IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2013

El Castillete de Reverón es usado de estacionamiento

Fuente: El Universal
Por: NADESKA NORIEGA ÁVILA

Agridulce conmemoración del natalicio del "Mago de la Luz"


Imagen cortesía de El Universal.

La Guaira.- Fue un viernes de pintura y color en el Litoral Central. No debía extrañar, pues ayer fue el Día Nacional del Artista Plástico. También fue un viernes de homenaje a Armando Reverón, de tristeza y reflexión, de quejas y solicitudes. Ayer se conmemoraban 124 años del natalicio del Mago de la Luz y El Castillete, una de sus obras más grandes y emblemáticas, permanece en ruinas, tras ser arrasada por la tragedia de Vargas en 1999.

"Celebramos con color, iniciativa, ideas novedosas, montajes y pintura al aire libre el legado de Reverón. Por supuesto que este circuito, esta toma, sería ideal realizarla en los espacios de El Castillete, si las autoridades voltearan su mirada y recordaran que ese lugar aún existe", indicó Agustín Ávila, coordinador del evento que se concentró en el Casco Histórico de La Guaira.

Hoy día El Castillete de Reverón es empleado como estacionamiento de camiones, sin que ninguna voz de Ministerio de Cultura diga algo. Ayer unos pocos vecinos decidieron salir a limpiar el espacio.

"Hay una necesidad urgente de retomar la mesa técnica del proyecto Reverón, el nuevo ministro de Cultura debe asumir este reto, es inaguantable esta situación anárquica alrededor y dentro de El Castillete", dijo Belkys Reyes, vecina del sector.

"Es insólito, que a 13 años del deslave, todavía los entes que tienen la responsabilidad directa para que la reconstrucción o réplica de El Castillete se haga realidad, permanezcan de brazos cruzados. Muchos se hacen de la vista gorda. Me da pena ajena cada vez que pasan frente a mi casa turistas nacionales y extranjeros preguntándome por la casa de Reverón. Luego bajan con la cara larga y algunos me manifiestan que "¿cómo es posible que eso esté así?", explica el artista plástico Felipe Romero.

No fue la única jornada artística. En las inmediaciones de la Prolongación 10 de Marzo, en la parroquia Carlos Soublette, también se desarrolló una sesión de pintura al aire libre con 17 expositores.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Pedro Calzadilla asume la Presidencia del Teresa Carreño

Fuente: El Universal
Por: Dubraska Falcón


El ministro se encargará del cargo que ejercía Alice Dotta

Imagen Cortesía de: colarebo.wordpress.com

Según la Gaceta Oficial número 40.009, publicada el pasado lunes, el ministro para la Cultura, Pedro Calzadilla, fue designado como presidente encargado de la Fundación Teatro Teresa Carreño, ente adscrito a ese despacho.

La resolución número 129, firmada por el propio Calzadilla, le otorga, desde el 17 de septiembre, las facultades para ejercer todas las atribuciones del cargo.

El ministro de cultura pasó a ocupar la presidencia que tenía, también como encargada, Alice Dotta quien además es fundadora y directora titular, desde 2010, de la Fundación Compañía Nacional de Danza.

Dotta aseguró, en junio a El Universal, que su administración ya había resuelto las deudas laborales que se tenían con los trabajadores.

Esta no es la primera vez que un ministro de Cultura del gobierno del presidente Hugo Chávez ejerce el cargo de presidente de la Fundación Teatro Teresa Carreño.

En octubre de 2010, el entonces encargo de la cartera de Cultura, el arquitecto Francisco Sesto, también asumió la dirección de la institución cultural, ubicada en Bellas Artes, en sustitución de José Luis Pacheco.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Venezuela en Venecia, por Federico Vegas

Fuente: Prodavinci
Por: Federico Vegas

Se habla mucho y con inusitada pasión de la Torre David y su León de Oro, pero, ¿alguien se ha fijado en lo que montaron en el Pabellón de Venezuela en Venecia? Parece una feria agrícola en la que ya se vendió la mercancía y sólo quedan los letreros con las ofertas y la decoración floral. Pensé que no valía la pena entristecerse más de la cuenta, pero al adivinar en el salón principal las entradas de luz que diseñó Carlo Scarpa –el arquitecto italiano que diseñó esta exquisita edificación– comprendí cuánto había de profanación en aquel recinto, nuestro reiterado escenario de oportunidades perdidas.
En la Bienal de Arquitectura de Venecia los pabellones de los diferentes países muestran lo más significativo que han realizado en los últimos años. Esta vez hay estructuras de los portugueses Alvaro Siza y Souto de Moura; de los brasileños Lucio Costa y Mendes da Rocha; del chileno Alejandro Aravena quien a través de los proyectos de dos ciudades busca cómo transparentar y afrontar, mediante el diálogo y la participación de los ciudadanos, los conflictos y miradas diversas que inevitablemente existen entre los habitantes de una ciudad, para establecer un “piso común” que permita trazar un futuro que haga sentido a todos los involucrados”.
El León de oro a la mejor exhibición en un Pabellón la obtuvo la presentación de Japón. Los arquitectos Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, con la colaboración de Toyo Ito,  propusieron el proyecto “Home for all” –Hogar para todos–, un proyecto para los habitantes de Rikuzentakata que perdieron sus viviendas en un tsunami. Home-for-All es un intento de proporcionar lugares donde aquellos que han perdido sus hogares puedan disfrutar de un poco de respiro, un lugar para reunirse, hablar, comer y beber juntos.
Para entender qué intenta Venezuela presentar al mundo podemos comenzar con las palabras del propio creador de la muestra, el arquitecto Doménico Silvestro:
Quería utilizar la tensión y los colores primarios de estos croquis para llamar la atención sobre los aspectos más problemáticos de las ciudades de hoy.  Este grupo de gestos gráficos no aspiran a definir la imagen de una nueva ciudad, o de las ciudades del futuro, sino simplemente crear referencias intuitivas, emocionalmente cargadas, al alcance de todos los visitantes, para que cada uno construya su propia visión de las ciudades que nos gustaría tener.
Y tiene razón Doménico. En Venezuela nos estamos alimentado básicamente de “referencias intuitivas” y “emocionalmente cargadas”. Al carecer de un acuerdo y un propósito colectivo e integrador, hace falta cerrar los ojos para imaginar la ciudad que nos gustaría tener, o acudir a estas acrobacias de “croquis de colores primarios” suspendidos entre “gestos gráficos” y entonces inventarse cada uno “su propia visión”.
Nuestro pabellón representa a cabalidad un Estado que “no aspira a definir la imagen de una nueva ciudad”, sino, como se lee en una de las protuberancias blancas del Pabellón: El objetivo para el 2019 es construir 3.000.000 de habitaciones.
Imagen cortesía de Prodavinci
El propio Doménico, mientras juega con cubitos de cartón en un hermoso día de verano en Venecia, representa con elocuencia la actitud de un gobierno que, frente a la “problemática de nuestras ciudades”, se propone repetir la misma fórmula de viviendas sin ciudad, una manía porfiada y tenaz. Para calificar esta insistencia en un mismo error, un adjetivo más adecuado sería “contumaz”: “Dicho de una materia o sustancia que retiene y propaga los gérmenes de un contagio”. Lo cierto es que hablar de “3.000.000 habitaciones” suena más a promesa hotelera que al futuro de nuestras ciudades.
                                                           Imagen cortesía de Prodavinci
Ante tan poca consistencia, ante la ausencia total de arquitectura, ante un vacío que las palabras y los colores primarios no logran llenar, uno se pregunta: ¿Por qué no se le ofreció un rincón del Pabellón a la creación más notoria de estos dos últimos años: El Mausoleo de Bolívar. ¿Será por no formar parte del protocolo de las 3.000.000 habitaciones? Otro posible motivo es que contrasta con el título de la muestra: La Ciudad Socializante vs. La Ciudad Alienante. Un Mausoleo puede resultar bastante intimidante. La sola definición: “monumento funerario y sepulcro suntuoso” ya tiene algo de alienante, de extraño y ajeno con respecto a la personalidad de Bolívar. Más aún su etimología, pues, ¡qué diablos tiene que hacer nuestro Libertador con el pedante y dispendioso Mausolo, sátrapa de Caria y esposo de la dispendiosa Artemisia! Estoy seguro de que Bolívar hubiese preferido el homenaje de un Parque Bolívar en La Carlota con 30.000 niños jugando que una tumba solitaria.
Quizás hay una razón adicional: el Mausoleo no calza en una Bienal Internacional. Sólo en el contexto de Caracas funciona una justificación soportada en frases como: después de haberlo analizado cuidadosamente como instrumento y artificio de redención de la enorme deuda cultural y política que poseemos con el máximo prócer venezolano. Entrar al Pabellón de Scarpa y toparse con el Mausoleo asustaría hasta al mismo Posani, aunque en el contexto caraqueño nos asegure que …estamos en presencia de un valor arquitectónico fenomenal, sorprendente en su madurez, resultado de un formidable acto de valentía, nuevo eslabón en la historia de la construcción del espacio con valor cultural, en este país.
La coletilla después de la coma, “en este país”, nos da la pista de que hay varas para medir en estas tierras que no funcionarían en Venecia. Otras edificaciones resultarían igual de incoherentes y hasta cómicas, como el Cohete Bicentenario, el Museo de Arquitectura o la Ciudad Caribia con su geografía de calle ciega.
Marcelino Madriz definía “alienación” como una mezcla de perplejidad y pendejada. Si unimos esta definición al proverbio “dime de que presumes y te diré de que careces”, comenzamos a comprender por qué el Pabellón de Venezuela se debate entre la pendejada y la perplejidad al presentar en Venecia una ensoñadora y patidifusa realidad. Parece el discurso de un grupo de oposición que sueña con el poder en un país sin recursos, no la obra de un gobierno que por más de una década ha manejado a su antojo recursos colosales.

                                                              Imagen cortesía de Prodavinci
Esta situación nos lleva en picada a la “La Torre David/Gran Horizonte”, la muestra que ha sido premiada con el León de Oro a la mejor exhibición internacional. El vacío de nuestro Pabellón viene a ser la explicación y la antesala de nuestra verdadera presencia en la Bienal de Venecia. Con todo y el Pabellón de Carlo Scarpa ahora somos conocidos sólo por esa Torre donde parecen congregarse, como en la Torre de Babel, nuestros vicios y confusiones, divisiones e incongruencias, incluyendo nuestra capacidad de sobrevivir en medio de la riqueza. La Torre David es la respuesta a un Goliat tan torpe y tan ciego que se niega a ver el escenario real de la batalla.
Los arquitectos que esgrimieron en Venecia la Torre David actuaron como publicistas. Con toda la frialdad y oportunidad de quienes manejan lo propagandístico, vieron una extraordinaria oportunidad de figurar internacionalmente, pues la Torre David es un fenómeno arquitectónico, urbano y humano tan desmesurado como los recursos y limitaciones que la hicieron posible. En ella se encuentra todo lo que nos sobra y nos falta, nuestras desidias y falsas promesas, ceguera y torpeza, la desesperación y la imaginación de los más débiles.
No parece haber en la presentación de estos arquitectos ningún interés social, arquitectónico o moral. Se trata sólo de la utilización de una imagen y de unas circunstancias. Sí la oportunidad la pintan calva, esta tiene los sesos expuestos al aire. ¿Es censurable esta actitud? No en una sociedad del espectáculo. Donde se evidencia la hipocresía de esta maniobra es en el subterfugio de la arepera “Gran Horizonte”, un aditivo arquitectónico tan escaso como el comino en un guiso.
Y luego apareció el comunicado de un Colegio de Arquitectos que no ha tenido la sensibilidad y la originalidad de enfrentar estos temas descomunales, y ahora viene a dictar cátedra, enfurecido porque la muestra ha recibido un premio. ¿Cuándo antes se pronunció sobre la Torre David? Hizo falta que rugiera un león para que supiera de su existencia. Nuestro gremio debería estar diligente, reflexivo y humilde ante la puntería con que hemos sido expuestos, desnudados, premiados y castigados con un premio tan insultante como revelador. En esa Torre estamos todos representados en una Caracas vertical, con más crueldad y realismo que en el despoblado y servil Pabellón de Venezuela. 

jueves, 16 de agosto de 2012

El Museo de Arquitectura inaugura el 28 de septiembre

Esperemos que cumplan con la fecha de Inauguración. 


Fuente:  EL UNIVERSAL
Por:  DUBRASKA FALCÓN
jueves 16 de agosto de 2012 12:00 AM

La institución abrirá sus puertas con la exposición "Vivienda hoy y mañana".

                  
El museo comenzó a construirse en 2009 (Fotos Nicola Rocco)
Imagen Cortesía de: El Universal.


El Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en la avenida Bolívar, ya tiene fecha de inauguración: viernes 28 de septiembre. La construcción, que se inició en octubre de 2009, está casi terminada y, según su director, Juan Pedro Posani, estará lista en la fecha dispuesta.

"Pensamos que esa es la fecha definitiva, en el sentido Venezuela. Pueden ocurrir cosas, pero en principio creemos que lo vamos a lograr. Hay un empeño de varias partes: Ministerio de la Vivienda, de la oficina de Farruco (Francisco) Sesto y del Ministerio de Cultura. Todos estamos haciendo lo posible para que se pueda inaugurar ese día", asegura Posani.

La institución, que según el ministro Sesto se iba a inaugurar en noviembre del 2011, abrirá con la exposición Vivienda: hoy y mañana, que desnuda, asegura Posani, todo lo que hay detrás de la Gran Misión Vivienda Venezuela. "Es una exposición que abarca todo el museo. Todos los aspectos de la construcción de viviendas estarán presentes en la muestra. Es una exposición donde se va a ver objetivamente lo que está pasando", afirma.

La muestra contará con ilustraciones que explicarán el proceso de construcción de los edificios, además de una serie de documentación que indique en dónde está ubicada cada vivienda. "Estamos tratando de que esto no sea una exposición para arquitectos aunque, por supuesto, estos verán lo que les corresponda. Queremos que la gente entienda de qué se trata la misión de la manera más fácil y sencilla. Todo el mundo tendrá la posibilidad de juzgar y de pensar lo que quiera, con absoluta libertad sobre lo que va a ocurrir".

El museo, que superó los 9.906.719,34 bolívares fuertes iniciales que le asignaron para la construcción, cuenta con tres pisos. También tiene una sala de usos múltiples, un auditorio, un centro de información, dos sótanos con estacionamiento, oficinas y depósitos de obras para la colección.

"La exposición con la que abrimos implica la posibilidad de participar en una serie de discusiones absolutamente democráticas. Todo ciudadano está afectando por lo que se está haciendo en vivienda. Y es justo que todos participemos en esas discusiones", asegura.

En lo que queda de año la institución mantendrá la exposición Vivienda: hoy y mañana, pero para 2013 se realizará la exhibición sobre la arquitectura indígena y se montará la muestra permanente de la historia de las construcciones en el país. Incluso, se maneja la posibilidad de realizar un encuentro con todos los museos de arquitectura de América Latina: Bogotá, Quito, Sao Pablo, Buenos Aires y Ciudad de México.

jueves, 19 de julio de 2012

El Mausoleo para Bolívar acapara 46% del presupuesto del Ministerio de Cultura

Recordar es Vivir:

Por: Lisseth Boon
31/05/2012 01:28:57 p.m.



La obra acumula millonarios gastos (Créditos: Jesús Contreras) 
Imagen Cortesía de: El Mundo Economía y Negocios.


Con la reciente aprobación de Bs. 222 millones para el Ministerio del Despacho de la Presidencia, el Mausoleo para el Libertador se convierte en una de las obras culturales y funerarias más caras del Gobierno.


A Bs. 560 millones (130,2 millones de dólares al cambio oficial) se eleva el presupuesto del panteón para Simón Bolívar, luego de que la Asamblea Nacional (AN) aprobara el martes pasado en sesión ordinaria el nuevo crédito adicional que manejará la Fundación Oficina de Planes y Proyectos Especiales de la Presidencia (Foppe), encargada de la obra.

Los Bs. 222 millones extraordinarios que la AN aprobó esta semana se suman a los Bs. 119,5 millones iniciales de 2010. También, a los Bs. 218 millones a los que el Parlamento les dio el visto bueno en agosto de 2011.

La suma de los tres créditos adicionales (Bs. 560 millones) representa 46% de la partida de gastos ordinarios y proyectos asignada al Ministerio para la Cultura de todo este año, según la distribución presupuestaria de 2012 (Bs. 1.214 millones).

De acuerdo con el portal de la AN, el monto suplementario se destinará a concluir el monumento.La nueva fecha de inauguración de "la primera etapa" está pautada para el próximo mes de julio. Incluye "edificios, anexos y plazas circundantes", en los alrededores del Panteón Nacional. Indica además que para cumplir las metas, se ampliará la jornada laboral con un sistema de doble y triples turnos, que incluye sábados, domingos y feriados.

Inauguraciones pospuestas
Los movimientos de tierra para el levantamiento del edificio funerario, que albergará los restos del Libertador, comenzaron en enero de 2011. A lo largo de año y medio, el ministro para la Transformación Revolucionaria de Caracas, Francisco "Farruco" Sesto (quien también preside la Foppe), ha anunciado su apertura en cuatro ocasiones. Pero de la misma manera, ha sido pospuesta porque los trabajos no finalizan.

Inicialmente, formaría parte de las obras conmemorativas del Bicentenario en abril de 2011. Luego, fue postergado para diciembre de ese mismo año, en ocasión de los 181 años de la muerte de Bolívar. En octubre de 2011 el ministro Sesto asomó la posibilidad de abrirlo en abril de 2012. La última fecha anunciada es el mes de julio, sin precisar día.

lunes, 23 de abril de 2012

Exigen que no se confisque el Ateneo de Valencia

Vía: @grjoseluis
Fuente:
El Nacional. Caracas, Venezuela.
Por: TIBISAY ROMERO



La transferencia de los bienes del centro cultural al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio causa preocupación en Carabobo
TIBISAY ROMERO VALENCIA

El gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas Feo, exigió al Ejecutivo que detenga lo que calificó de confiscación del Ateneo de Valencia por parte del Ministerio de Cultura, que según providencia del 8 de marzo decidió transferir los bienes muebles e inmuebles del centro al Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio.

"Como gobernador del estado quiero condenar esta confiscación que se le hace al patrimonio de Valencia, de Carabobo y de Venezuela. Exijo que el Gobierno desista de esta medida", expresó Salas.

Indicó que el problema que existe en la institución es de carácter obrero-patronal. "Esta situación se puede resolver sin llegar a estos extremos. He querido siempre mantener el tema del Ateneo fuera de los temas políticos, porque el arte y la cultura, así como el deporte, le pertenecen a todos los ciudadanos, indistintamente de su ideología política", refirió Salas.

El presidente del Ateneo, Elis Mercado, calificó la medida de arrebatón cultural. Dijo que la institución ha sido víctima una vez más de "la política nefasta del Gobierno".

"Traspaso del Ateneo de Valencia es una confiscación"

Según el gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, la institución ahora depende del Ministerio de la Cultura.

Fuente:  EL UNIVERSAL
Por: MARIANELA RODRÍGUEZ . 
martes 13 de marzo de 2012  12:00 AM
imageRotate
La institución pasa a manos del Ministerio de la Cultura (Archivo)
Valencia.- El gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, calificó como confiscación la providencia, publicada en la Gaceta Oficial 39.879, que determina que el Ateneo de Valencia pasará a depender del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes). 

"Exijo al Gobierno Nacional que desista de la confiscación del Ateneo de Valencia, porque el problema real del Ateneo es patrono-laboral, es decir, unos trabajadores reclamando sus derechos y un patrono exigiendo también los suyos. Como Gobernador quiero condenar esta confiscación que se le ha hecho al patrimonio cultural de Valencia, Carabobo y Venezuela", acotó. 

Salas Feo recordó que desde el año 2009 viene proponiendo que "el gobierno de Carabobo asuma las prestaciones sociales de estos trabajadores y la directiva del Ateneo de Valencia ha estado conversando con ellos. Esto se puede resolver sin llegar a estos extremos". 

Entre las obras que forman parte del Ateneo se cuenta Primavera, de Alfredo Manessier, que ganó el Premio Internacional de Pintura con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Valencia en 1955, en el que participó Picasso.




El Ateneo de Valencia dependerá del Ministerio de la Cultura


imageRotate
Iartes se encargará del Ateneo
EL UNIVERSAL
sábado 10 de marzo de 2012  12:00 AM
El Ateneo de Valencia, ubicado en el estado Carabobo, pasará a depender operativa, financiera y administrativamente del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), tal y como lo establece una providencia de la cartera, publicada ayer en la Gaceta Oficial No 39.879. 

Así lo dio a conocer la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), que además asegura que la institución cultural "fue asumida por sus trabajadores desde junio del año 2006, luego de sufrir una crisis institucional durante la cual el museo corrió el riesgo de cerrar sus puertas". 

Sin embargo, en su momento, los directores del Ateneo aseguraron que 29 de los 35 empleados habían secuestrado, en el año 2007, la institución como medida de protesta por deudas laborales. La intensión, según AVN era "preservar y salvaguardar los bienes (muebles e inmuebles) que lo conforman y garantizar la operatividad del mismo, para beneficio de artistas, cultores y la ciudadanía en general".

viernes, 13 de abril de 2012

"La bóveda nuestra no está construida"


"Había como una política de no hacer exposiciones individuales sino colectivas" "Nunca hubo una política de adquisición coherente en la GAN, que tuviera dirigida a crear homogeneidad"


Vía: @grjoseluis
Fuente: El Universal.
Por: Dubraska Falcón.

Para el pintor y poeta en la Galería de Arte Nacional está construida por completo a finales del año 2012 OSWER DÍAZ


Para Juan Calzadilla (Altagracia de Orituco, 1931) la colección de la Galería de Arte Nacional (GAN) presenta muchas fallas: ha crecido de forma desigual. El director de la GAN asegura que no ha habido una política de adquisición coherente en la institución. Es por esto que para el ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas (1997) es el momento de realizar una revisión de valores de las piezas que están en la colección. Sobre todo ahora que se retomará, según afirma, la compra de obras, que estaban prohibidas desde hace 2008.

"Debemos enfocar las adquisiciones hacia los huecos que hay en la galería. No solamente aumentando las obras, en los casos de artistas que son muy representativos, sino también adquiriendo piezas de artistas que no están. ¡Eso significa que hay que hacer una revisión de valores! Aquí nunca se había hecho, en el sentido de justicia, la valoración de la obra de un artista. Sino que sencillamente las obras entraban por premiaciones o por donaciones. ¡Nunca hubo una política de adquisiciones coherente en la GAN, que tuviera dirigida a crear una homogeneidad y heterogeneidad, donde estuvieran todos los artistas representativos con obras de calidad! Se hizo una colección muy grande, pero en el fondo desigual. Hay obras muy flojas de un artista que debería estar mejor representado. La cosa es compleja", afirma el pintor y poeta.

-¿La GAN está adquiriendo obras?

-Hay una política de adquisición que se va a implantar por iniciativa del Ministerio de Cultura. La galería estaba adquiriendo muy pocas obras. Pero pienso que era porque no había un mecanismo programado que se ocupara de eso. Pasa que para adquirir obras hay que tener en cuenta muchos factores, porque sucede que hay muchísimos artistas que no tienen obras en la GAN. A pesar de que la colección es muy numerosa, no es una colección que cubra todo. Hay muchas fallas.

-¿Cuáles artistas no están?

-Nosotros tenemos 37 obras de Armando Reverón, pero no tenemos más de tres o cuatro de Manuel Cabré. Por ejemplo, no tenemos obras de Leoncio Martínez. Tenemos obras solo de algunos integrantes del Círculo de Bellas Artes que eran importantes. ¡Tenemos fallas!

-¿Aún existe la posibilidad de que la GAN albergue las colecciones de los museos?

-Los museos que tiene bóvedas y espacios aclimatizados para conservar obras las mantendrán, estarán bajo su custodias. Pero no serán obras de ellos. Ellos no se negaran a prestarlas en el momento en que otro museo las necesite. Esa es la diferencia. Nuestra bóveda no puede tener más de 25 mil obras; muchas están guardadas en las gavetas, como los dibujos. Será necesario que existan colecciones en otros museos. Pero nosotros vamos a tener el mayor número de obras, aunque no van a pertenecer a la GAN.

-¿Entonces la GAN sí recibirá las colecciones de otros museos?

-En principio, sí. Se está tratando de crear perfiles. Aquí pasó que después de la división entre el Museo de Bellas Artes (MBA) y la galería, el Bellas Artes siguió trabajando con material venezolanos. ¡No acató la disposición! Siguieron comprando obras de artistas venezolanos y haciendo exposiciones de artistas venezolanos. Lo mismo pasó con el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas: se llenó, a través de las donaciones, de obras de artistas venezolanos. Ellos deben darle a la GAN todas las obras de arte venezolano, porque es el organismo que se ocupa de ellas. Y ellos deben ocuparse de las obras de sus perfiles.

-Cuando habló de la programación de la Galería de Arte Nacional, afirmó que se estaba creando una nueva bóveda...

-Nosotros tenemos una bóveda en el Museo de Bellas Artes, que era donde antes estaba la GAN pero será provisional. Esas obras se van a pasar a una gran bóveda que se está diseñando. Está en su fase de construcción; creo que deberá alojar unas 25 mil obras.

-¿En dónde están construyendo esa bóveda?

-Aquí en el edificio de la GAN.

-¿Pero la GAN ya no tiene una bóveda en su edificio?

-Lo que pasa es que la bóveda nuestra no está construida. Es decir, está a medias. Nosotros llamamos bóvedas cuando existe el parrillado. Las parrillas es lo que permiten que la obra pueda ser colocada en su sitio. Todavía la bóveda no tiene parrilla. Entonces, no podemos hablar de bóveda. La bóveda debe estar lista hacia septiembre.
En ese momento pasarán todas las obras para acá.

-¿Todavía hay obras de la GAN en el MBA?

-Sí.

-¿Y en el edificio de la GAN cuántas obras hay?

-Hay bastantes. (Debemos conocer el número exacto de obras, debe hacerse manera pública pues el patrimonio de todos los venezolanos) No todas. No están guardadas como tendría que ser: en las parrillas. Los dibujos y grabados están colocadas en el maletero.
-¿Las obras están bien en esa bóveda a medias?

-Sí. Aquí tenemos muy buena escuela en materia de mantenimiento. No es una cosa que se ha creado ahora. Eso viene de la vieja escuela del Museo de Bellas Artes. La formación de museógrafo ha sido cuidada.

-La galería presentó su cronograma expositivo para 2012. Pasó de tener tres exhibiciones al año para tener 22. ¿Por qué?

-Porque tenemos mayor espacio (...) Al dividirse el MBA de la GAN las exposiciones individuales se hicieron más esporádicas. Incluso, llegaron hasta desaparecer. Había como una política de no hacer exposiciones individuales sino colectivas. Correspondía a una táctica de democratizar el arte. Desde que llegamos nosotros nos propusimos volver a retomar a la vieja política del MBA: darle espacio a lo que se está haciendo en este momento, que es de donde parte todo lo que es el desenvolvimiento creativo (...) Tenemos que volver a tomar en cuenta esa producción activa y actual de los artistas que están trabajando y que quieren exponer sus obras. ¡Es nuestra obligación escogerlos, sea de la tendencia o de las ideas que sean!

-¿Qué tipo de artistas están seleccionando para las exposiciones individuales?

-Recuerda que la GAN es una institución del Estado, no es una institución privada. Nosotros no nos podemos dar el lujo de decir: nuestra línea es ésta. ¿Y la libertad de expresión? ¿Y la libertad del arte y artista? Nos gustaría trabajar con propuestas como el MoMA, pero tenemos que considerar también el trabajo de otros artistas, que lógicamente tiene derecho a mostrar sus obras. Claro, haciendo énfasis de que la calidad de las obras sean adecuadas. No podemos caer en las cosas intrascendentes, ya vistas o que aportan poco. La propuesta de la GAN debe estar dirigida hacia la innovación, hacia la búsqueda de la dialéctica, de los cambios, de las transformaciones. Tratamos de darle cabida a todos. No importa que sean artistas ingenuos, contemporáneos o conceptualistas. Hacemos una labor de rescate de valores.

-¿Cómo va el proceso de construcción de la GAN? ¿Qué falta?

-La GAN se empieza a construir en los años 50. Se hacen las fases y no las terminan. Entonces el gobierno actual avanza mucho más y construye todo lo que es la parte destinada a las exposiciones y a ciertas áreas administrativas y de talleres. No culmina con todo el proyecto general que es mucho más grande. Queda por terminar las terrazas, las partes de jardinería, el gran auditorio, la parte de los espacios administrativos que tampoco están culminados, el comedor, los espacios para la librería y los espacios para restaurantes.

¿Para cuándo cree usted que podría estar lista?

-Estamos calculando que la galería comienza a funcionar completamente a finales de año.

¿Incluyendo la plaza?

-Sí. Pero no la parte subterránea, porque eso implica un trabajo más grande de planificación y de construcción de inmobiliario. Pero con que esté hecha la plaza ya es importante. Ya ganamos bastante.

domingo, 22 de enero de 2012

Nuevas obras de arte adquirirá la red de Museos Nacionales en 2012

Fuente: Correo del Orinoco



“Vamos a reservar una parte del presupuesto de la Fundación Museos Nacionales para la adquisición de algunas obras. Se trata de recursos espaciales que otorgará el Ministerio”, afirmó el ministro para la Cultura

Nuevas colecciones y obras de arte llegarán a la red de Museos Nacionales para este 2012, informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla.
“Vamos a reservar una parte del presupuesto de la Fundación Museos Nacionales para la adquisición de algunas obras. Se trata de recursos espaciales que otorgará el Ministerio” ¿Esos recursos especiales no deberían destinarse a la recuperación de los espacios museísticos antes de comprar nada?, afirmó Calzadilla, durante su participación en el programa radiofónico Con el Pie Izquierdo, donde también participaron Vivian Rivas, directora del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), y el director de la Galería de Artes Nacional (GAN), Juan Calzadilla.
El titular de Cultura indicó que “ese enriquecimiento de la colección no sólo será por compra, sino también a través de donaciones” por parte de instituciones públicas y privadas.
En este sentido, Juan Calzadilla refirió que durante la IV República que en las políticas de adquisición de obras predominaba “lo internacional, la última moda, y solo se exhibía lo que se podía confrontar con lo que estaban mostrando en Nueva York”.
El titular de la GAN destacó que este museo contiene un patrimonio que reúne cerca de 7.000 obras y que “ahora está creciendo gracias a las políticas del Gobierno, las incautaciones de colecciones  ¿Qué querrá decir con esto? ¿Expropiación? y la articulación con otras instituciones”. Aclaramos que va a crecer después de 13 años. 
Para este crítico de arte venezolano, el patrimonio con el que cuentan actualmente los museos es bastante significativo, sin embargo manifestó que es necesario la adquisición de más obras y de nuevos espacios “porque todo está acumulado en Caracas”.
Al respecto señaló que actualmente trabajan en una política que consiste “en distribuir el patrimonio que no se puede exhibir en Caracas al interior del país, porque en la GAN sólo caben 400 obras y contamos con 7.000″. ¿Bajo qué medidas de conservación? ¿Todas las obras están aseguradas? ese inventario debe ser público pues pertenece a todos los venezolanos.

MUSEOS CONTARÁN CON NUEVA BÓVEDA

El ministro Calzadilla también anunció que se tiene previsto invertir 5 millones de bolívares para el acondicionamiento de una bóveda que se ubicará en la galería de Arte Nacional, Caracas, y donde estarán resguardadas las nuevas piezas y colecciones que se van a adquirir.
“Es una bóveda que servirá para resguardar las obras de todos los museos. Ya los especialistas estudiarán que obras se quedarán allí y cuales irán a los diferentes museos”, dijo. 
El Ministro aprovecho el espacio para referirse al trabajo realizado por los instituciones museísticas durante 2011. En total 96 exposiciones se llevaron a cabo el año pasado en los 11 museos nacionales del país.

lunes, 7 de noviembre de 2011

"Lo que ha hecho el Iaem es pan y circo"


Bueno de revolucionarios tenemos todos un poco incluso yo, que en plena revolución intento hacer contrarrevolución "cultural" OJO y aunque (como diríamos en criollo) el Sr. Palamides guabinea , pues bien merecida está esa denuncia al IAEM!!! 


Por: ÁNGEL RICARDO GÓMEZ 
Fuente: EL UNIVERSAL lunes 7 de noviembre de 2011  

"En el gremio teatral nos seguimos sintiendo como una especie de desalojados" "Queremos existir, girar, presentarnos, ¡que se hagan teatros! ¿Cuántos teatros han surgido por este sector estatal?" COSTA PALAMIDES

La sala Arte-Nativo de Teatrela debuta como sede del Festival de Caracas MANAURE QUINTERO
Costa Palamides dijo "¡Basta ya!". Dice ser un revolucionario, y no de los que se visten de rojo, sino de los que impulsan cambios estructurales en cualquier época. Por ello no podía dejar de denunciar la burocracia mal entendida que infecta al Instituto de Artes Escénicas y Musicales del Ministerio de la Cultura. Por trabas administrativas, su grupo, Teatro de Repertorio Latinoamericano (Teatrela), se quedó sin ir al Festival Internacional de Teatro de La Habana. Mas no fue la primera vez... 

Su denuncia desnuda no sólo la molestia por un hecho específico, sino el desinterés demostrado por la actual gestión cultural hacia el teatro. "En el gremio teatral nos seguimos sintiendo como una especie de desalojados. Pese a que nos hemos organizado, existe una Red Nacional de Teatro y Circo, los canales de entendimiento con este instituto no funcionan, estamos totalmente desprotegidos", afirma el director. 

-¿Por qué espera Teatrela una tercera falla del Iaem para ventilar su denuncia? 

-Si bien nos ha pasado tres veces, son circunstancias distintas. La primera vez pensamos que no habíamos hecho las cosas bien y por eso no pudimos ir; en la segunda oportunidad, nos dijeron: "Ya no van, vamos a buscarle otra oportunidad para ir"; esta era la oportunidad, y sabiendo lo que había pasado la vez anterior, que fue un problema de ellos, debieron tratarnos con guantes de seda para que no pasara esto. Pienso que allí lo que hay es un saboteo interno. 

-¿Además de los problemas administrativos maneja información de corrupción? 

-No. Yo lo que me pregunto es si ese punto de cuenta (asignación presupuestaria) fue aprobado y nosotros no fuimos ¿qué pasa ahora? Porque además también pasó la vez pasada. Pero más allá de eso, porque no podría más que sospechar sin pruebas, me preocupa el descaro y el irrespeto con el cual nos tratan. 

-¿Entonces lo mínimo que esperaría es algo más de respeto hacia el gremio? 

-Lo mínimo que pido es que dejen de estorbar y que dejen de convertir la internacionalización o la gira de un grupo, en una odisea titánica, porque ya me he dado cuenta de que no hemos sido los únicos, hemos recibido cartas de apoyo y me envían ejemplos de gente que ha pedido pasajes para ir a festivales y les han dicho que no porque esa no es la prioridad. 

-En la carta advierte que con el Iaem parece revivir el Conac. ¿Qué hacer para que no renazca el monstruo? 

-Cuando se creó el Ministerio de la Cultura se creyó que este iba a acabar con toda esa burocracia, que cinco o diez personas iban a tener un despacho súper productivo, y resulta que no, creó el Iaem con un directorio interminable de viceministerios, plataformas... entonces ¿a quién acudimos?. La dirección de teatro, por ejemplo, está acéfala, se fue Julio Bouley, que además salió desencantado y molesto porque no podía hacer nada, al igual que Carlos Arroyo. 

-¿No es esa una señal de que no le interesa el teatro a la actual gestión? 

-Al Iaem no le interesa el teatro porque no quiere tener problemas, porque debe ser que nosotros creamos problemas, porque queremos existir, girar, presentarnos, ¡que se hagan teatros! ¿Cuántos teatros han surgido en el sector comercial o independiente y cuántos teatros han surgido por este sector estatal? De broma ha surgido uno, que es el Teatro Principal; los otros, como el Nacional y el Municipal, se abren y se cierran porque nunca están preparados. Muchos teatros como el Junín los han tomado los evangélicos, cuando eso pudiera ser la sede de alguna de las instituciones teatrales del país. A la Compañía Nacional de Teatro le dieron una sede y tuvieron que regresarla porque tenía goteras, no podían trabajar de noche porque no se los permitía el horario de la Biblioteca Nacional. ¿Y dónde está el Alberto de Paz y Mateos? A estas alturas no tiene ninguna programación y el estacionamiento lo tienen para guardar todos los peroles que usaron en el desfile Bicentenario. Repito: ¿Cuál es aporte a la infraestructura teatral que ha hecho el Iaem en los últimos años? Lo que ha hecho es poner tarimas en las plazas y hacer pan y circo. 

-Otra señal del aparente desinterés estatal por el teatro son los subsidios, que se han congelado o desparecido ¿Cómo está el de Teatrela? 

-Hubo mejoras para algunos grupos. A otros se les borró del mapa. No sé cuánto recibe Teatrela, sé que recibía como 100 mil bolívares y ahora como 20 más y eso creo que fue este año, por el hecho de que estamos tratando de levantar nuestra sede en San Martín. 

-Cuando podrían dársele algunos teatros a los grupos que no tienen sede para que los administren en calidad de comodato, ¿no? 

-Totalmente de acuerdo. Esas decisiones son las que hacen falta. Y cuando la gente comienza a movilizar las cosas, sabotean. Julio Bouley, por ejemplo, hizo una fiesta internacional de teatro y el Iaem se lo saboteó. 

-¿Y a qué se refiere con "saboteo", específicamente? 

-A que nadie se enteró, no fue promocionado, no salieron los programas de mano a tiempo, encontraba trabas para usar el mismo Alberto de Paz y Mateos, y una cantidad de cosas que son inconcebibles. 

-En su carta denuncia que el Iaem sabotea el Festival de Caracas que comienza este viernes... 

-Sí, han llamado para decir: "¿Por qué no nos dijeron a nosotros?", "¿Por qué invitaron a tal grupo si ellos reciben subsidio y somos nosotros los que deberíamos ayudarlos?", como si ellos fueran como nuestros padres. Inclusive, han pedido que los coloquen en el afiche, como para montarse en el carro a última hora. Los cuentos del Iaem son de película. 

-Ha disminuido el presupuesto para la Cultura ¿No es esta una señal más? 

-No manejo el tema presupuestario. Soy director artístico y he trabajado con cinco grupos este año y puedo decir que es difícil con gente que tiene recursos y que no tiene. Sé bien por lo que está pasando el sector teatro y por eso me siento con la capacidad de salir, y pedir, y denunciar. 

-Y su voz tiene peso porque además reconoce ser revolucionario... 

- Tengo espíritu revolucionario y creo que si esto se llama revolución debería conectarse conmigo, y viceversa. Yo debería creer en esta revolución y no es así. Claro que hay un desencanto y una frustración que me hace denunciar. Yo sigo creyendo que este país puede cambiar pero si veo que está a punto de resucitar el Conac, entonces no. Vamos pa' atrás.