IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta GAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GAN. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

"La GAN está abierta para todo el mundo"

vía: @grjoseluis
Fuente: TalCual. Caracas, Venezuela.
Por: YOHANA SILVERA


Su director, Juan Calzadilla, y el artista Antonio Moya conversan sobre el futuro de la institución
La programación anual de la institución incluye la conmemoración de la creación del Círculo de Bellas Artes



 
Antonio Moya y Juan Calzadilla esperan que la institución alcance mil visitantes diarios. [Foto: Saúl Uzcátegui]


Al fondo de la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional (GAN) se encuentra una pared con dibujos en tiza hechos por el artista español Antonio Moya. Su emoción es contagiante. Espera con euforia el día de la inauguración de Imborrables. Goya visto por Moya, este domingo 4 de marzo a las 12:00 pm. Se habla de lo alucinante que puede ser su trabajo donde todo arde en llamas y de las estrategias necesarias para capturar mayor público. 

Juan Calzadilla, director de la institución, también participa en la charla. Lleva varias horas conversando con los medios de comunicación social sobre los cambios que le esperan al centro de arte, una vez concluidos los trabajos de la Plaza de la Cultura. Un proyecto que contará con un espacio ferial, una mezzanina y dos áreas comerciales. Prometen que la primera fase esté lista para finales del año y con ello lograr más concurrecia. El esplendor y la monumentalidad de la GAN no es nada sin visitantes. 

—Al ser dependientes del Ministerio de Cultura, se puede afirmar que la Galería de Arte Nacional es una institución que apoya al Gobierno, ¿qué han hecho para borrar divisiones y atraer público de todos los sectores? 
—Calzadilla: No creo que la partencia de la GAN al Ministerio sea óbice para que la gente no venga. Creo que, por una parte, la gente que viene a los museos es una élite que sigue al artista o la corriente. Es una actividad selectiva. Eso hay que irlo ampliando en la medida en que el museo se abra a otras perspectivas y muestre cosas interesantes como en esta oportunidad. Por ejemplo, sucedía que se armaba la exposición sólo para la inauguración y después no pasaba más nada. Eso hay que irlo cambiando. 
—Moya: Si la exposición es atractiva la gente viene. No creo en divisiones de ninguna clase. Trabajo para mi país que es Venezuela, aunque no nací aquí estoy casado con Venezuela. Me casé con una mujer negra, bella, hace 47 años. La amo como amo a Venezuela. La GAN está abierta para todo el mundo. 

—Mucha gente no sabe donde está la GAN y hace falta que el entorno cambie 
—Calzadilla: Va a cambiar mucho. Esto se va a convertir en un centro de actividad social donde habrá muchísimas manifestaciones. Va a sustituir al parque Los Caobos. Aquí la gente se va a sentir metida en la actividad cultural. Hace falta educar al público, para que no pasen cosas como: si pones un banco en una plaza lo coge un indigente, él necesita baño y donde poner sus cosas, el sitio se convierte en una residencia. 

—En la medida en que el ciudadano se apodera del espacio esa situación cambia
—Moya: Mi taller ha estado 45 años conmigo en La Hoyada, ahí he presentado todas mis exposiciones de Caracas. Lo más orgánico es colocar los museos en los centros de las ciudades. Estamos inmersos en un sitio extraordinario.
—Calzadilla: Cuando el espacio está educado eso no sucede. Aquí tiene que haber dos cafetines muy buenos para que la gente se reúna, así como aquí en el Ateneo de Caracas (ahora sede de Unearte). 


SALÓN Y CÍRCULO

El 11 de marzo de este año se espera la inauguración del Salón de Premiaciones, en la Sala Temporal I de la GAN. Según la institución, el evento surge en medio de diversas posturas, y reunirá las obras ganadoras de las más recientes ediciones de salones y bienales realizados en las diferentes regiones del país. La investigación es llevada por Richard Aranguren y Claudia Track. El proyecto museográfico lo encabeza Clemente Martínez. Asimismo, el 2 de septiembre se abrirá la muestra Círculo de Bellas Artes y Escuela de Caracas, un homenaje a la institución que nació hace un siglo, un proyecto museográfico encabezado por Clemente Martínez.

¡Apodérense de la Galería de Arte Nacional!


vía: @grjoseluis
Fuente: TalCual.
Por: YOHANA SILVERA

La obra de la visión de Antonio Moya sobre Goya y el bicentenario del terremoto de 1812 destacan en los planes

 
Antonio Moya y Juan Calzadilla conversan en la sala que tendrá la muestra dedicada a Goya. [Foto: Saúl Uzcátegui]


La Galería de Arte Nacional (GAN) recibe en promedio 300 visitantes cada día. "Es bajo porque no hay mucha actividad en estos momentos. Cuando arranquemos eso comenzará a subir. Deberíamos llegar a mil. Para eso necesitamos reposo, que cese el movimiento de polvo y las construcciones", manifestó Juan Calzadilla, quien rige la institución desde hace un año y espera ver finalizada toda la infraestructura a mediados de noviembre. 

Las declaraciones las ofreció en medio de una rueda de prensa abierta a todos los medios de comunicación. El objetivo: Dar a conocer la programación anual de la Galería y capturar público a través de mayor actividad en las salas. 

El poeta, pintor y crítico de arte  ¿por qué no se contrata un gerente cultural? se presentó en compañía de los encargados de este despertar. Luis Astorga tiene en sus manos la adecuación tecnológica de la GAN. "La página será como la de los grandes museos. Una gran página para un gran museo", indicó. 

Carmen Michelena, jefa del Departamento de Investigaciones, también acudió y presentó lo que será el fuerte de las exposiciones durante los siguientes tres meses. La muestra Terremoto de Caracas. Dos siglos después, sobresale dentro de los próximos eventos. 

Pinturas, grabados, dibujos y fotografías forman parte de la exposición que se inaugurará el 25 de marzo, parte de un programa de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). 

Asimismo, el artista Antonio Moya estuvo en el encuentro. Presentará Imborrables Goya visto por Moya. Se trata de una exhibición netamente interactiva y efímera que se abrirá al público el 4 de marzo. 

Una sala oscura, 4 proyectores, una pared de 17 metros de largo con dibujos en tiza. Ese es el escenario que le llevó a Moya 17 días de labor. Durante ese tiempo se dedicó a pintar 50 cámaras fotográficas en blanco y negro sobre el fondo gris. 

"Todo esto estará oscuro. De este lado estarán mis versiones de las Pinturas negras de Francisco de Goya y de este otro el bloque de Amor, odio, muerte. No habrá nada real. Todo arderá en llamas. Sólo el contacto del público con las creaciones quedará", destaca Moya. 

Será un laboratorio poético donde se creen y destruyan versos. Este proyecto ya se presentó en España (en la Cueva de Requena y en la Ciudad de las Artes de Valencia). Toda una novedad que espera romper el récord que la obra del artista español logró en 2007: 33 mil visitantes a la muestraSótano 11, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo. 

"No creo que la pertenencia de la Galería al Ministerio de Cultura sea óbice para que la gente no venga. Por una parte, el espectador que viene es como parte de una élite que sigue al artista o la corriente. Siempre ha sido una actividad selectiva que hay que ir ampliando a medida que el museo se abra a otras perspectivas y muestre cosas interesantes como estas", aseguró Calzadilla.