IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio en Riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio en Riesgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2012

El Matisse aún no tiene fecha de regreso a Venezuela

Fuente: El Universal 03 de Octubre 2012
Por: Dubraska Falcón.

Ninguna de las tres investigaciones acerca de la obra ha arrojado resultados.


Intervención de. Yucef Merhi a la Página del MACCSI, 2001
Captura de Pantalla. 

Han pasado más de dos meses desde que la Odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse apareció en una habitación del Loews Hotel en Miami Beach, y aún el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) no sabe si la pieza es la original que fue robada del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas hace más de 10 años, y mucho menos cuándo podría regresar. 


El director del IPC, Raúl Grioni, ha asegurado en repetidas ocasiones a El Universal que aún no han tenido respuesta. Esto, a pesar de que en la Corte Federal de Miami se realiza, desde hace un mes, un juicio en el que están implicados Pedro Marcuello Guzmán y María Martha Ornelas Lazo. 

Aunque, según la Agencia Venezolana de Noticias, hace un mes y medio el gobierno de Estados Unidos se comunicó con la Cancillería para certificar que tenían el cuadro y proyectar una reunión. 

"El Gobierno venezolano no adelanta nada, pero eso no es de ahora", afirma la exdirectora del Museo de Arte Contemporáneo Rita Salvestrini, quien en diciembre de 2002 informó al país que el Matisse que estaba en el museo era falso. 

No es la primera vez que se abre una investigación acerca del Matisse. La primera se inició en enero de 2003. Ahí participó la Fiscalía venezolana, la Interpol, el Cicpc y la Contraloría General. En la segunda, en 4 enero de 2010, el Ministerio de la Cultura solicitó, a través de la Gaceta Oficial 39.346, las responsabilidades administrativas por la desaparición de la obra. 

¿La última? En julio de 2012. La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que el Ministerio Público se encargaría de realizar los trámites correspondientes, y asignó para ello al fiscal 45º con competencia nacional, Juan Canelón. Hasta ahora la investigación no ha dado resultados. 

Y eso no es lo único. En todo este tiempo nunca se canceló el seguro que cubría la pieza. La aseguradora Mapfre, según Salvestrini, se negó a cubrir el monto -para entonces de tres millones de dólares- porque la pieza no desapareció por completo, sino que fue sustituida por una falsa. Incluso, alegó que el museo nunca específico dónde se perdió la obra. 

"No se declararon las circunstancias en la que desapareció el cuadro. Como fue sustituido, a efectos del seguro no fue considerado un hurto sino una desaparición por agentes externos al museo. El seguro no podía reconocerlo como un robo físico, era una circunstancia completamente anormal", aseguró un exempleado del museo. 

Si el seguro hubiese pagado la obra, en estos momentos la Odalisca con pantalón rojo no sería propiedad del Estado venezolano, sino de Mapfre. Por ende, Venezuela tendría que comprarla hoy por aproximadamente 33 millones de dólares. 

Pero al no conseguir indicios claros, y al saber que el Mati-sse se estaba vendiendo en el exterior, la aseguradora se desentendió del caso. "Al Matisse no le pagó ningún seguro, ni cuando yo estuve ni nunca. No se pagó esa obra ni ninguna otra que se perdió cuando hicimos el inventario. Mapfre no cubrió nada. La obra todavía es del Estado", concluye Salvestrini. 

Esta trama aún no termina.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Mausoleo, por Federico Vegas

Fuente: Prodavinci
Por: Federico Vegas

Imagen Cortesía de: Prodavinci

Si hubiera que representar tridimensionalmente al Chavismo, junto a sus evidencias y misterios, propósitos y secretos, recursos y limitaciones, metas y ambivalencias, enredos entre el pasado y el futuro, veneración y abuso de la herencia de Bolívar, una buena referencia sería el Mausoleo que han conectado al Panteón.

Este sábado pude darme una vuelta por su perímetro y meditar un poco. Muchas preguntas quedaron sin respuesta, pues todavía no está permitido a los laicos entrar a su interior (para el exterior tuve que utilizar el raudo estilo de los espías, pues un guardia me prohibió “tomar fotos de cerca”). No importa, una duda insatisfecha puede valer más que una respuesta estándar.

¿Por qué me estremece tanto este edificio? ¿Qué sacude en mi interior y me obliga a escribir? ¿Por qué no puedo dejar en paz a mi rechazo y seguir adelante? No es grato definirse por oposición, afirmar negando, por eso me he impuesto terminar este ensayo ofreciendo una proposición concreta.

Antes de la visita, mi primera aproximación al edificio fue preguntarme por qué al Mausoleo no lo llevaron al pabellón de Venezuela en Venecia como un ejemplo notorio de nuestra arquitectura más reciente. Una posible respuesta es que la obra sólo se defiende y se cuela en el contexto caraqueño, gracias a que estamos viviendo un período radicalmente distinto a los tiempos, por ejemplo, de la Ciudad Universitaria. Otra cosa muy distinta es llevar el Mausoleo a la universalidad de una Bienal. En ese medio, donde nuestras locuras y justificaciones políticas no tienen ninguna influencia, luciría faraónico, egipcio, propio de los gobiernos absolutistas árabes. Lo cierto es que nada memorable tuvimos para mostrar en la Bienal, y nada mostramos, salvo la promesa de una ciudad socializante versus un pasado alienante. Y ya sabemos cómo terminó reinando y representándonos la tan mentada Torre David.

Ya escribí también sobre lo alienante que resulta la sola idea de erigir un Mausoleo. El origen de la palabra se lo debemos a Mausolo, un sátrapa cuya esposa construyó el monumento más fastuoso de su época con el dinero que le habrían robado a su pueblo, al punto que fue considerado una de “Las siete maravillas del mundo Antiguo”. Búsquenlo en Wikipedia: “Según los historiadores, la vida de Mausolo no tiene nada destacable exceptuando la construcción de su tumba”. Hasta el nombre de su arquitecto, “Satiros” resulta sospechoso.

Los otros ejemplos notables que ahora recuerdo son el Taj Mahal, el mausoleo de Lenin y el de Napoleón. Estos edificios tienen diferentes escalas y materiales (el de Lenin en la Plaza Roja viene a ser el más austero y accesible), pero todos coinciden en ofrecer una puerta visible, invitante.

La imagen que tengo de Bolívar nada tiene que ver con los mausoleos. Hay un proverbio anónimo que puede darnos la clave: “No es más grande el que más espacio ocupa, sino el que mas vacío deja cuando se va”.

Esta idea, que relaciona con tanta sabiduría el espacio y la memoria, nos lleva a una posibilidad en la que he insistido. El verdadero homenaje a quien siguió la prédica de Santa Teresa de Jesús: “Vivir la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”, deberá ser el Parque Simón Bolívar, a realizarse en donde hoy persiste inconmovible el aeropuerto de La Carlota. Y me estoy refiriendo a un parque clásico, como lo tienen tantas ciudades que admiramos; un parque que con su vital, verde y frondoso vacío, lejos de lo “utilitario”, de lo “ferial” o de lo “tecnológico”, nos recuerde siempre la inmensa falta que nos hacen las ideas y el espíritu del Libertador.

¿Qué pensaría Bolívar del Mausoleo? Dice el poeta Joseph Brodsky que la antigüedad existe para nosotros, pero nosotros no existimos para la antigüedad. De aquí parte un razonamiento que nos conviene explorar:

Lo que el pasado y el futuro tienen en común es nuestra imaginación, la cual es capaz de evocarlos. Y nuestra imaginación hunde sus raíces en nuestro pavor escatológico: el pavor de pensar que carecemos de antecedentes y de consecuencias. Cuanto más intenso es ese pavor, más minuciosa es nuestra concepción de la Antigüedad o de la Utopía.

Brodsky continúa diciendo que demasiadas veces tendemos a confundir a la antigüedad con la utopía, imponiéndole nuestros pensamientos utópicos a ese ambiguo y movedizo basamento que es nuestro pasado, y viceversa.
                                                   
Imagen cortesía de: Prodavinci

Un ejemplo vehemente de este pavor escatológico es imponerle a Bolívar un rostro respaldado por afanosas tecnologías futuristas. La sola idea de seleccionar una cara para representar toda una vida tiene ya mucho de reducción, de exclusión. Es muy distinto el rostro del Hugo Chávez que dijo “por ahora” al de quien hoy nos exige un “para siempre”. Es tan relativo y sutil seleccionar la expresión de una cara. En un solo día nuestra expresión cambia; a veces sin piedad, como bien sabe todo el que se ve en el espejo al apenas levantarse.

Graziano Gasparini nos habló sobre el perfil de Bolívar que dibujó François Désiré Roulin en 1828, “y que luego inspiró la efigie de Bolívar en las monedas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela”. Gasparini le da gran importancia a este dibujo por ser un apunte tomado “en vivo”, pero olvida agregar lo más importante: es evidente que al propio Bolívar le complacía el resultado, que se sentía bien representado y a gusto con esa imagen.

Alfredo Boulton, quien estudió a fondo las representaciones de Bolívar, nos advierte al invitarnos a revisar su iconografía:

Si nos fuera dado topar en la calle con el Libertador, pasaríamos a su lado como lo hacemos junto a un desconocido. Pocos sabrían quien es. Puede que sus ojos nos sobrecogiesen, pero no acertaríamos a reconocer a ese hombre de paso presuroso, de rasgos finos, tez quemada, pelo crespo, frente alta, mirar vivo, nariz recta, talla baja, manos chicas, voz aguda, talle breve, gesto pronto.

Es comprensible la fantasía o la pesadilla de no reconocer al Libertador en plena calle, pero, ¿cómo no reconocer y respetar la imagen que el propio Bolívar consideraba válida? Bajo este punto de vista me gustaría revisar otra vez su iconografía: ¿Cuáles de los óleos y dibujos que conocemos los aprobó él mismo y convivió con ellos?

Bolívar no puede saber lo que pensamos de él, o lo que decidimos hacer con su imagen o sus huesos, pero nosotros sí podemos acercarnos a lo que él pensaba de su propio aspecto, y esta es una realidad más valiosa y reveladora que “los análisis morfométricos y antropológicos del cráneo”, incapaces, como anota Gasparini, de plasmar la fuerza y vida de una mirada, y, menos aun, de ofrecernos la visión que un hombre tiene de sí mismo al haber aprobado su propia representación.

Más difícil es tratar de entender que pensaría Bolívar del Mausoleo donde están por mudarlo. Analizando su carácter podemos inferir un punto de vista, una actitud. El Discurso de Angostura nos da algunas pistas:

No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la región de la Libertad, descendamos a la región de la tiranía. (…) Hagamos que la fuerza pública se contenga en los límites que la razón y el interés prescriben: que la voluntad nacional se contenga en los límites que un justo poder le señala…

Sabemos que en Bolívar se dan todos los extremos con la misma lucidez y pasión, pero en estas líneas encuentro unas ansias de equilibrio, un deseo de reconciliarnos con la realidad, un anhelo de estar en paz con el mundo, su preocupación por evitar “esa complicación que traba, en vez de ligar, la sociedad”. Sin embargo, al tratar de ser arbitro entre el pasado colonial y la futura república, Bolívar terminó consumido por ambas fuerzas. Al estar inserto en tiempos de transición siempre asumió lo inmensurable y jamás encontró un presente donde reposar. De su testamento es importante, no sólo su pensamiento y acción, sino el drama de su incandescencia. Esto explica que no lo asociemos con una casa propia y una familia, salvo el hogar donde nace y la hacienda donde muere, y acaso los recintos donde solo estuvo de paso.

Otra fuente importante a la hora de prefigurar dónde quiere Bolívar descansar para siempre es leer qué pensaba sobre la ciudad donde nació. Son tantas sus visiones como constantes sus deseos de volver:

Por Caracas he servido al Perú; por Caracas he servido a Venezuela; por Caracas he servido a Colombia; por Caracas he servido a Bolivia; por Caracas he servido al Nuevo Mundo y a la libertad, pues debía destruir a todos sus enemigos para que pudiera ser dichosa: mi primer deber es hacia ese suelo que ha compuesto mi cuerpo y mi alma de sus propios elementos, y en calidad de hijo debo dar mi vida y mi alma misma por mi madre.

Existen también deseos más urbanos, más apacibles:

Después de la creación de la república Bolivia, nada me detendrá más en el Sur. Yo voy a consolar a mis parientes y amigos de Caracas y también a descansar un poco en la vida campestre sin dejar de promover mil mejoras al hermoso país que Dios me dio.

¡Caraqueños! Nacido ciudadano de Caracas, mi mayor ambición será conservar este precioso título: una vida privada entre vosotros será mi delicia, mi gloria y la venganza que espero tomar a mis enemigos.

Desde el día que leí estos dos últimos fragmentos han quedado resonando en mi alma esos deseos de consolar, de descansar, de disfrutar de la naturaleza, de hacer las simples mejoras que sustentan la belleza, de volver a ser un caraqueño. Es tan enigmática esa trilogía que una vida privada había de proporcionarle: la delicia, la gloria y la venganza que espera tomar de sus enemigos. ¿Qué quiere decirnos con esta última revancha? Parece simple: quizás el mayor de los triunfos es lograr llevar una vida apacible en la ciudad donde se nace.

Pero nunca lo logró. La hacienda de San Pedro Alejandrino nos ofrece el último escenario de su idea del reposo, y viene a ser un hermoso punto de partida para entender a dónde el héroe quería llegar.

Todo este preámbulo niega el Mausoleo donde quieren encerrarlo, sobre todo cuando revisamos la arquitectura del edificio, su impermeabilidad, su aislamiento. Y digo esto por que la rampante edificación carece de una puerta propia. Primero se debe atravesar el filtro del Panteón, y luego, y sólo entonces, se pasa a la estancia contigua por una puerta que no se ve desde el exterior. Es un proceso similar al que se daba en el Templo de Salomón para acceder, como en un juego de cajas chinas, al “Santo de los Santos”, un templo dentro del templo donde sólo el Sumo Sacerdote podía acceder el día de la Expiación.

Los caraqueños aspiran a disfrutar los espacios públicos de nuestra ciudad, a conocer la vieja tradición castellana que asociaba la palabra espacio a “consuelo” y a “sosiego”, mientras “espaciar” equivalía a “aliviar el dolor”, a “alegrar”, “divertirse”, y la posibilidad más bella: “andar habiendo placer”.

Ese andar habiendo placer era justo lo que Bolívar soñaba con vivir y proporcionar a su sufrida ciudad. El Mausoleo se encuentra en un lugar abierto a estas posibilidades prodigiosas, un espacio rodeado por la Biblioteca Nacional, el Cuartel San Carlos y el Panteón, pero que aun así permanece sin bordes y sin una verdadera vida urbana. El Mausoleo ha venido a exponenciar ese silencio, esa falta de intercambio, participación y permeabilidad. Quien camina alrededor de sus paredes lisas y curvas no encuentra umbrales ni invitaciones al interior, y debe acudir al Panteón para tener una pista de cómo se entra, de como se accede a ese receptáculo cerrado al paseante.

Definir en que medida y de que manera este monumento nos adentra en los misterios y secretos del chavismo, en sus equívocos y limitaciones, ambivalencias y enredos entre el pasado y el futuro, tomará tiempo y quizás muchos sufrimientos. Hoy sólo me atrevo a plantear que es símbolo y signo de una incoherente utilización de la herencia de Bolívar.

Para explicar estos desvaríos la mejor manera es ofrecer una alternativa, explicar como arquitecto y como caraqueño dónde creo que Bolívar quisiera y pudiera estar. La respuesta es bastante sencilla: en el mismo lugar que cualquiera de nosotros. ¿A quién le gustaría pasar, muerto o vivo, un solo día en ese Mausoleo sin ventanas ni puertas, sin vistas a la plaza que lo circunda, sin Ávila y sin ciudad?

Partiendo o huyendo de la alternativa de ese encierro, y recogiendo las ansias de caraqueñidad y vida campestre que manifiesta el propio Bolívar, y utilizando la referencia de San Pedro Alejandrino y los últimos paisajes que sus ojos penetrantes contemplaron, propongo formalmente el Parque Simón Bolívar como sede para su reposo. Ya Rotival había propuesto un Epitafio en el Parque El Calvario como remate de la Avenida Bolívar. No hace falta tanta prosopopeya. Será suficiente elevarlo en una suave colina cubierta de palmas y helechos; darle sombra con una pérgola tan ágil como el ala de un pájaro, acompañarlo con una fuente surtida con las aguas del Ávila y miles de niños que jueguen a su alrededor, presentando el testimonio y el respeto de sus alegrías. Allí, en ese inmenso patio de la ciudad entera, todos podremos verlo y compartir de lejos y de cerca nuestras oraciones. Esa sería su mayor venganza contra la sectaria utilización de su imagen y de su nombre.

¿Y qué hacer entonces con el Mausoleo? Esta es una pregunta que no me atrevo a responder, pues la respuesta resulta obvia.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Restauraron la Sala de Conciertos de la UCV

Nos enteramos de esta noticia y nos llena de mucha alegría: la restauración del interior de la Sala de Conciertos de la UCV es un hecho. La UCV no sólo es patrimonio de TODOS los venezolanos, es Patrimonio de la Humanidad como fue declarado en el año 2000 por la UNESCO.


Quizás hayan escuchado o conocido la Sala de Conciertos de la UCV gracias al lamentable suceso de Octubre de 2010 cuando se discutía el presupuesto de esta casa de estudios, lanzaron una bomba lacrimógena agrediendo a los casi 500 espectadores que allí se encontraban... Pero lo que verdaderamente importa es que se trata de un espacio que aún se encuentra en uso y es necesario hacerle mantenimiento para su conservación. 

Imagen Cortesía de: Reportero24

Imagino que muchos se preguntaran por qué apoyo una inversión de restauración de una Sala de Conciertos, pudiendo invertirse ese dinero por ejemplo en un laboratorio de biología, sencillamente porque el arte es el alimento del alma y estos espacios de esparcimiento los necesitamos absolutamente TODOS, y esperemos próximamente la recuperación del Jardín Botánico y nuevas restauraciones empezando por la Ráfaga de Nieve ubicada en la Facultad de Arquitectura. Enhorabuena por nosotros los venezolanos y especialmente por los ucevistas.

Fuente: UCV Noticias.

Sala de Conciertos luce nueva imagen


Con una inversión aproximada de 871 mil bolívares, durante el periodo vacacional fue sometida a un proceso de restauración de butacas y piso, la Sala de Conciertos de la UCV.

“La tarea se concentró en 459 butacas, que fueron desarmadas totalmente para revisar el funcionamiento de su mecanismo y ser limpiadas. El ladrillo del piso también se recuperó. Las piezas fueron repuestas y colocadas en el sitio, cuidando cada detalle original de la obra. De igual forma, la alfombra principal fue sustituida e instalada nuevamente respetando los principios arquitectónicos de la sala”, informó la subdirectora de Cultura, Luisa Palacios.

En el camerino de la sala se instaló el taller de restauración. Una docena de hombres se encargaron de la misión de reconstruir las butacas y los ladrillos de los pisos, respetando cada detalle de este Patrimonio Cultural.

Destacó la Subdirectora, que la labor realizada es sólo la primera fase para la recuperación de la Sala, pues la siguiente actividad será el rescate de la madera del escenario y techo, así como la impermeabilización y pintura.


Restauración de la Sala de Conciertos de la UCV
Imagen Cortesía de: Noticias UCV

sábado, 15 de septiembre de 2012

TSJ: Ordenan a tribunales cambiar cara de Bolívar

Esto fue Noticia el 10 de Agosto de 2012, Recordar es vivir...

Fuente: Reportero 24
Por: JUAN FRANCISCO ALONSO


Imagen cortesía de: Reportero 24

La "medida" fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales.El TSJ decidió “sustituirla de manera progresiva”


■ Reconstrucción del rostro de Bolívar presidirá tribunales.

■ Ordenan cambiar cara de Bolívar, las reproducciones de los retratos del Libertador de los más de dos mil juzgados del país por la reconstrucción 3D del rostro del prócer.

Las reproducciones de los retratos del Libertador que hoy presiden los más de dos mil juzgados del país deberán ser reemplazados por la reconstrucción 3D del rostro del prócer recientemente develada, la cual fue elaborada por el grupo de antropólogos y forenses de la Comisión presidencial que investigó las causas del fallecimiento del Padre de la Patria.

La orden la giró el pleno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el cual en su sesión de este miércoles decidió sustituir “de manera progresiva y en la medida en la cual se agoten las existencias, la correspondencia y publicaciones oficiales que utilizan la efigie de Simón Bolívar”.

El máximo juzgado justificó su resolución alegando que es su deber “garantizar la emisión, recepción y circulación de información cultural” y como “la imagen e ideario del Libertador es la piedra angular sobre el cual se cimenta la identidad cultural propia de la Nación (…) su conservación, protección, defensa y divulgación deviene es un deber del Estado”.

El TSJ, en su resolución, señaló que “se mantendrán” las imágenes existentes “cuya ornamentación forme parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al efectuar su separación”. Asimismo prohibió la destrucción de las efigies existentes y ordenó que las que sean reemplazadas sean archivadas.

Pese a que la orden figura como una decisión de la Sala Plena, magistrados aseguraron que el asunto no fue debatido ni aprobado por la instancia conformada por los 32 miembros del TSJ, sino que fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales, sólo le informó a sus colegas sobre la aplicación de la misma.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mausoleo para los X GAMES

Es que es imposible ver al Nuevo Mausoleo y no Imaginarse esto: 


Imagen cortesía de: skyscrapercity por Jorgitox91

¡Vivan los muertos! por Mitchele Vidal.

Nos encontramos con un comentario de nuestro post  ¿Dónde está el Ábside del Panteón? La inversión de 600 Millones de Bs. del Gobierno Venezolano. de Mitchele Vidal quien tiene un Blog excelente titulado "Imágenes Urbanas" al que recomendamos visitar, pues tiene maravillosos artículos acerca de la Ciudad de Caracas con una visión personal acerca de vivir  en ese espacio urbano que muchos denominados como la canción de Soda Stereo "La Ciudad de la Furia" .

Su artículo ¡Vivan los muertos! nos pareció excepcional, además de que es una visión acertada sobre la inversión que se ha hecho en el Nuevo Mausoleo del Libertador, erigido prácticamente en el patio del Panteón Nacional, patrimonio de todos los Venezolanos, y que por cierto no hemos ni escuchado, ni leído ningún comunicado por parte del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela acerca de la intervención en su ábside. 

Reiterando la invitación a que NO dejen de visitar el Blog de Mitchele Vidal: "Imágenes Urbanas" queremos compartir su artículo ¡Vivan los muertos! 


¡Vivan los muertos!
Textos e Imágenes de: Mitchele Vidal.


Empiezo diciendo que esto no es una crítica arquitectónica ni urbana al mausoleo que está construyendo el gobierno detrás del Panteón Nacional. No es el tema la “integración” entre ambos edificios porque la forma en que la fachada sur del mausoleo “toca” la fachada posterior del panteón pasa de abusiva a arrasadora.

Tampoco quiero pensar qué ocurrirá cuando se desate uno de esos típicos aguaceros caraqueños y entonces, la “ola”, se convierta en un tsunami y descargue toda su furia caribeña en el interior del panteón, ya desprovisto de su muro posterior… Mucho menos diré que el panteón se ha convertido, por obra y gracia de Farruco y los hermanos Pou, en un pasillo para entrar al mausoleo; eso ya lo dijo el arquitectoGraziano Gasparini, voz autorizada y experta.


Ni voy a hablar de la escala. La fotografía de la reciente invitación que hiciera el Instituto de Patrimonio Cultural a una conversación con el súperministro Farruco es más que elocuente. 



De paso cito lo que pretendía esa conversación: “Se intenta fijar posición de la oficina de planes y proyectos especiales en relación a las intervenciones arquitectónicas en zonas patrimoniales”. Tarde piaste, diría mi abuelita. ¿El IPCintenta fijar posición sobre una obra que ya está casi concluida? ¿Por qué no lo hizo antes? ¿Quién aprobó ese proyecto faraónico en nuestro modesto casco histórico?

No oso pensar que una obra de esas características debió ser objeto de un concurso a escala continental, porque no entiendo cómo un gobierno al que le encanta el protagonismo, especialmente asumir el rol de representante de Bolívar, elige una oficina local con el mayor secretismo. Claro, estamos hablando de la misma oficina que diseño el misil de la plaza El venezolano, el hospital cardiológico infantil; la villa del cine y cuyo último encargo es la flamante pista de Fórmula uno que pretenden construir en La Carlota. No hablamos de convocar a través del Colegio de Arquitectos, por favor, sabemos que a este gobierno no le gustan los gremios, pero le hubiera quedado de lujo sumar a los colegas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿No son los hermanos bolivarianos?

En fin. Lo que me tiene “indignada”, por usar un término de moda y muy elegante, es la manera en que este gobierno establece las prioridades. 




No importa que en 14 años no haya construido una calle; que esté apurando viviendas -como sea y donde sea- como si hacer ciudad fuera amontonar edificios; que la inseguridad haya sido objeto de 18 planes fallidos y ahora ¡bingo! esté implementando el 19; que la mayoría de las calles, parques y plazas de Caracas estén a oscuras y sin mantenimiento. Mucho menos que, al ladito del dichoso mausoleo esté un barrio popular sumido en su miseria de falta de servicios y delincuencia.¡Ay perdón! Están pintando unas fachadas…

Nada de eso lo toman en cuenta porque para este gobierno son más importantes los héroes del siglo XIX que los ciudadanos del siglo XXI. Bronce decimonónico mata civil contemporáneo. Por eso el mausoleo. Porque hay que honrar con un gran vacío arquitectónico y una llama perenne al que cada día deshonran con ese derroche de recursos, con esa verborrea interminable. Será el fuego en lo más alto, el remate ardoroso del gran mausoleo bolivariano.

Mientras tanto, los caraqueños se apretujan cansados en los vagones del Metro y su mora de estaciones o pierden horas de vida en carros que van a 15 Km.por hora. La basura campea y el peatón se lanza a la calle porque las aceras están repletas de ladrillos de la misión vivienda. La moto se ha convertido en transporte escolar y familiar porque en el gobierno no hay quien piense en transporte público, mucho menos en transporte alternativo. Pero...

¡Viva el mausoleo! ¡Vivan los muertos porque no votan!



martes, 4 de septiembre de 2012

¿Dónde está el Ábside del Panteón? La inversión de 600 Millones de Bs. del Gobierno Venezolano.

Imagen cortesía de: Fundación de Museos Nacionales



"El templo de la Santísima Trinidad fue decretado Panteón Nacional en 1874 por el presidente Guzmán Blanco. En su interior se hallan los restos del Libertador Simón Bolívar, cuyo cuerpo fue trasladado a este lugar en 1876, luego de su reposo en la catedral de Caracas desde 1842. Guarda también los restos de héroes e ilustres próceres civiles y militares venezolanos como José Gregorio Monagas, Ezequiel Zamora. Además de ser el mausoleo de la patria, contiene importantes obras de arte entre las que destacan el monumento dedicado al Libertador, realizado por el escultor Pietro Tenerani, junto al cenotafio del Mariscal Antonio José de Sucre y el de Francisco de Miranda. La parte superior de las naves y los tímpanos de los arcos están decorados con pinturas de Tito Salas. La edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 36.469 de fecha 5 de junio de 1998. La colección fue declarada Bien de Interés Cultural según Gaceta Oficial Nº 5.441 de fecha 21 de febrero de 2000." Fuente: Sistema Nacional de Museos

No entiendo cómo si el Panteón Nacional es Patrimonio de "TODOS" los Venezolanos, con 132 años en pie, el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela no se haya pronunciado acerca de su modificación con respecto a la construcción del Nuevo Mausoleo del Libertador en su Patio trasero. 

¿Cómo se puede justificar la intervención de un edificio patrimonial, que ha acaparado el 46% del presupuesto TOTAL del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura? Con gastos de 600.000.000Bs. (Más o menos 140 Millones de dólares). Nunca he estado en contra de las buenas construcciones y de la hibridación de estilos, pero no sé si el Nuevo Mausoleo sea tan interesante e importante como para permitirle a sus arquitectos intervenir el ábside de una iglesia del siglo XIX, Patrimonio Venezolano. 



Por otra parte la obscena cantidad de dinero invertida en una sola obra, por parte del Gobierno Venezolano, es inaudita. No me preocuparía si el Panteón Nacional quedara intacto, si la infraestructura en Venezuela estuviera a punto, si cada venezolano tuviera la calidad de vida que se merece, con una vivienda donde resguardarse, además de una vialidad en perfectas condiciones, un transporte público eficiente y suficiente para toda la población, que los profesores tengan un sueldo adecuado a la inflación y suficiente para preocuparse sólo en formar ciudadanos íntegros, que a los hospitales y clínicas que no les faltara absolutamente nada para su funcionamiento, universidades y escuelas donde se imparta una educación de alta calidad, un gasto así se justifica en un país donde la seguridad de todos sus habitantes está plenamente garantizada para disfrutar de los espacios públicos.

Después del 25 de Agosto con la explosión de la Planta de Refinación de Amuay cuando el Gobierno Venezolano aprobó un crédito para la emergencia de 100.000.000 de BsF. Me pregunto ¿Si era más importante terminar el Nuevo Mausoleo del Libertador, al que en Mayo del 2012 la Asamblea Nacional le aprobó 222.000.000  de Bs como crédito adicional, u otorgar un mayor presupuesto para los afectados por la explosión de Amuay?

Imagen Cortesía de: @MeolloCriollo

miércoles, 29 de agosto de 2012

En el Tribunal Supremo hay 30 obras de Simón Bolívar

Fuente: EL UNIVERSAL
Por: Dubraska Falcón sábado 25 de agosto de 2012



Reconstrucción 3D del Rostro de Simón Bolívar 

Imagen Cortesía de: El Universal  

Son 30 obras pictóricas las que posee el Tribunal Supremo de Justicia que muestran a Simón Bolívar. Piezas que ahora pasarán, según una fuente que no quiso revelar su nombre por temor a represarías, a los archivos que tiene la institución. Todo esto forma parte de la orden que emitió la presidente del TSJ, Luisa Estella Morales, que busca reemplazar las piezas, originales o reproducciones, del Libertador por el rostro en 3D que develó el presidente Hugo Chávez el pasado 24 de julio.

Las piezas están distribuidas en la siguiente manera: en la Sala de Control hay 10 obras; en la de Ejecución hay tres; en la Sala de Juicio se encuentran seis cuadros; mientras que en la Defensoría hay cinco. En la oficina de la presidente Morales cuelgan tres obras, al igual que en la Corte Suprema.

"En las instituciones públicos entraron piezas de gran valor estético que pertenecieron a Fogade. Algunos de artistas muy reconocidos que pueden tener un importante valor patrimonial. En la Galería de Arte Nacional debe haber un registro de todas esas obras", asegura la fuente.

Esta medida alertó al mundo cultural. Al punto que el pintor Pájaro se atrevió a asegura que la imagen en tercera dimensión tiene errores anatómicos. "El más notorio es la deformación exagerada del maxilar inferior como también la altura cervical y de la distancia de los hombros", asegura Pájaro, quien trató de 'arreglar' la imagen de Bolívar a partir de estos errores.

Para el creador, la decisión del Tribunal Supremo de Justicia es "equivocada y apresurada", pues la imagen no se ha "decantado". Asegura, incluso, que recrear un rostro va más allá de pegar medidas.

"Se tiene que entender que el conocimiento científico presenta las medidas y conformación del rostro y para plasmarlo gráficamente se utilizan programas digitales. Estos programas contienen múltiples 'maquetas' de partes del rostro, las cuales pueden adaptarse a la información científica, pero un rostro es mucho más que 'pegar' datos y medidas ya que ese es la habitación del alma y en tal punto es necesaria la intervención del retratista, del artista. Solo con la fusión de ambos caminos podrán darle la realidad y la humanidad a esta interrogante", señala.

La persona que tuvo acceso a las obras que se encuentran en el Tribunal Supremo asegura rotundamente que el cambio es contraproducente.

"Todos los venezolanos crecimos conociendo varias imágenes de Simón Bolívar. Eso es algo que tenemos en el inconsciente. Me parece un absurdo que nos quieran quitar esa imagen. La historia no la pueden cambiar".

Cayó en Guanare estatua de José Antonio Páez

Fuente: El Nacional
Por: Daniel España 08:54 am 27-Ago de 2012|



Imagen Cortesía de: Vicent Von Herr


Por razones aún no determinadas, el viernes en la noche se cayó la escultura que adornaba la plaza Páez en el sector La Colonia de Guanare, obra que mostraba al Centauro de los Llanos, José Antonio Páez, montado con su lanza sobre un caballo, y que fue creada por el escultor guanareño Antonio Cristancho hace aproximadamente 18 años.

El suceso se registró alrededor de las 6:30 pm y causó el asombro de los moradores de la zona, pues la obra ­emblema de la capital de Portuguesa­ estaba aparentemente en buenas condiciones.

Al lugar se trasladaron comisiones del Instituto de Bomberos regionales, Protección Civil y del Cicpc-Guanare que se encargaron de hacer las evaluaciones y pesquisas para determinar qué causó el derrumbe de la escultura hecha en concreto hueco.

De las primeras evaluaciones realizadas se desprendió la hipótesis de que la pieza pudo haberse fracturado por los 2 movimientos telúricos de mediana intensidad registrados en Guanare en los últimos 12 meses. Por esas fracturas pudo haberse filtrado agua que conllevó al deterioro de los materiales.

Carmen Guédez, presidente del Instituto de Cultura del Estado, acudió al lugar y lamentó lo ocurrido. Por instrucción del gobernador Wilmar Castro pidió que ubicaran al escultor que elaboró la obra para que presente un proyecto de una nueva estatua de José Antonio Páez para Guanare.

martes, 14 de agosto de 2012

Obras de Bolívar reemplazadas deben ir a los museos nacionales

Fuente: EL UNIVERSAL
Por: DUBRASKA FALCÓN
martes 14 de agosto de 2012 12:00 AM


El TSJ ordenó colocar la imagen del nuevo rostro del Libertador.


                
El Poder Judicial adoptará esta reconstrucción del rostro (AFP)
Imagen cortesía de: El Universal

A las bóvedas de los museos deben ir a parar las obras originales o reproducciones que muestren la imagen de Simón Bolívar que serán reemplazadas, según lo ordenó el Tribunal Supremo de Justicia, por la reconstrucción del Libertador en 3D que develó el presidente Hugo Chávez el pasado 24 de julio. Medida que, además, viola los derechos de autor y juega con la memoria iconográfica del país, según lo afirman curadores y artistas.

La resolución, que debe ser acatada por todos los órganos que integran el Poder Judicial, fue tomada considerando que es deber del TSJ "garantizar la emisión, recepción y circulación de la información cultural, como muestras tangibles e intangibles del devenir histórico de la República".

La orden afirma, en el numeral cuatro, que queda totalmente prohibida la "destrucción de las efigies de El Libertador Simón Bolívar" y que las obras que sean reemplazadas deben ser archivadas. Sin embargo, el documento no específica en dónde serán resguardadas: si es en el archivo del TSJ o en la Fundación Museos Nacionales.

"Dependiendo de la calidad de las obras, deben ir a los museos. A ellos le tocan hacer una selección. Se supone que la colección es de uso público", afirma Elida Salazar, curadora y ex directora de la Galería de Arte Nacional. "Esa imagen de Bolívar se suma a todas las demás. Esto no puede ser un proceso de radicalización, de eliminar lo que hubo antes. Además, violas los Derechos de Autor si vas a eliminar a los artistas que hayan pintado a Bolívar antes de la imagen en 3D", apunta.

A Perán Erminy, curador y artista plástico, le preocupa a dónde van a ir a parar las obras. "En estos casos uno no sabe a dónde van a parar estas obras. Salvo que estén tan expuestas como en los museos o en el Salón Elíptico. Sean reproducciones o no esto me parece una medida delirante. Este no es el verdadero Simón Bolívar, sino una versión más. Este cambio no solo va en contra de los Derechos de Autor, sino de los Derechos Humanos. Están violando el derecho a ver ese patrimonio que nos pertenece a todos", dice.

Según la Gaceta Oficial número 28.658, publicada el 20 de junio de 1968, la imagen de Simón Bolívar debe estar colocada "en lugar de honor en todas las oficinas públicas". Por eso la medida debe aplicarse "de manera progresiva".

Para el artista plástico Julio Pacheco Rivas la resolución es un simple capricho que pretende jugar con la memoria iconográfica del país. "Es un juego malsano; si se quiere, al mismo tiempo, de una especie de infantilidad innecesaria cambiar la iconografía existente y de calidad por una que simplemente es fruto de un capricho. Esta medida va en contra de los Derechos de Autor. Se está manipulando la memoria de las personas", asegura el maestro.

Según afirman algunos magistrados, la resolución no fue discutida ni aprobada por los 32 miembros que conforman el TSJ, sino que fue sancionada por la Directiva y su presidenta, Luisa Estella Morales.

sábado, 4 de agosto de 2012

Aseguran que "unos venezolanos" robaron la Odalisca del MACC

Fuente: EL UNIVERSAL
Viernes 3 de agosto de 2012 11:26 AM

                   

Las declaraciones están en los documentos del FBI

Caracas.- Ayer el canal de noticias Globovisión transmitió una serie de conversaciones que habrían sostenido agentes encubiertos del FBI con los acusados de vender la Odalisca con pantalón rojo, de Henri Matisse, que fue robada del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas hace más de 10 años.

Según el canal entre ambas partes se habrían realizado comunicaciones vía email y telefónica, así como un total de siete reuniones. La primera reunión se llevó acabo el 1 de enero de 2012. En todos los encuentros aparecen Pedro Antonio Marcuello y María Martha Elisa Ornelas, nativos de Cuba y México, respectivamente, como dueños de la obra, quienes el pasado miércoles se declararon "no culpables" por conspiración, transportación interestatal de una propiedad robada y posesión de una propiedad robada ante un juez en Estados Unidos

Marcuello aseguró en la primera reunión: "Miren, yo sé que la obra es robada de un museo en Venezuela, pero ahora mi socio, que está en México, y yo, somos los dueños. La pintura ahorita mismo está en México, y la estamos vendiendo solamente por 20% de su costo. Ya mi compañero la iba a vender en España, pero no llegaron a un acuerdo de plata y no se dio".

Luego, el 13 de marzo de 2012, les había confesado a los agentes que sería la esposa de su socio, teoría María Martha Ornelas quien transportaría la obra. "La obra entonces la traería la esposa de uno de mis socios. Esa pintura la robaron unos venezolanos del Museo de Caracas, y cuando se dieron cuenta aquí de la noticia salió en todos los titulares de todos los periódicos".

El día en el que fueron capturados, Ornelas les había dicho a los agentes que la pieza había sido cambiada por una falsa en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. "Yo estaba presente cuando curadores han visto otra obra, y determinan que si es original. De hecho, los expertos estaban muy nerviosos mientras la inspeccionaban. Me imagino que conocían la historia de la Odalisca. Yo también conozco la historia de este cuadro. La tengo en México desde hace varios años. Los empleados del Museo de Caracas fueron quienes hicieron el cambio de esta obra, la original, a una falsa. Pero esta obra ahorita nos pertenece a Marcuello y a mí".

Fiscal general: "No hay respuesta por caso de la Odalisca"

Fuente: El Universal
Viernes 3 de agosto de 2012 12:00 AM 

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, señaló que hasta el presente "Venezuela no ha tenido respuesta por parte del gobierno de los Estados Unidos referente al caso de la obra de arte Odalisca con pantalón rojo.

                   
Imagen Cortesía de: El Universal

A través de un comunicado enviado a los medios de comunicación, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, señaló que hasta el presente "Venezuela no ha tenido respuesta por parte del gobierno de los Estados Unidos referente al caso de la obra de arte Odalisca con pantalón rojo, pese a que ya se han enviado dos comunicaciones solicitando información al respecto".

Mientras tanto, el juicio a los dos acusados de intentar vender el cuadro propiedad del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas -del que aparentemente fue substraído hace diez años- prosigue por lo que la obra de Henri Matisse no podrá ser devuelta a Venezuela hasta que no concluyan las investigaciones judiciales.

Asimismo, el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) sigue indagando sobre la posibilidad de que la obra no hubiese regresado al país luego de haber sido cedida, en calidad de préstamo, al Salón de Las Alhajas en Madrid como parte de la exposición Joyas de la colección, realizada entre septiembre de 1996 y enero de 1997.

domingo, 22 de julio de 2012

Tras la pista de la "Odalisca"

Vía: @grjoseluis
Fuente: EL UNIVERSAL
Por: DUBRASKA FALCÓN
Domingo 22 de julio de 2012 12:00 AM

La suerte de la pieza del maestro francés es un enigma digno de una novela negra

                      

                                                          Imagen cortesía de: El Universal

La historia de la Odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse parece que aún no tiene fin. La obra que desapareció de las bóvedas del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas estaría en estos momentos en manos de la justicia federal de Estados Unidos. Aún Venezuela no tiene confirmación de que la obra sea la verdadera. He aquí un resumen de los pasos de la pieza del maestro francés desde que llegó a Venezuela.

1981.

La primera vez que Sofía Imber vio a La odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse fue en la galería de Pierri Levai, Marlborough de Nueva York. "Es muy caro para ti", le advirtió el director Levai. Sin embargo, consiguió comprar la pieza para el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) por 480.000 dólares el 17 de marzo de 1981. "Lo compré por un precio ridículo", afirmó Imber.

Salón de Las Alhajas.

La última vez que la pieza salió legalmente del MACC y de Venezuela fue entre septiembre de 1996 y enero de 1997. La Odalisca fue prestada para que formara parte de la exposición Joyas de la colección que se presentó en el Salón de Las Alhajas en Madrid. Una de las hipótesis del robo afirma que la obra pudo haber desaparecido en este trayecto. "Es posible. Pudo haber sido, a pesar de las medidas", aseguró Águeda Hernández, exgerente del Fondo Editorial del MACC.

Mirada presidencial.

La segunda hipótesis sugiere que la obra salió de las bóvedas del museo entre diciembre 1999 y septiembre 2000. Por lo tanto es probable que cuando el presidente Hugo Chávez se detuviera frente a la obra, entre el 24 y el 29 de septiembre de 2000, apreciará la pieza falsa. La periodista Marianela Balbi en el libro El rapto de la Odalisca asegura que hay una fotografía que muestra al mandatario junto a Imber admirando detenidamente la obra.

Miami.

Balbi afirma en su investigación periodística que la obra viajó del MACC hasta Miami, por un vuelo de Aeropostal, de la mano del supuesto coronel de la Guardia Nacional Efrén Castillo. Él se comunicó con la dealer Sylvia de Azevedo, quien colocaría la obra, primero, en el baño de su casa; y, después, en los almacenes climatizados del Fortress Storage de Miami.

Nueva York.

Azevedo intentó venderla por primera vez en la Art Fair de Nueva York en octubre de 2000. El primer interesado, según relata Balbi, fue el francés Philippe Cazeau, quien se comunicó, en febrero de 2001, con la experta autorizada en Matisse, Wanda de Guebriant, en los Archives Matisse.

París.

Fue el 21 de diciembre 2001 cuando De Guebriant recibe la obra para examinarla. "¡Cuál fue mi sorpresa al constatar que se trataba de la obra original! Había sido salvajemente abrochada, con pistola de grapas, sobre un bastidor de pésima calidad", afirmó la experta. La pieza permanecería en París hasta principio de 2002.

Miami.

El segundo intento de venderla fue en noviembre de 2002: un francés le consultó a Genaro Ambrosino, galerista venezolano radicado en Miami, qué sabía acerca de la obra.

Email.

En noviembre, Ambrosino informa a través de un correo electrónico a varias personas que estaban vendiendo el lienzo en el mercado, supuestamente con la autorización del MACC. Para entonces, la directora del museo, Rita Salvestrini, aseguraba: "El museo no ha pensado, ni nunca ha estado dentro de sus planes, vender una obra de su patrimonio. Aquí en la bóveda están todos los Picasso y el Matisse, hasta donde sabemos".

Inventario.

Fue la restauradora Ingrid Lucena quien determinó que la pieza que estaba en la bóveda era falsa. Los ladrones del lienzo rompieron el listón de madera europea de la base del bastidor original. Como no pudieron desprenderlo de la obra, le colocaron un listón americano.

2002.

Fue el 1 de diciembre, en pleno paro cívico-petrolero, cuando Salvestrini le comunicó al viceministro de cultura, Manuel Espinoza, que la obra que tenían de Matisse era una copia. La noticia era real.

México.

Marianela Balbi afirma que el 17 de diciembre 2002 se intentó por última vez vender el cuadro en México.

Fiscalía.

En las primeras semanas de enero 2003, la Fiscalía venezolano, la Interpol, el Cicp y la Contraloría General, comenzaron las investigaciones.

2010.

El 14 enero de 2010 el Ministerio de la Cultura publicó una providencia en la Gaceta Oficial número 39.346 en la que solicita sean determinada slas responsabilidades administrativas por la desaparición de la obra. La solicitud llegaba salpicada por la ola de comentarios que arrojó el libro El rapto de la Odalisca de Marianela Balbi; y por los rumores que aseguraban que en el allanamiento a la residencia del banquero Pedro Torres Ciliberto se había encontrado un cuadro de que podía pertenecer al MACC.

¿Apareció?

El canal Local10 de Miami informó el martes 17 de julio de 2012 agentes encubiertos del FBI recuperaron en el Hotel Loews de Miami a la Odalisca robada.



Sofía Imber.

"Nunca se acabarán las especulaciones sobre la desaparición. Pero esta es una gran noticia para el mundo del arte. No hay palabra en el diccionario que describa mi alegría por su recuperación. ¡Me gustaría volver a verla!", dijo.

¿Responsables?

Pedro Antonio Marcuello Guzmán y María Martha Elisa Ornelas Lazo trasladaron de México a Miami la pieza que pretendían vender por 740.000 dólares. Los acusados quedaron detenidos sin derecho a fianza hasta el 1 de agosto, cuando deben comparecer ante el juez William Turnoff. Podrían pasar 10 años en prisión.

FBI.

La Oficina Federal de Investigaciones debe verificar que la obra que tiene en sus manos cumple con las características que están establecidas en la ficha de la denuncia que hizo Venezuela a la Interpol. Después, el FBI le comunicará a la Interpol que tiene en sus manos el cuadro solicitado. Posteriormente se le avisará a la Interpol de Venezuela sobre el hallazgo.

Confirmación.

Aunque el juez William Turnoff indicó el viernes que existían varios indicios para sospechar que se trata del auténtico Matisse que había desaparecido de Caracas, pero pidió a las autoridades federales acelerar la investigación de especialistas en arte para confirmar que se trata de la misma obra.

Fiscal 45º.

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz informó que el Ministerio Público realizará los trámites correspondientes para constatar primero si la obra es la original, y luego repatriarla. Para ello asignó al fiscal 45º con competencia nacional, Juan Canelón para llevar el caso.

sábado, 21 de julio de 2012

Niegan fianza a implicados en caso del Mattisse robado

Fuentes: Últimas Noticias
Por: María Alecia Izturriaga


Niegan fianza a implicados en caso del Mattisse robado
Imagen Cortesía de: Últimas Noticias.

MIAMI.- El juez de de la Corte Federal, William C. Turnoff, negó la fianza solicitada por el abogado de Pedro Antonio Marcuello, acusado de intentar vender un cuadro del pintor Henri Mattisse, robado al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en diciembre de 2002.

Marcuello, de origen cubano, fue apresado el pasado el pasado 17 de julio durante una operación encubierta de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), en la que trataba de vender el cuadro “Odalisca con pantalón rojo” del pintor francés.

Marcuello estaba acompañado de la mexicana Maria Martha Elisa Ornelas Lazo, quien transportó la mencionada obra de arte desde México hasta Miami para completar la transacción con el comprador, que no era otro que el agente encubierto del FBI.

Según el abogado Alfredo Izaguirre, representante de Pedro Antonio Marcuello, había acordado con la fiscalía una fianza de 50 mil dólares, de los que debía consignar el 10%, más una suma de 200 mil dólares de garantía avalada por un familiar.

Izaguirre alegó que su defendido no estuvo implicado en el robo en sí de la obra, nunca la tuvo en su poder y ni siquiera la había visto. Además, que es un ciudadano cubano con 20 años de residencia en Estados Unidos, con hijos menores y trabajo en la ciudad de Miami.

Sin embargo, el juez Turnoff consideró que la magnitud del delito era lo suficientemente significativo como para tratar de huir del país. “Estamos hablando de un objeto histórico cultural de un valor incalculable, aunque tenga un precio en el mercado”, señaló el juez Turnoff.

La obra está valorada en 3 millones de dólares aproximadamente y la pareja había acordado la venta por 740 mil dólares. Ambos admitieron durante la negociación que sabían que se trataba de la obra robada al Museo de Arte Contemporáneo que se encontraba escondida en México.

Mientras que Lazo Ornelas fue representada por el defensor público Paul M. Korchin, quien no solicitó fianza para su defendida debido al alto riesgo de fuga, ya que se trata de una ciudadana mexicana, domiciliada en México, sin familia ni lazos con la comunidad del sur de la Florida. Aun así, Kornich destacó que aún no se había establecido a ciencia cierta de que se tratara de la obra original, ya que la inspección se hizo en el lugar del encuentro por aparte de un agente del FBI, por lo que no se podía estimar la magnitud del delito.

Al respecto, la fiscal del caso, Elisa Lugo-Castro señaló, que si bien la obra se encuentra en un proceso minucioso de estudio forense por parte de especialistas, el agente encubierto que participó en la operación está entrenado para identificar marcas que establecen la antigüedad aproximada de la obra, además de haber identificado otras muestras que coinciden con el cuadro original.

Ambos implicados quedaron detenidos y el juez fijó el 1 de agosto como fecha de inicio del juicio.

La Odalisca con pantalón rojo se revalorizó

Fuente: El Nacional
Por: Carmen Victoria Méndez
20-Jul de 2012


Cuadro La Odalisca con pantalón rojo
Imagen cortesía de: El Nacional. Cuadro "La Odalisca con pantalón rojo" |
Cuando la pintura Odalisca con pantalón rojo de Henri Matisse desapareció de la bóveda del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas estaba valorada en 3 millones de dólares.

Ha transcurrido una década y el maestro del fauvismo ha establecido récords en subasta.

Por ende, actualmente el valor del cuadro robado asciende a 17 millones de dólares.

La información la proporcionó la investigadora y tasadora de obras de arte Beatriz Sogbe.

"La prensa reseñó que la obra vale 3 millones de dólares. No sé qué clase de tasador dio una cifra semejante. Piezas de esa calidad en 2010 y 2011 se vendieron entre 14 millones y 17 millones de dólares".

En una subasta de Christie’s realizada en Nueva York en mayo de este año, el bodegón Las peonías, pintado por Matisse, alcanzó el precio de 17 millones de dólares. El récord para una obra del pintor francés es de 48 millones de dólares y corresponde a un relieve de bronce vendido en Nueva York en 2010. "Ignoramos si una pieza robada pueda adquirir mayor notoriedad en una subasta pública, pero esos son los cálculos para una obra suya", indica Sogbe.

Marianela Balbi, autora del libro El rapto de la Odalisca, publicado en 2009, tomó como referencia el último avalúo de la empresa aseguradora de la colección del MAC, que era de3,5 millones de dólares. "Pero este tipo de hechos pueden hacer subir el precio de una obra", dice.

Dos detenidos. Hasta ayer en la tarde, el Ministerio Público y el Instituto de Patrimonio Cultural aún no habían recibido una confirmación de la autenticidad de la obra por parte del FBI o de los peritos de los Archives Matisse, la única institución certificada para examinarla. El supuesto Matisse fue hallado el miércoles en manos de Pedro Antonio Marcuello Guzmán, de 46 años de edad, un cubano residenciado en Miami, Florida, y María Martha Elisa Ornelas Lazo, de 50 años, de Ciudad de México.

Ambos fueron detenidos en una operación encubierta llevada a cabo por agentes del FBI, cuando intentaban negociar el cuadro en una habitación del hotel Loews de Miami Beach. Allí mostraron la obra, que transportaron enrollada en un tubo, a un agente que se hizo pasar por marchante de arte.

La pintura fue reportada como robada ante la Interpol en 2003, cuando el MAC descubrió que el lienzo que estaba guardado en su bóveda había sido sustituido por una falsificación, mientras el original era ofrecido en venta en el mercado secundario de arte de Miami.

A Marcuello y Ornelas se les acusa de "transporte de propiedad privada en comercio entre Estados y posesión de propiedad privada", cargos por los que podrían recibir una pena de cárcel de hasta 10 años. De acuerdo con la agencia Efe, en la declaración jurada de uno de los funcionarios del FBI consta que los acusados sabían que tenían en su poder una obra robada. La prueba de ello está en una serie de conversaciones entre Marcuello y los agentes encubiertos, que fueron grabadas.

En ellas el detenido indica que el cuadro estaba oculto en Ciudad de México y que él y sus socios estaban dispuestos a venderlo por 20% de su valor real. El FBI también tiene fotografías de la obra que fueron enviadas en diciembre de 2011 por correo electrónico.

De acuerdo con la declaración, Marcuello estaba al tanto de que la obra fue robada del museo y sustituida, delito que atribuyó a "unos venezolanos". Por eso rebajó el precio a 740.000 dólares. El viernes pasado le informó al agente encubierto que el nombre del "correo" que llevaría la pintura robada era María Elisa Ornelas Lazo y que llegaría el lunes a Miami.

Dos desconocidos. Los detenidos no forman parte del cerrado mundo del arte, indica Balbi. "En la lista de nombres de contactos y testigos que manejé mientras escribía el reportaje nunca figuró el de Ornelas o el de Marcuello. Probablemente se trate de intermediarios".

Sogbe considera que es significativo que el FBI haya recuperado la obra. "Temía que las personas que la tenían en su poder terminaran destruyéndola para borrar la evidencia del robo".

La tasadora y crítico asegura que se trata de una pieza invendible, pues está catalogada por muchas instituciones. "La cosa más estúpida que puede hacer un ladrón de arte es robar una pintura famosa. Ningún coleccionista adquiriría una obra de ese talante sin consultar a varios expertos de arte, un tasador calificado y la fundación correspondiente. Nadie va a arriesgar tanto dinero en una pieza robada. Creo que el ladrón andaba desesperado por salir del cuadro al ofrecerlo en 1,5 millones de dólares".

Sogbe espera que la repatriación de la obra se haga de acuerdo con el protocolo: que sea colocada en un bastidor, que se pague un seguro para su traslado y que sea correctamente embalada.

jueves, 19 de julio de 2012

Jardín Botánico sigue en peligro

Fuente: EL UNIVERSAL
Por: DELIA MENESES  
jueves 19 de julio de 2012 12:00 AM

Los aportes de los visitantes financian mantenimiento del patrimonio ucevista


Imagen cortesía del Universal. Con escasos recursos, el biólogo Miguel Castillo trabaja en la recuperación de la Laguna Venezuela, que a mediados de agosto promete ofrecer al visitante una hermosa visual cuando floreen las plantas acuáticas FOTOS:KISAÍ MENDOZA

Solo hay dos jardines botánicos que son patrimonio de la humanidad, el de Kew en Londres y el de Caracas, que hoy ve amenazada su continuidad por falta de recursos.

Una partida presupuestaria estancada desde 2005 (Bs 5,6 millones) que ni siquiera cubre el valor completo de la nómina (93 empleados) es el origen de los males del jardín. Para cubrir sus necesidades básicas el Botánico necesita un presupuesto de 30 millones, explica Carlos Palomares, gerente de administración.

Aunado a esto, el conflicto laboral que mantuvo cerrado el lugar durante tres semanas agravó la situación de este reservorio natural. Ya se cumplió un mes desde que finalizó la protesta de los empleados de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela "Doctor Tobías Lasser" que exigen ser incluidos en la nómina de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, las secuelas siguen presentes en el paisajismo.

El monte crecido se ha tragado varios tramos del jardín. Los ambientes acuáticos sufrieron daños serios por la falta de mantenimiento y apenas la semana pasada comenzaron a recuperarse gracias a los aportes de los usuarios.

Se perdieron ejemplares de la Victoria amazónica, una especie proveniente del Jardín Botánico de Río de Janeiro.

Los visitantes que se han quejado por el aumento de la tarifa de entrada al jardín (antes costaba 1 Bs y ahora 10 de lunes a viernes y 15 los fines de semana) deben saber que estos recursos se están invirtiendo en la recuperación de la Laguna Venezuela.

"Vivimos de los ingresos propios, del alquiler del auditorio (cuyo techo necesita reparación urgente) y del apoyo cada vez más reducido de algunas empresas privadas. Ahora estamos haciendo milagros con el monto que paga el visitante al entrar", dice Mario Gabaldón, presidente de la fundación, quien repetidas veces ha solicitado a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) el incremento de la partida presupuestaria, sin éxito.

Gabaldón tiene centradas sus esperanzas en las alianzas con empresas privadas. El espacio con la mayor colección de palmas vivas de Suramérica (alberga unas 500 especies) no tiene los instrumentos para proteger este patrimonio.

El jardín necesita una grúa con cesta para realizar el mantenimiento de las palmas nacionales y exóticas atacadas por el gusano de la palma. Gabaldón piensa que muchos de los problemas del jardín se acabarían si se logra un manejo mecanizado. Que la poda del monte y la recolecta de hojas dejen de ser un proceso manual. Para esto requieren que alguna institución done cortagramas y máquinas recogedoras de hojas. Activar la primera etapa de un plan de seguridad que incluye la instalación de cámaras requiere una inversión de 250 mil Bs. Gabaldón denuncia que han proliferado los atracos y actos de vandalismo en el jardín porque no hay recursos para pagar vigilancia privada.

Ve con dolor el deterioro del Jardín Xerofítico, el que da la bienvenida a los visitantes. La agresividad de las malas hierbas y la falta de mantenimiento constante acabaron con esta colección y con especies como la Nolina, del Desierto de Sonora de México. La esperanza es que una o varias empresas se animen a patrocinar su recuperación. Luego viene lo más duro, tener recursos para costear el mantenimiento. A las 70 hectáreas del Jardín Botánico les hace falta mucho oxígeno.

EMPLEADOS DEL JARDÍN AGUARDAN RESPUESTA DE LA UCV

Fuente: EL UNIVERSAL
jueves 19 de julio de 2012 12:00 AM


La situación laboral del Jardín Botánico es compleja. Para Irene Fedón, bióloga e investigadora y para muchos trabajadores del recinto, la crisis financiera se solventaría si se elimina la fundación y se logra que la UCV absorba a los trabajadores y demás proyectos del jardín. "Actualmente la universidad solo funge como un ente tutelar pero no puede solicitar recursos para palear la crisis del recinto", dice Fedón.

Actualmente los empleados del Jardín aguardan por el estudio de impacto económico que prometió entregar la UCV para explicar las implicaciones de pasar apenas al personal obrero del jardín a la nómina de la universidad, cambio que debería ocurrir el 1 de noviembre. Todavía no está claro cómo quedarán los otros empleados que deseen pasar a la nómina de la UCV.

Actualmente, la Fundación Instituto Botánico no tiene una partida asignada para el pago del seguro de HCM y a la fecha se adeudan dos meses.

El jardinero Alejandro Torrivilla se queja de que no hay dotación de uniformes y herramientas. Con frecuencia falta el agua, porque el jardín no tiene su propio tanque, se surte del mismo pozo del Hospital Clínico Universitario.

La trama del Matisse aún no termina

Fuente: EL UNIVERSAL
Por: DUBRASKA FALCÓN
jueves 19 de julio de 2012 12:00 AM

El Museo de Arte Contemporáneo confirmó en 2002 que la pieza, adquirida por Sofía Imber en Nueva York, había sido robada ARCHIVo
Un experto de la Fundación Matisse, ubicada en París, será el encargado de certificar la autenticidad de la obra Odalisca con pantalón rojo, del pintor Henri Matisse (1869-1954), que hallaron ayer agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en una habitación del Loews Hotel en Miami Beach.


La pieza, cuyo robo fue confirmado por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) en 2002, fue recuperada luego de que una pareja tratara de vendérsela a unos agentes encubiertos del FBI por 1,5 millones de dólares, según informó el Canal 10 de Miami.


"Hasta ahora (ayer en la tarde), el FBI no nos ha enviado una confirmación oficial sobre el caso", asegura Raúl Grioni, presidente del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC).


"Ya hemos conversado con ellos y con el personal de la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) que internacionalmente lleva el caso. Estamos en contacto con los fiscales venezolanos que llevan el caso. Por ahora hemos hecho las gestiones que están a nuestro alcance. Pero debemos esperar la confirmación del FBI", dice Grioni aunque James Marshall, portavoz del FBI en Miami afirmó ayer a la agencia Afp que, por los momentos, no puede "confirmar ni negar la información".


Cuando la Oficina Federal de Investigaciones confirme el caso, el IPC tendrá que seguir los protocolos que establezca la Interpol para proceder a repatriar el cuadro valorado en tres millones de dólares.


"La Cancillería y la Fiscalía se encargarán de algunas gestiones sobre la repatriación. Pero no podemos actuar hasta tener la certeza del caso", afirma Grioni acerca del cuadro que Sofía Imber le compró a la Galería Marlborough Gallery de Nueva York, en 1981, por 480.000 dólares.


"Yo lo compré por un precio ridículo", recuerda Imber, quien dirigió hasta 2001 el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. "Sin embargo, eso era mucho para nosotros. Pero era una obra tan hermosa, así que conseguimos el dinero. El cuadro vino al museo junto con otras obras importantes. Por piezas como esa, el museo se convirtió en el más importante de América Latina", apunta.


Las sospechas sobre la sustracción del cuadro surgieron luego de que el galerista venezolano Genaro Ambrosino, radicado en Miami, informara por correo electrónico a varias personas que estaban vendiendo el lienzo en el mercado.


Pero fue en 2002 cuando la entonces directora del Museo de Arte Contemporáneo, Rita Salvestrini, anunció oficialmente que la obra Odalisca con pantalón rojo que reposaba en la bóveda de la institución era una copia de mala factura.


Desde entonces nadie pudo explicar con exactitud cuándo había sido reemplazada la obra ni quiénes pudieron ser los autores del robo. "Lo que sucede en Venezuela de verdad no me sorprende. Nunca se acabarán las especulaciones sobre la desaparición. Pero esta es una gran noticia para el mundo del arte. No hay palabra en el diccionario que describa mi alegría por su recuperación. ¡Me gustaría volver a verla!", confiesa Sofía Imber.


Durante estos años, agentes de la Interpol, el FBI y de las policías de Venezuela, España, Gran Bretaña y Francia habían intentado dar con la pieza de Matisse sin obtener ninguna señal de su paradero... hasta hoy.


La última vez que el Estado venezolano se abocó a la investigación del caso fue el pasado 14 de enero de 2010. Ese día el Ministerio de la Cultura publicó una providencia en la Gaceta Oficial número 39.346 solicitando las responsabilidades administrativas por la desaparición de la obra.


En ese entonces, la solicitud llegaba salpicada de varios factores. Primero, por la ola de comentarios que arrojó la publicación del libro El rapto de la Odalisca de Marianela Balbi. La investigación periodística dejó por sentado que la desaparición del Matisse se realizó entre diciembre de 1999 y finales de septiembre de 2000, cuando Sofía Imber dirigía el museo. Y segundo, por los rumores que aseguraban en ese momento que en el allanamiento a la residencia del banquero Pedro Torres Ciliberto se encontró un cuadro de dudosa procedencia, que podría pertenecer al MACC.


"El Ministerio de Cultura publicó una resolución afirmando que lo iban a buscar y nunca hicieron nada. Celebro el hallazgo porque va a retornar al patrimonio nacional una obra importante", exclama Balbi. "La última información que manejé arrojaba que el cuadro lo intentaron vender en Miami. De ahí salió a Francia en donde un experto de Matisse confirmó que era la pieza real y que el museo tenía una falsificación. Luego, regresó a las manos de un coleccionista en Miami. Por lo general, las obras robadas las dejan enfriar siempre antes de venderlas", apunta Balbi.


Para la consultora de Sotheby's en Caracas, Diana Boccardo, aún hoy existen personas que compran obras sin asesorarse. "Jamás se compra un cuadro así. Pueden ser descubiertos, como ahora. Una vez que la Fundación Matisse confirme la autenticidad del cuadro tienen que devolverlo a Venezuela y a la Fundación Museos Nacionales. Claro, tienen que identificar a los responsables del robo", asegura.


"De ser cierto, sería un día glorioso para el país", afirma la presidenta de la Fundación Museos Nacionales, Vivian Rivas. "Apenas nos enteramos por los medios nos comunicamos con el IPC, que se encargara de todas las gestiones. Ahora que estamos discutiendo las políticas de adquisiciones en el encuentro de 120 directores de museos, nos damos cuenta que tenemos que asumir la responsabilidad de custodiar el patrimonio. Esto es un problema de Estado", remata Rivas.


Por ahora, el Museo de Arte Contemporáneo aguarda para colgar nuevamente en sus paredes a su Matisse.