museísticas. No podría afirmar que eso es una política cultural, y mucho menos con este nuevo ministro. Me parece que el señor (Pedro) Calzadilla, hasta ahora, y por lo que pasó con Costa Palamides, tiene una actitud de apertura o, por lo menos, de acercamiento. 

-Si el museo era considerado como "elitesco" y ahora es "de todos", ¿por qué está vacío? 

-Porque para conquistar mayores audiencias tienes que trabajar con las audiencias. ¡No puedes decretar que la gente venga o no venga a los museos! En todas partes del mundo hay gente que no va a los museos. Uno llega al MoMA de Nueva York y ve colas inmensas, pero necesariamente no son neoyorquinos. Es gente que visita al museo porque le interesa. A lo mejor hay neoyorquinos que nunca han ido al museo. El tema de estas instituciones no es un tema que le interesa a todo el mundo. El arte no le interesa a todo el mundo. Pero hay cantidades de maneras de incorporar a la gente. Ahora si tú tienes exposiciones montadas durante ocho meses, encuentras las luces apagadas, los baños no sirven y ni siquiera hay una hoja de sala ¿cómo quieres conquistar audiencias? Todo es una gran incógnita. 

-¿Qué ha significado la Fundación? 

-Para mí lo único que ha hecho la Fundación Museos Nacionales es centralizar la actividad museística. Ha ahogado la voz de los museos: un museo tiene su colección, sus perfiles, su programación. Que la programación de los museos esté decidida por la Fundación Museos Nacionales no tiene sentido. Ellos tienen una página web, yo me meto y veo la oferta que tiene. Pero ¿dónde está la programación de los museos? 

-¿Se perdió la perspectiva? 

-Al tú perder los perfiles y la colección, al desdibujar las identidades que tiene cada museo, la institución pierde su especificidad. Te encuentras totalmente sometido a lo que venga de arriba. No hay recursos, no tienes un personal, la figura de los curadores no es importante o no es necesaria. 

-Se habla de que la Fundación va a desaparecer, para darle paso al Sistema Nacional de Museos, que le devolverá la autonomía a las instituciones... 

-Los museos demostraron ya que tenían capacidad, que habían crecido organizacionalmente e institucionalmente hasta el punto de que pueden manejar sus instituciones. Existió una Dirección Nacional de Museos a la cual todos le rendíamos cuenta de los recursos que nos entregaban, le pedíamos apoyo, le entregamos una programación. ¡Siempre se ha trabajado en equipo! Lo que está pasando ahora es que no tienes autonomía para nada. No es nuevo que los museos no tengan recursos, eso ha sido un problema de siempre. No nos daban dinero, pero nos dejaban hacer. 

-El Museo de Arte Contemporáneo pasó unos días sin luz por no tener dinero para cambiar los bombillos de las salas... 

-¡Qué tristeza! Uno conoció esos museos en su esplendor, y eso es algo que no comprendo. No entiendo cómo me hablas de crear nuevos museos o de la construcción del gran Museo de Arquitectura, si el de Arte Contemporáneo tiene salas totalmente apagadas. Y esa sala está en montaje. ¡Eso es preocupante! Pero por eso no voy a dejar de ver a Miró ni a Botero, porque a mí me emociona verlo. Creo que es nuestra responsabilidad no dejar esos museos solos.