IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Intervención de Museos Venezolano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intervención de Museos Venezolano. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Alcaldía de Libertador interviene Casona Anauco Arriba

17/04/2013 06:11:00 p.m.

El espacio será cerrado al público y comenzará a ser utilizado como un espacio de "eventual" uso personal reseñó un comunicado de prensa




ÚN.- Los espacios de la Quinta Anauco Arriba, ubicada en San Bernardino fueron intervenidos por orden del alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, para uso personal "eventual". 


Según un comunicado de prensa se ordenó construir dormitorios, baños y despacho privado clausurando con ello el espacio de uso público del inmueble.


El infocentro, las salas de exposición, sala de reuniones y tiendas que hacían vida en la Casona Anauco Arriba fueron desmontados y los eventos suspendidos.


Los vecinos de San Bernardino pidieron los espacios fueran devueltos a la población y se restituya su uso cultural.

lunes, 26 de marzo de 2012

Ministerio de la Cultura asume el Museo de Barquisimeto


Fuente: Informe21.com
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura asumió el control administrativo, operativo y financiero del Museo de Barquisimeto, estado Lara, anunció el coordinador estadal de esta cartera, Pedro Guerrero.












El procedimiento se concretó luego de que el Instituto de Patrimonio Cultural dictara una providencia administrativa el 27 de febrero, mediante la cual se transfería el museo al despacho cultural, a través del Instituto de las Artes, las Imágenes y el Espacio, lo que era demandado por los propios trabajadores.
El Museo de Barquisimeto era administrado por una fundación, de la que formaba parte la Gobernación de Lara, la Alcaldía de Iribarren (Barquisimeto) y otros sectores de la llamada sociedad civil.
No obstante, venía presentando serios problemas presupuestarios que, incluso, en una oportunidad implicó la toma del ente por parte de sus trabajadores.
Adicional a la providencia administrativa dictada por el Instituto de Patrimonio Cultural, el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil de Lara, a cargo de la jueza Eunice Camacho, ordenó una auditoría.
Por ello, dijo Guerrero, "se mantienen cerradas las áreas administrativas del museo, incluyendo las salas de exposiciones, hasta que termine la auditoría y asuman las nuevas autoridades".
Las áreas comunes del museo, sin embargo, permanecen abiertas al público. De hecho, este viernes y sábado se efectuó la VIII Sala de Exposiciones Venetur, la cual fue visitada por un promedio de mil personas.
El edificio donde funciona el Museo de Barquisimeto fue el antiguo hospital de la ciudad. Es una de las infraestructuras arquitectónicas y patrimoniales más importantes de la capital larense. AVN

jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Para qué sirven los museos? (cuando funcionan)

Vía: @SandraCAlvarez
Fuente: Código Venezuela
Por: @SergioAntillano



De la definición, aceptada por todos, que elaboró el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y del funcionamiento cotidiano de los museos, a que hace referencia Sofía Imber, yo deduzco, que un museo, cuando se asume como tal, es una poderosa herramienta para decodificar la sociedad.

Para ello los museos conforman equipos multidisciplinarios que hacen investigación, reflexión, análisis, diálogos, preguntas y conjeturas que permiten desentrañar lo que ocurre en la sociedad. El museo puede ser un espacio de encuentro para intercambio de ideas y confrontación de visiones desde el pensamiento crítico, que ayude a leer los signos que emergen del colectivo, procesarlos y decodificarlos, para comprender lo que pasa.
En esa labor, el museo ayuda a identificar elementos de identidad cultural, contribuyendo a depurar esa madeja variopinta que llamamos “la identidad nacional” y a la que muchos refieren sin clara comprensión de lo que es. A través del trabajo de un museo, se depura la multiplicidad de expresiones o productos culturales, identificando y validando cuáles realmente conforman elementos de identidad nacional.
En ello y en muchos otros casos, un museo que se comporta como museo, contribuye a legitimar y validar expresiones, lenguajes y productos culturales, al confrontarlos y ponerlos a dialogar con diversos públicos que son atendidos y servidos por el museo según las características y necesidades de cada segmento.
Museo es sinónimo de “valor”; sus espacios, al albergar propuestas, experiencias, expresiones, valores, posturas, saberes, procesos y lenguajes, los pone en valor ante el escrutinio público. De allí aquella expresión de “eso merece estar en un museo”, cuando contemplamos extasiados algo que valoramos, que pensamos debiera preservarse.
Para facilitar la comunicación y diálogo con sus visitantes y usuarios, el museo crea constantemente (o debiera crear) nuevos “lenguajes” museográficos, y sirve de inmejorable espacio para la divulgación y confrontación de nuevos lenguajes visuales o plásticos.
Un museo facilita la conformación de equipos de trabajo diversos, de creadores, diseñadores, mediadores de conocimientos, arquitectos, cineastas, comunicadores, lingüistas y otros, para elaborar lenguajes visuales, sonoros y sensoriales, usados en las exposiciones. Y el museo es, también, el lugar de exhibición, análisis, confrontación y registro de lenguajes plásticos depurados e innovadores, creados por los artistas en su trabajo de investigación y creación.
Con ello el museo apuntala las capacidades de abstracción y creatividad, de sus usuarios y visitantes a quienes eleva a nuevos ámbitos y estadios donde expanden sus capacidades sensoriales. El museo contribuye a desarrollarnos como seres humanos, a ser personas más completas, que usan su creatividad y desarrollan su capacidad de sentir, de percibir.
Con los museos somos mejores personas, más perceptivos y sensoriales, más creativos e innovadores. Y es que un museo, al facilitar el diálogo entre públicos y expresiones o productos culturales, es la más poderosa herramienta multi-sensorial para divulgar y popularizar, para poner al alcance de todos, los bienes culturales en una experiencia vivencial sin igual.
El museo puede democratizar el acceso sustantivo a objetos, piezas, narraciones, obras de arte, filmaciones, sonoridades, anécdotas, historias, elementos del mundo natural o del construido por el ingenio humano. Y ello lo hace el museo por medio de curadurías inteligentes, lenguajes diversos y manejando una gramática de formas de mediación del saber que constituye, al mismo tiempo, una efectiva didáctica del arte o de la ciencias.
Las letras del alfabeto que permite la construcción de esa gramática del lenguaje de museo son los bienes materiales e inmateriales, testimonios de la cultura y la naturaleza de un país y del mundo, que deben ser captados, capturados, adquiridos, coleccionados y acopiados por el museo.
Corresponde entonces a esas instituciones, registrar y catalogar esos elementos que cotidianamente y a lo largo de décadas y centurias los museos están atentos de incorporar a sus colecciones.
Entonces, si un museo cumple con las misiones encomendadas y claramente derivadas del concepto original y mundialmente aceptado, podrá reportar a la sociedad muchos beneficios y en especial podrá contribuir a la felicidad colectiva e individual, al ayudarnos a comunicarnos mejor, a comprendernos como individuos y como sociedad.
Si funciona adecuadamente, el museo nos ayudará a reconocernos como integrantes de comunidades y culturas, acompañándonos en la construcción de identidades. Saber quiénes somos, vernos en ese espejo de nosotros mismos que son los museos (cuando son museos) es parte sustancial de la ayuda que esas imprescindibles instituciones brindan a una sociedad, a un país.

  
Ingeniero civil, con título de Máster of Arts. en Comunicación Visual y en Planificación Ambiental, Especialista en mediación y divulgación de las Ciencias y temas ambientales Tiene experiencia en gerencia de instituciones, empresas y proyectos. Autor y Co-autor de varios libros ha sido igualmente coordinador editorial de publicaciones periódicas y libros. Ha recibido la Orden “Andrés Bello” y la Orden “Henry Pittier” de la República de Venezuela, así como el Premio “Marcel Roche” al Divulgador científico, que otorga la ASOVAC (Asociación Venezolana para el Avance de las Ciencias). Actualmente se desempeña como curador de exposiciones temáticas y consultor de proyectos, en el ejercicio privado de su profesión.

lunes, 8 de agosto de 2011

Manifiesto condenando intervención del Museo de Arte Jesús Soto


Fuente: Analítica.com 
Por: Carolina Maffia





Este miércoles, poetas, cultores, intelectuales y amigos de esos espacios museísticos en la ciudad capital, entre los que se cuenta Alfredo Soto, hermano del fallecido artista y precursor del cinetismo, Jesús Soto, dieron a conocer un manifiesto ante la opinión pública, en la que claramente exponen una situación que -según expresan- refleja a todas luces la confiscación de una institución de corte artístico-cultural.


“En una clara manifestación de abuso de poder, de agresión al gentilicio bolivarense, de mofa a la memoria y a la familia de Jesús Soto, de vejámenes a la creación del artista y de torpeza política del gobierno regional, se ha emitido un  acto administrativo de claro corte totalitario que se escribe en la pretensión gubernamental de controlarlo todo, desde el pensamiento y su libre expresión, hasta la creación literaria y artista”, dice el manifiesto que suscriben Teresa Coraspe, Jorge Rojas, Guillermo de León Calles, Jesús Salvador Rodríguez, Bismark Ortiz, Celestino Aponte y José Luis Alcocer.

Para quienes forman parte del mundo de la cultura, las artes y las letras, no existe peor crimen que el cometido contra esta institución, “cuyo asalto de manera arbitraria estuvo secundado por denuncias de  altos personeros del gobierno sobre supuestos actos de corrupción cometidos por ex directivos, señaladas sin soportes, y sin evidencia alguna”.

Celestino Aponte, quien se encargó de dar a conocer el manifiesto, calificó todo esto como una acción descabellada, dirigida a enlodar el nombre de intelectuales de dilatada trayectoria y de reconocidas familias guayanesas. “Denuncias que más parece una coartada, porque los responsables están en la gestión gubernamental para ocultar realidades comprometedoras”, según reza el comunicado en repudio a un acto de intervención, que a varias semanas, aún se desconocen sus resultados.

El hermano del Maestro Alfredo Soto, cuyo parecido con el maestro del cinetismo podría considerarlo casi su hermano gemelo, expuso su posición, más allá de su parentesco, como ciudadano bolivarense movido por un hecho que debe encender las alarmas en el sector cultural y artístico regional, y llamar a la reflexión. 

Soto apunta a una intervención administrativa del gobierno regional, que más se aproxima a una confiscación de una institución, frente a una estela de irregularidades que la acompañaron desde un principio de ejecutada la medida por decreto regional. 

A pesar de sus lazos de consanguinidad, aseguró que este pronunciamiento en caso particular estaba motivado a su preocupación más no de parentesco, por cuanto no formaba parte de la Fundación Museo de Arte Jesús Soto, propietario de la mayoría de la colección de piezas de artes dejadas por su hermano como legado a esta urbe histórica. 

Soto defendió la gestión del ex director del museo Alfredo Inatti y de su condición de hombre honesto para llevar adelante una institución que era imposible entregar sin un inventario previo, por lo que cree son infundadas las acusaciones que en torno a este ex director han surgido por parte del ejecutivo regional. Para finalizar dejaron entrever que no están descartadas algunas acciones para hacer un llamado de atención y evitar que actos de ese tipo, bajo la “pantalla de hechos administrativos”, se le siga poniendo el guante de política revolucionaria. 

Alfredo Soto. “A nosotros nos preocupa esta circunstancia por cuanto hemos visto que el desarrollo de los acontecimientos han sido viciados”.  

Teresa Coraspe. “Vemos con preocupación que exista temor en el sector cultural para manifestar su rechazo a este acción, conociendo las políticas de Estado de intervenir los espacios del arte”.

viernes, 21 de enero de 2011

Minimal Poster Venezuela: Respeto para los Museos

Fuente: http://minimalpostervzla.tumblr.com/ @

Sergio Rodríguez @dogwasher08 y Luis Manuel Amaro @Kaladze_ crean minimal poster venezuela rediseño de afiches venezolanos bajo la actual tendencia minimalista.