IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

TSJ: Ordenan a tribunales cambiar cara de Bolívar

Esto fue Noticia el 10 de Agosto de 2012, Recordar es vivir...

Fuente: Reportero 24
Por: JUAN FRANCISCO ALONSO


Imagen cortesía de: Reportero 24

La "medida" fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales.El TSJ decidió “sustituirla de manera progresiva”


■ Reconstrucción del rostro de Bolívar presidirá tribunales.

■ Ordenan cambiar cara de Bolívar, las reproducciones de los retratos del Libertador de los más de dos mil juzgados del país por la reconstrucción 3D del rostro del prócer.

Las reproducciones de los retratos del Libertador que hoy presiden los más de dos mil juzgados del país deberán ser reemplazados por la reconstrucción 3D del rostro del prócer recientemente develada, la cual fue elaborada por el grupo de antropólogos y forenses de la Comisión presidencial que investigó las causas del fallecimiento del Padre de la Patria.

La orden la giró el pleno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el cual en su sesión de este miércoles decidió sustituir “de manera progresiva y en la medida en la cual se agoten las existencias, la correspondencia y publicaciones oficiales que utilizan la efigie de Simón Bolívar”.

El máximo juzgado justificó su resolución alegando que es su deber “garantizar la emisión, recepción y circulación de información cultural” y como “la imagen e ideario del Libertador es la piedra angular sobre el cual se cimenta la identidad cultural propia de la Nación (…) su conservación, protección, defensa y divulgación deviene es un deber del Estado”.

El TSJ, en su resolución, señaló que “se mantendrán” las imágenes existentes “cuya ornamentación forme parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al efectuar su separación”. Asimismo prohibió la destrucción de las efigies existentes y ordenó que las que sean reemplazadas sean archivadas.

Pese a que la orden figura como una decisión de la Sala Plena, magistrados aseguraron que el asunto no fue debatido ni aprobado por la instancia conformada por los 32 miembros del TSJ, sino que fue adoptada por la Directiva y la presidenta, magistrada Luisa Estella Morales, sólo le informó a sus colegas sobre la aplicación de la misma.

miércoles, 18 de julio de 2012

Se reporta que pintura de Matisse robada aparece luego de casi una década.

Hoy nos enteramos de que apareció la Odalisca de Matisse luego de casi una década extraviada, la pintura que desde 1981 había pertenecido al Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber (denominado así en esa época) fue posiblemente recuperada en Miami, luego de que en el 2002 La  directora, en ese entonces, del ahora Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Rita Salvestrini reportara que una copia había sustituido la original en el museo.

Esperamos la repatriación de esta obra, que es patrimonio de TODOS los venezolanos. 

Les dejamos con la nota de ABC news. 


Fuente: ABC News
Por: Alexis Shaw   ht art mr 120718 wblog Stolen Matisse Painting Reportedly Recovered After Almost a Decade
The original and the copy of Matisse's "Odalisque in Red Pants"
James Marshall, spokesman for the FBI’s Miami division, said he could “neither confirm nor deny information on this matter at this time.”

The original painting of the dark-haired woman kneeling topless in red pants had been on display at the Sofia Imber Contemporary Art Museum in Caracas since 1981, save when it was loaned to a Spanish exhibition in 1997, WPLG reported.

But an email correspondence in 2002 between the museum’s director, Rita Salvestrini, and Miami art collector Genaro Ambrosino regarding a rumor that the painting was for sale led to the realization that the Matisse hanging in the museum was a forgery.

“The person who made the fake is quite intelligent,” said Todd Cronan, a professor of art history at Emory University in Atlanta.

Cronan said that what made the counterfeit different from the original was the shadow on the woman’s left arm.

“It merges the body with the background,” he said. “That’s something Matisse refused to do in this period.”

Even though critics are divided over Matisse’s works in the 1920s, which has resulted in their sometimes being priced lower than some of his other paintings, Cronan said that the $1.5 million asking price for “Odalisque in Red Pants” was very low.

An administrator at the Sofia Imber Contemporary Art Museum confirmed to ABCNews.com that the painting had been stolen, but for security reasons, would not provide more information about the investigation.

The Caracas newspaper El Mundo speculated that the Matisse may have been swapped during the 1997 Spanish exhibition loan.

In 2004, the FBI created the Art Crime Team, which works with foreign law enforecment officials and the FBI’s legal attache offices in art-related investigations.

The specialized unit has recovered more than 2,500 items valued at more than $150 million since its inception.

According to the FBI’s National Stolen Art File, this is not the first Matisse work to have been reported stolen. The artist’s 1905 painting “Luxembourg Garden” has yet to be recovered.

martes, 19 de junio de 2012

Peligran obras de arte de la UCV

Vía: @grjoseluis
Fuente: El Nacional
Por: Carmen Victoria Méndez.


Una malla será colocada por precaución bajo el móvil que pende del techo en la Facultad de Arquitectura.
[Foto: Henry Delgado]

Después de las Nubes que hacen del Aula Magna de la UCV una de las salas más hermosas y con mejor acústica del mundo, el móvil Ráfaga de nieve es una de las obras más significativas creadas por el escultor estadounidense Alexander Calder, por encargo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Las estructuras blancas penden del techo de la Facultad de Arquitectura, directamente sobre las cabezas de los visitantes de la biblioteca. La atmósfera que crean se verá alterada en los próximos días, con la colocación de una malla, pues sus partes podrían venirse abajo en cualquier momento.

Se trata de una obra que requiere un mantenimiento correctivo especial, asegura el conservador de obras de arte Juan Pérez Hernández, quien forma parte del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV. "El anclaje que sujeta la obra al techo está deteriorado y necesita de atención inmediata". La malla será colocada para impedir que partes de la escultura se pierdan o caigan encima de los usuarios de la biblioteca de la Facultad de Arquitectura en caso de que los alambres que sujetan las esferas y óvalos blancos cedan.

El óxido ha hecho de las suyas con las obras que Calder creó para este lugar en 1955. Junto a Ráfaga de nieve, se exhiben de manera permanente otras dos piezas de piso, llamadas Estalagmita y Móvil con hoja horizontal, que datan del mismo año. Un recorrido por la UCV revela que ambas han sufrido los embates del tiempo. Sus bases están oxidadas y se les cae la pintura.

También hace falta que las limpien, cosa que no sucede con la frecuencia necesaria, pues la plantilla de personal de mantenimiento de obras de arte se reduce a 2 personas, que deben hacerse cargo de 107 piezas.


Las Nubes no requieren de trabajos correctivos

Las Nubes están en mejores condiciones. No obstante, requieren de mantenimiento. Las obras tienen un valor patrimonial elevado, pues forman parte del proyecto Síntesis de las Artes Mayores de Villanueva. Lo mismo puede decirse de su precio en el mercado. Una creación de Calder puede superar, en subasta, el precio de 20.000.000 de dólares. El Consejo de Preservación y Desarrollo calcula que deberá invertir 50.000 bolívares en la recuperación de los móviles.

Piezas únicas

Los móviles de Alexander Calder son muy especiales en la historia del arte contemporáneo venezolano, pues estas 3 esculturas fueron parte de las 61 obras que el estadounidense desarrolló en su única visita al país, en 1955. Fueron expuestas en el Museo de Bellas Artes, bajo la curaduría de Carlos Raúl Villanueva, Alejandro Otero y Miguel Arroyo. Además de las creaciones de Calder, hay otras 10 obras de la UCV que reclaman mantenimiento urgente. La casa de estudios es patrimonio de la humanidad.

viernes, 13 de abril de 2012

Patrimonio merideño en declive.

Vía: @grjoseluis
Por: ROLDÁN ESTEVA-GRILLET
Fuente:  El Nacional 


Plaza Bolívar de Mérida

Como historiador y crítico de arte, formado inicialmente en la Universidad de los Andes, no he podido sino lamentar la situación vergonzosa en que se encuentran numerosos monumentos públicos, así como preguntarme qué se hicieron otros que antes distinguían algunos sectores muy concurridos de la ciudad andina. Mérida, durante el siglo XX, tuvo el privilegio único de la provincia de contar con dos estatuarios muy activos en épocas sucesivas. El primero, de origen colombiano, Marcos León Mariño, que además de escultor fue pintor y fotógrafo, y cuya obra ha sido reseñada y estudiada por Irlanda Chalbaud Zerpa. A partir de la segunda mitad del siglo XX, le sucede en la tarea el gaditano Manuel de la Fuente. Juntos, creo, son autores de la mayor cantidad de estatuas y bustos ubicados en una sola ciudad.

Tengo la sospecha de que Mérida es la ciudad de Venezuela con mayor densidad escultórica: parque de los escritores, de los poetas, estatuas a rectores u obispos, hasta al Papa; al ingeniero Bosetti, a Mujica Millán, ambos edificadores de importantes palacios (Arzobispal y de Gobierno, respectivamente). Pero el signo de los tiempos revolucionarios últimos es la desaparición de algunas de estas estatuas que incomodan a las nuevas autoridades. Sin duda, una de sus esculturas más queridas por la población es la correspondiente a la India Tibisay, ubicada a la entrada del Parque de los Chorros de Milla, de los años sesenta, creada por Manuel de la Fuente con una sensualidad que deja a la cartagenera India Catalina como niña de pecho. Su existencia y conservación, si bien ahora en medio del tráfico automovilístico, repara en algo la pérdida de la estatua de la Aguadora, de León Mariño, originalmente ubicada en la zona actual del Parque Glorias Patrias, y hecha en los años treinta. Esa Aguadora era llamada por el pueblo "la India", quizás porque llevaba el torso desnudo, mientras vertía el agua de su cántaro. Otras dos obras de Marcos León Mariño fueron, simplemente, víctimas del vandalismo moderno del metal en 1992: los medallones en bronce con los altorelieves de Bolívar y Humboldt, obsequio de la colonia alemana en 1930.



Vista del Casco Colonial de Mérida

De Manuel de la Fuente es la célebre Luz Caraballo, la "loca" poetizada por Andrés Eloy Blanco, en pleno páramo de Muchuchíes y parada casi obligada de muchas familias en plan de turismo. Pero habría que preguntarse, ¿qué se hizo la estatua ecuestre del fundador de Mérida, el "caballero de la capa roja" Juan Rodríguez Suárez, quien fuera muerto por las huestes de Guacaipuro y Paramaconi en las cercanías de Caracas y a quien debe la ciudad su nombre? Pues, con la excusa del bendito trolebús, el gobierno local aprovechó para desplazar el monumento de 3,4 metros de altura (más alto que el del mismo Bolívar) y hoy vegeta en un galpón en Ejido. Bueno, ni siquiera en su ciudad natal, la Mérida hispánica, un busto pudo impedir ser sustituido por un obelisco. Aquí se podrán aducir razones políticas, pero en el caso del conjunto escultórico del "Parque de la Burra", la explicación es como surrealista.

El popular "Parque de la Burra", llamado así por la ciudadanía en consideración a la gigantesca mula que acompaña a los primeros conquistadores del Pico Bolívar —junto al baqueano Domingo Peña, quien señala hacia la Sierra Nevada, y el andinista Enrique Bourgoin Paredes—, fue hasta hace algunos años lugar de encuentro festivo para las caravanas de recién graduados que alborozados recogían la ciudad al finalizar sus respectivas carreras. Pues bien, allí se instaló un taller supuestamente para la construcción del funicular que vincularía el Paseo de la Feria (como se conoció esa zona antes de ser urbanizada), con la población de San Jacinto, en las riberas del río Chama.



Básilica de Mérida

Desmantelaron el conjunto escultórico, obra de Manuel de la Fuente, y se le mandó de castigo al mismo galpón que al monumento a Rodríguez Suárez; cuando se constató que los terrenos cedían y no soportarían una estación conectada con el sistema del trolebús, quitaron todo el tinglado para dejar como recuerdo patriótico un patético descampado. Del que fuera por excelencia el mirador favorito de la población merideña hacia la Sierra Nevada, donde siempre hubo alegría, entre el verde del parque y la espontaneidad juvenil, con gente encaramada a la emblemática "burra", no queda sino un simple peladero. Destruido el parque, quedan también frustradas las esperanzas de los que necesitan acercarse a la ciudad en menos tiempo. Por ahí pasó Atila, por decir, el gobierno revolucionario con toda su ineficacia e insensibilidad.

Qué se puede esperar de la custodia de un patrimonio, si hasta la plaza de identificación de la Columna, primer monumento erigido a la memoria de Bolívar en 1842, fue víctima de los vándalos del metal, igual que el báculo del obispo Lora, fundador del seminario que daría nacimiento a la misma universidad. Se puede hasta entender que el busto del ex gobernador copeyano Germán Briceño Ferrigni, promotor de la Plaza de Toros, haya sido embadurnado con pintura azul por el clima de intolerancia instalado por el chavismo, pero que la estatuita aledaña del caballeroso y desopilante Charles Chaplin se encuentre cada día más disminuida en un contexto indigno y deteriorado, es inaguantable. Chaplin está ahí porque Mérida es la sede del Festival Nacional de Cine, y por haber convocado sucesivos encuentros internacionales sobre el tema desde fines de los sesenta. "Carlitos", como se le conoció familiarmente entre los hispanoamericanos, no merece tal desprecio y sí una más digna ubicación.



Plaza Bolívar de la ciudad de Mérida

Y ya que mencioné el clima de polarización e intolerancia, vale la pena recordar que la madrugada del 11 de noviembre de 2006, en plena campaña por la reelección chavista, unos energúmenos pasados de palos le hicieron "morder el polvo" —como gusta decir el capo mayor— al clásico busto de Cristóbal de Colón, en mármol de Carrara, obsequiado por la colonia de italianos merideños con motivo del cuatricentenario del Descubrimiento de América en 1892. Una oportuna foto digital de Alberto Garrido denunció el hecho por Internet. Nadie se hizo responsable, todos saben quiénes lo hicieron y por qué; no hay ninguna investigación, menos alguna penalización. Y lo peor, nadie sabe donde está el busto. Otro busto clásico corresponde a Francisco de Miranda, inaccesible en una especie de plazoleta esquinera, que más parece prisión por las rejas que lo protegen de los garabateadores de oficio, quienes han debido contentarse con dejar sus pezuñas marcadas en las paredes.

¿Y qué decir de la desaparición del busto del merideño universal, el escritor Mariano Picón Salas? Asumiendo el papel de estatua, a veces resultará preferible desaparecer antes que verse convertido en simple percha de tarjetas telefónicas y otros adminículos de la buhonería, como el busto de otro famoso escritor, de valor más local, don Tulio Febres Cordero (en marmolina, de Santiago Poletto), al final de su propia avenida. No hablemos entonces del Parque de Esculturas Mariano Picón Salas, a orillas del río Albarregas, convertido en dormidero y guarida de indigentes, cuyo solo recorrido da grima ante el deterioro de obras como las de Víctor Valera o Ángel Custodio Molina. En fin, nada que mueva a compasión a los nuevos patrones del poder. Podría uno consolarse con los museos, pero si en Caracas están moribundos, en Mérida son invisibles. Los tres museos con mejor patrimonio, el de Arte Colonial, creado en 1963 a partir de la colección de León Alfonso Pino, y ubicado en varias sedes, la última y actual: el antiguo Caserón de los Paredes que alguna vez fungió de palacio obispal en el siglo XIX; el Museo Arquidiocesano, creado por el obispo Antonio Ramón Silva en 1911, hoy en el ex Sagrario o Secretariado Catequístico, al lado de la catedral diseñada y construida por Manuel Mujica Millán a fines del cincuenta; y el Museo de Arte Moderno, fundado por el recordado profesor Juan Astorga Anta en 1969 y cuyo nombre ostenta, en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero; todos parecen lo que son, vale decir, instituciones muertas, sin vida, sin público ni animación. Entrar en alguno de ellos es sentir la frialdad del cementerio por el abandono de cualquier iniciativa que invite al paseante interesado en la cultura, o por la eventual exhibición de arte de aficionados. Y no detallo las particularidades de cada uno de ellos, que conozco bien desde hace años, para no alargar esta letanía de quejas. Basta decir que la preferencia de los turistas va hacia los parques temáticos, de gestión y propiedad privada, con toda razón.

jueves, 12 de abril de 2012

IPC declara Bien de Interés Cultural los hechos del 11, 12 y 13 de abril 2002

Vía: @hectorres
Fuente: Instituto de Patrimonio Cultural.

Declarados sitios de Memoria Histórica. Foto: Luis Laya / MINCI
Declarados sitios de Memoria Histórica. Foto: Luis Laya / MINCI

Como parte de la conmemoración de este mes de abril, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) anunció la Providencia Administrativa N° 016 / 2012 que declara como Bien de Interés Cultural la memoria histórica asociada a los lugares que fueron escenario de las heroicas acciones del Pueblo Venezolano ante los hechos desestabilizadores del 11, 12 y 13 de abril del 2002.

Cumpliendo 10 años del golpe de estado y de los fatídicos momentos de esos días que truncaron la democracia del país, el IPC reconoce hoy el hecho histórico que significó la presencia del pueblo para la restitución del Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en Puente Llaguno y Alcabala 3 de Fuerte Tiuna, en Caracas, y Alcabala de la 42 Brigada de Infantería Paracaidista, en Maracay.

En este sentido, Raúl Grioni, presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, informó que “no se está declarando el sitio como objeto, sino los hechos que se desarrollaron en estos lugares y que forman parte de la memoria del pueblo. La gente al hablar del Puente Llaguno no sólo lo recuerda como una dirección, sino que evoca todo lo que allí sucedió y el significado tan importante que tuvo para la vida de los venezolanos”.

La providencia también exhorta a las instituciones públicas, privadas y al pueblo en general a facilitar documentos escritos, publicaciones, registros fotográficos y material audiovisual que permitan al Archivo General de la Nación crear un registro de lo ocurrido durante estos días de abril de 2002.

Con esta declaratoria se refuerza aún más que la concepción del patrimonio es producto de la valoración comunitaria, que a su vez contribuye con el fortalecimiento de la identidad nacional.

lunes, 9 de abril de 2012

¡Apodérense de la Galería de Arte Nacional!


vía: @grjoseluis
Fuente: TalCual.
Por: YOHANA SILVERA

La obra de la visión de Antonio Moya sobre Goya y el bicentenario del terremoto de 1812 destacan en los planes

 
Antonio Moya y Juan Calzadilla conversan en la sala que tendrá la muestra dedicada a Goya. [Foto: Saúl Uzcátegui]


La Galería de Arte Nacional (GAN) recibe en promedio 300 visitantes cada día. "Es bajo porque no hay mucha actividad en estos momentos. Cuando arranquemos eso comenzará a subir. Deberíamos llegar a mil. Para eso necesitamos reposo, que cese el movimiento de polvo y las construcciones", manifestó Juan Calzadilla, quien rige la institución desde hace un año y espera ver finalizada toda la infraestructura a mediados de noviembre. 

Las declaraciones las ofreció en medio de una rueda de prensa abierta a todos los medios de comunicación. El objetivo: Dar a conocer la programación anual de la Galería y capturar público a través de mayor actividad en las salas. 

El poeta, pintor y crítico de arte  ¿por qué no se contrata un gerente cultural? se presentó en compañía de los encargados de este despertar. Luis Astorga tiene en sus manos la adecuación tecnológica de la GAN. "La página será como la de los grandes museos. Una gran página para un gran museo", indicó. 

Carmen Michelena, jefa del Departamento de Investigaciones, también acudió y presentó lo que será el fuerte de las exposiciones durante los siguientes tres meses. La muestra Terremoto de Caracas. Dos siglos después, sobresale dentro de los próximos eventos. 

Pinturas, grabados, dibujos y fotografías forman parte de la exposición que se inaugurará el 25 de marzo, parte de un programa de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). 

Asimismo, el artista Antonio Moya estuvo en el encuentro. Presentará Imborrables Goya visto por Moya. Se trata de una exhibición netamente interactiva y efímera que se abrirá al público el 4 de marzo. 

Una sala oscura, 4 proyectores, una pared de 17 metros de largo con dibujos en tiza. Ese es el escenario que le llevó a Moya 17 días de labor. Durante ese tiempo se dedicó a pintar 50 cámaras fotográficas en blanco y negro sobre el fondo gris. 

"Todo esto estará oscuro. De este lado estarán mis versiones de las Pinturas negras de Francisco de Goya y de este otro el bloque de Amor, odio, muerte. No habrá nada real. Todo arderá en llamas. Sólo el contacto del público con las creaciones quedará", destaca Moya. 

Será un laboratorio poético donde se creen y destruyan versos. Este proyecto ya se presentó en España (en la Cueva de Requena y en la Ciudad de las Artes de Valencia). Toda una novedad que espera romper el récord que la obra del artista español logró en 2007: 33 mil visitantes a la muestraSótano 11, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo. 

"No creo que la pertenencia de la Galería al Ministerio de Cultura sea óbice para que la gente no venga. Por una parte, el espectador que viene es como parte de una élite que sigue al artista o la corriente. Siempre ha sido una actividad selectiva que hay que ir ampliando a medida que el museo se abra a otras perspectivas y muestre cosas interesantes como estas", aseguró Calzadilla. 

lunes, 9 de mayo de 2011

"Hay que reconectar a los ciudadanos con la piel de la ciudad"

EL NACIONAL · DOMINGO 08 DE MAYO DE 2011 · SIETE DÍAS/1


GUILLERMO BARRIOS



"Hay que reconectar a los ciudadanos
con la piel de la ciudad"
ENTREVISTA


El arquitecto rechaza la "ideologización del espacio público" y dice que Caracas está a la cola de sus pares latinoamericanas


EL NACIONAL · DOMINGO 08 DE MAYO DE 2011 · SIETE DÍAS/4

entrevista

Guillermo Barrios





"Hay una ideologización del espacio público"



El académico alerta que Caracas está a la cola de sus pares latinoamericanas desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico. Destaca que una urbe en la que la falta de planificación ha sido sustituida por invasiones forzosas de predios, expropiaciones, confiscaciones, está condenada a la miseria

TAL LEVY

Cuando el Presidente dijo "¡Busca tu galpón!", Guillermo Barrios no lo podía creer. Frente a la crisis habitacional, ¿ése era su mensaje? "Un galpón está concebido para agolpar cosas. El problema no es depositar a la gente, sino satisfacer la necesidad de vivienda con un sentido plenamente humanístico", replica el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. 

"Veo mi ciudad con mucha tristeza porque la falta de planificación ha sido sustituida con invasiones forzosas de predios, expropiaciones, confiscaciones, y una ciudad que trate de ser realizada a partir de esas estrategias está condenada a la miseria", asegura sin caer en pesimismos, sino más bien como quien está convencido de la importancia de dar la voz de alerta. 

—El Gobierno prometió 2 millones de viviendas, ¿es eso viable? ¿Qué consecuencias puede tener la construcción de viviendas en lugares expropiados y que no son adecuados para tal fin?
—Vemos muchos anuncios rimbombantes y muy pocas realizaciones efectivas. Estos anuncios que buscan dar respuesta rápida, sin conectar procesos, tienden a fracasar estrepitosamente. Esto es preocupante porque la vivienda es la necesidad más sentida por la familia venezolana. No es posible que se piense en la vivienda como ovnis que aterrizan en un terreno sin que se mida su efecto sobre la calidad de vida de los vecinos que ya viven allí, porque genera un problema de tránsito, de demanda de servicios, etc. 

—¿Qué piensa de la Gran Misión Vivienda Venezuela?
—La veo con reserva porque es una misión más, como la Villanueva, inscrita en este clima de imposibilidad de cumplimiento porque se trata de políticas invertebradas. 

—¿La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV ha sido consultada en alguna ocasión?
—La Facultad es un gran faro que observa la realidad. Nuestro papel no es producir soluciones, sino conocimiento, que es la base de cualquier solución. Hemos tratado de acercar nuestro repositorio inmenso de documentos de reflexión al Gobierno central. Cuando hay una relación nutritiva y sólida entre la academia y el Gobierno, hay logros de por medio. Con la Gobernación de Miranda, por ejemplo, trabajamos el proyecto de la Escuela de Constructores Populares. Si 70% de las viviendas en Venezuela la ha hecho de manera independiente la gente, hay que verter en ella conocimientos para que las hagan mejor. 

—Habla de la Escuela de Constructores Populares y el Presidente acaba de anunciar el impulso de las Brigadas de Constructores Populares. 
—Pero hay una diferencia de lenguaje; son dos mentalidades. Desde la UCV nos enaltece hablar de escuela y no de brigada, término tomado de la cultura militar, porque nosotros promovemos una cultura de paz, de promoción del saber. 

—En la zona donde removieron la taza de Nestlé y el globo de Pepsi abundan los edificios con pintadas del Seniat, del CNE, etc., sin contar con la proliferación de murales propagandísticos oficiales. ¿Asistimos a una suerte de ideologización del espacio público?
—Absolutamente. Yo celebré que despejaran los edificios de esos parapetos que minimizaban sus valores arquitecturales, pero no se me escapa el hecho de que al lado de esta obsesión por desvanecer una señalética clásica de las ciudades, ligada a la promoción y a la publicidad de los productos, haya una insistencia en presentarnos grandes pendones. Hablan de una realidad de photoshop, que creo estamos presenciando, en la que las cosas que no se hacen se nos muestran en grandes pancartas de salida digital. He visto complejos carcelarios ejemplares anunciados en vallas en las carreteras y, en cambio, tenemos una estructura penitenciaria vil. En Sabana Grande se le ha quitado el anuncio a todas las tiendas, lo que ha generado desorientación en el público. Es como un enmudecimiento de la ciudad, descrito con anterioridad en el universo del arte. Alexander Apóstol, en algunas de sus obras, había sellado la fachada de los edificios dejándolos ciegos, mudos, ajenos al viandante. Es muy interesante cómo desde la producción cultural se prevén momentos por venir, comoPandemónium, la capital del infierno (1997), de Román Chalbaud, que es una profecía de la ciudad que se desató a partir de entonces con torres como la de David habitada de manera salvaje. 

—Más allá de la ubicación en el entramado urbano, ¿cómo afecta a la fisonomía de la ciudad la retirada de rótulos identificativos en los comercios del municipio Libertador?
—Para una persona de mi generación, la pérdida de esta visualidad de los anuncios no puede ser fácilmente digerida. Estos anuncios hacían de marco ideal para vías no sólo señaladas como principales por la calidad de sus construcciones, sino también por la magnificencia de sus avisos. Con la pérdida de ese imaginario visual, estamos degradando parte del patrimonio. En vez de ser la ciudad cada día más luminosa, como todas las urbes del mundo, la nuestra se acerca a una especie de escenografía deCaligari, de 1919. Cuando cambia la señalética publicitaria, de factores independientes a ser una señalética del poder dominante, que fue lo que pasó en La Habana, hay una ideologización del espacio público por la preeminencia del mensaje político, que trata de uniformar la conciencia ciudadana, y también por la toma literalmente de partidarios de una ideología que se asientan en lugares como la plaza Bolívar, donde con sus comportamientos cuartelarios, sus uniformes y gestos sigilosos, de supervisión, generan un ambiente tenso. 

—De paradigma de la modernidad, Caracas ha cambiado de faz. ¿Padece de un problema de identidad arquitectónica?
—En 1954, el gran maestro de la arquitectura moderna Gio Ponti declaró a Caracas como la capital de la modernidad y proponía que aquí, junto con Berlín, pudieran ensayarse grandes obras arquitectónicas. Pero las identidades no son signos indelebles, sino que se transforman y muchas veces hasta desaparecen. Estamos ante el peligro inminente de una desidentificación de la ciudad con su propio patrimonio moderno, expresado no sólo en volúmenes de edificios, sino en la constitución del tejido urbano. La ciudad alcanza una anomia crítica. En algún momento escribí que Caracas estaba quedando como un parque de ruinas contemporáneas que se iban uniendo y que la avenida Bolívar, pensada por Maurice Rotival como la gran vía magna que anunciaba la nueva metrópoli, era ya a mediados de los años noventa un espectáculo dantesco, donde se sucedían edificaciones a medio hacer o a medio destruir. Llama la atención la imposibilidad del Estado de finalizar obras. Brasilia fue hecha en apenas cinco años y aquí llevamos como siete años reconstruyendo la Torre Este de Parque Central. 

—¿Qué le hace falta fundamentalmente a Caracas?
—Un plan de desarrollo metropolitano, acciones concertadas, para evitar esa tendencia a lo operativo, a lo espasmódico, aislado. Si comparo a Caracas con sus pares latinoamericanas, está a la cola desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico. Ciudades que eran impensables desde la calidad de vida como Medellín, Bogotá, Lima, Guayaquil y Quito, hoy pueden ofrecer en sus espacios públicos actividades para la gente, seguridad. Hace falta convertir a Caracas en un tema de reflexión, en un motivo para el afecto. Hay que reconectar a los ciudadanos con la piel de la ciudad. 



Fuente: El Nacional. Caracas, Venezuela.

miércoles, 20 de abril de 2011

Entrevista Hannia Gómez, arquitecto y presidenta de fundamemoria "Van a ridiculizar al Panteón Nacional"

Excelente entrevista, las razones que expone la arquitecto Hannia Gómez sobre la valoración patrimonial son casi irrefutables, la reflexión sobre la intervención de los monumentos debe llamarnos la atención a todos, cuál es la idea no de fomentar precisamente la construcción de nuevos monumentos de calidad, no como el cohete de marras bicentenario, el cual fue un gasto innecesario, sin mencionar el poco valor estético y/o patrimonial que pueda tener. 


En vez de alojar UNEARTE en el Museo Jacobo Borges, ¿por qué no dejar al museo seguir su labor y construir una nueva sede? La entrevista habla por sí sola así que les dejo con este gran trabajo de la periodista Dubraska Falcón.



Por: DUBRASKA FALCÓN |  EL UNIVERSAL
Fuente: El Universal  lunes 18 de abril de 2011  12:00 AM

Hannia Gómez
Imagen de:
Imagenes Urbanas

Irresponsabilidad. Ese es el adjetivo que utiliza la presidenta de Fundamemoria, Hannia Gómez, para referirse al trato que ha recibido en los últimos años el Patrimonio Cultural de Venezuela. Para la también arquitecto, tanto el Instituto de Patrimonio Cultural como el ministro Francisco Sesto han estado utilizando mal el dinero de la nación al realizar proyectos que "ridiculizan" el patrimonio como el Mausoleo de Simón Bolívar, detrás del Panteón Nacional, el Obelisco de la Plaza El Venezolano y las demoliciones que se están realizando en el Paseo Los Próceres 

Incluso Gómez se atreve a afirmar que se están cometiendo crímenes en contra del Patrimonio y habla de una destrucción iconoclástica. 

"Lo que está sucediendo es una irresponsabilidad de Chávez. Sí, todo Presidente tiene derecho hacer obras en la ciudad. Eso está bien. Pero se está hablando es de una intervención de los bienes, que es todo lo contrario a lo que se debería hacer. Caracas está llena de lugares depauperados. El 60% de la población vive en cerros. Y en ese 60% no está, por ejemplo, el Mausoleo de Bolívar ni el nuevo sitio de desfile militar. La crítica es para Farruco (Francisco Sesto). ¿Por qué su proyecto no está en los barrios? ¿Por qué tiene que ir a lugares que ya están sacralizados? ¿Va a hacer un mausoleo por encima del existente para destruir el anterior?", se cuestiona. 



-¿Es viable, entonces, construir un Mausoleo para Simón Bolívar? 

-A mí eso me parece una decisión de megalomanía de Chávez y de su ministro. La remodelación que hizo Manuel Mujica Millán en la Iglesia de la Santísima Trinidad en los años 30 y 40 se encuentra en la memoria del colectivo venezolano. Es un monumento. No necesariamente tiene que ser más monumental para que sea mejor o más reconocido. Es un edificio que tiene una gran arquitectura. ¿Qué le vas a construir atrás? Había una relación del edificio con el Ávila. Ese era su telón de fondo. ¡Van a ridiculizar al Panteón Nacional! Cualquier cosa que construyan, así lo haga el mejor arquitecto, será una operación de ridiculizar el patrimonio actual. Es una falta de respeto. Tampoco, entiendo cómo el Instituto de Patrimonio Cultural autorizó la demolición de las graderías y las cubiertas de la avenida Los Próceres. La ley dice que un monumento histórico nacional no se interviene. 

-¿Se estaría hablando de conquistar espacios culturales por interés político?

-¡Es una destrucción iconoclástica! Están mal. Están usando mal el dinero. He incluso le están haciendo un mal a la revolución. Si quieres hacer una revolución, tienes que salvar lo que está mal, no destruir lo que está bien. Las bóvedas de la avenida Los Próceres, de cuatro centímetros de espesor que construyó Graziano Gasparini, era una expresión de lo más bello de la arquitectura de los años 50, ahora se destruye. Una bomba atómica acaba de caer en Los Próceres. Lo mismo ocurre con el Obelisco... 

-¿Con el Obelisco de la Plaza El Venezolano?

-Claro. ¿Por qué no se creó un nuevo espacio público en la puerta de alguno de nuestros barrios, por ejemplo? Un sistema de escalinatas, un gran monumento y haces tu obelisco. ¿Por qué tienes que estar en el corazón de la historia donde están las ruinas del convento de Los Dominicos? Ellos no pudieron construir en el centro de la Plaza porque debajo están las ruinas coloniales. Por eso el Obelisco está pegado al norte. ¡Un monumento horroroso! Me parece bien que hayan hecho un monumento para conmemorar el Bicentenario. Pero tenía que ser un monumento bien pensado. En toda América Latina se hizo un buen trabajo para la conmemoración. No se hizo algo a la carrera. Es que no se trata de que no hagan, sino de que lo hagan bien. Pero ellos están en una oficina encerrados. El resto de la gente, los profesionales, los arquitectos los expertos, no participan. Esta es la visión de Farruco. Él podrá querer mucho a Caracas pero esa es su visión. No creo que le importe el Patrimonio, porque no está en la formación de los arquitectos modernos como él. 

-Tulio Hernández ha dicho que, según el Gobierno Revolucionario, existe un patrimonio susceptible de ser conservado y otro que no, como ocurrió con la Estatua de Cristóbal Colón...

-Exactamente. La estatua de Colón está tirada en el sótano de la Casa del Obrero en Propatria. ¡Tirada, tal y como cayó al piso cuando el colectivo que la tumbó de su pedestal! Ese patrimonio no interesa. Hay una situación gravísima, la sordera ahora es total. El Instituto del Patrimonio Cultural, Fudapatrimonio y la Alcaldía de Libertador son sordos a las quejas y a los cuestionamientos del patrimonio. Con la destrucción de Los Próceres no hubo ninguna respuesta. Y es un monumento histórico nacional. Lo mismo pasa con el Panteón Nacional y con el Mausoleo. Han destruido la plaza que estaba detrás del Panteón, tumbaron los árboles y están interviniendo la fechada norte. Todo esto para hacer un proyecto que no le conviene a nadie. El Instituto del Patrimonio Cultural están haciendo sólo lo que manda el jefe. 

-¿Las expropiaciones del Cine Rialto, del Cine Principal o del edificio La Francia han contribuido al Patrimonio Cultural de la Nación?

-Estoy en contra de cómo se está actuando en el Municipio Libertador con el Centro Histórico de Caracas. Considerando eso es un tema muy delicado y complejo. Han atacado el Centro Histórico de Caracas a machetazos. Éste necesita un plan maestro, donde participen expertos no solamente nacionales sino internacionales. Pero no. Nadie se entera de lo que van hacer. Los proyectos de restauración no son mostrados. Hay una afectación directa y nadie responde. Lo que se están haciendo en el centro histórico es una irresponsabilidad (...) En ninguna de las cuatro alcaldías de la oposición quieren decretar nuevos bienes de interés cultural municipal. No hay nuevas declaratorias. Ninguna tiene oficina patrimonial. Se están destruyendo los bienes: los coloniales y los patrimoniales. Se cayó el puente Navarrete, en La Guaira. Tenía muerte anunciada. Y en Vargas no hicieron nada, porque había un guiso con la construcción de un puente nuevo. ¡Esperaron que se cayera! Y al día siguiente la alcaldía mandó unos tractores y grúas para recoger y botar los fragmentos. Eso es un delito cultural fenomenal. Era un puente de la colonia. Estaba pintado en un cuadro de Michelena. 





miércoles, 6 de abril de 2011

El reloj de la UCV volvió a dar la hora

Fuente: Últimas Noticias http://bit.ly/dSZR8i
Por: Mabel Sarmiento Garmendia



Cuatro horas tardaron en arreglar la agujas del reloj ubicado en un costado de la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, luego de que un grupo de estudiantes afectos al oficialismo, identificado como el M28, colocó el pasado 28 de marzo una pancarta gigante que causó daños al mecanismo de las agujas.

Desde las 10:30 am, bachilleres de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Melchor Centeno Vallenilla, que además son montañistas, escalaron la torre que mide unos 25 metros para determinar la falla que dejó paralizado el reloj en la 6 am del pasado lunes.

Luego de cuatro horas, los expertos, entre ellos el subdirector del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred), Alexander Cepeda; el profesor Wilmer Malpica, de la Escuela de Electricidad, y Jorge Ramírez (estudiante que además reparó la pieza hace dos años luego de haber estado paralizado por 10 años), lograron determinar el problema.
"Cuando colocaron la pancarta, quizás forzaron las agujas y se aflojaron las tuercas. Eso detuvo la marcha del aparato. Tuvimos que hacer maniobras por la parte externa (uno de los estudiantes lo hizo a rapel) hasta ajustar las manecillas. Luego se calibraron las tres caras del reloj, se ajustó a la hora actual y se puso en operatividad", dijo Malpica.

No es la primera vez. En 2007, también en forma de protesta, taparon las piezas con un mato negro y la consigna era parecida "..llegó la sombra a la UCV", en contraposición al lema de este centro de estudios superiores "La casa que vence las sombras".

Además de la torre también se colocó un manto negro en la entrada del edificio del Rectorado con frases donde exigían una transformación dentro de esta universidad y criticaban la gerencia de las actuales autoridades.

Con respecto al reloj, desde 1954 están instalados los tres platos que dan la hora. El mecanismo en sí se encuentra en otro sitio de la universidad que se mantiene en resguardo. Desde allí se maneja electrónicamente y se mandan impulsos a la torre para mover las agujas.

El bachiller Ramírez dijo que cuando lo rehabilitó hace dos años, creó otro prototipo digital que entraría en funcionamiento en caso de dañarse el original.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Determinarán daños causados al reloj de la UCV por el M28

Fuente: http://www.el-nacional.com



La Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV, María Eugencia Bacci, informó que la pancarta colocada sobre el lado oeste del reloj por el M28 ocasionó una avería que se evidencia al quedar las agujas estacionadas sobre la marca de la hora seis. 


El reloj de la Plaza del Rectorado resultó afectado | Juan Carlos Neira / El Nacional
Imagen de: El Nacional disponible en: http://www.el-nacional.com


El pasado 28 de marzo un grupo de estudiantes afectos al oficialismo, identificado como el M28, colocó sobre el reloj de la UCV, ubicado en la Plaza del Rectorado, una pancarta gigante que causó daños al mecanismo de funcionamiento del mismo.

La Directora del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred), María Eugencia Bacci, informó que la pancarta fue colocada sobre el lado oeste del reloj, ocasionando una avería que se evidencia al quedar las agujas (horarias y minutero) estacionadas sobre la marca de la hora (6) seis; lo cual indica que el mecanismo local de engranaje de ese sector quedó fuera de servicio.

Agregó que se está preparando la logística necesaria (equipo de escalada, herramientas y coordinación con la Dirección de Mantenimiento, Seguridad UCV y del Cuerpo de Bomberos Universitario) para realizar la correspondiente inspección durante la mañana del próximo viernes 1 de abril, a los fines de establecer con exactitud y precisión el daño e iniciar lo antes posible la reparación y puesta en hora del sistema.

Bacci destacó que dado el valor patrimonial y lo delicado del mecanismo del reloj de la UCV, no puede ser intervenido por personas no autorizadas por el Copred; por lo que se ha asegurado la presencia de todos los miembros de la Escuela de Ingeniería Eléctrica "Melchor Centeno Vallenilla" de la Facultad de Ingeniería de la UCV, que estuvieron involucrados en la restauración del Reloj en el año 2008.

Recordó la Directora del Copred que la restauración del mecanismo del reloj se realizó como un Trabajo Especial de Grado, que ganó el Primer Lugar en el área de Ingeniería Eléctrica del concurso anual IEEE-INELECTRA en el marco del XI Congreso de Estudiantes de Ingeniería del IEEE Venezuela, realizado en octubre del 2010.

Plaza del Rectorado UCV
Imagen de: Colectivo Saber Libre

lunes, 21 de marzo de 2011

Artículo Completo: Entorno del ministro Farruco construye mausoleo para el Libertador

Este artículo redactado por Lisseth Boon fue publicado el Miércoles 9 de Marzo del 2011 en El Mundo Economía&Negocios (EMEN), en éste se desglosa lo poco que se conoce acerca de la construcción del Nuevo Mausoleo para los Restos de Simón Bolívar. Aunque extenso les recomendamos leerle detenidamente. Gracias a la Periodista y a la Publicación por dedicar parte de sus páginas a la Gestión Cultural y   Pública.


La Fundación Oficina de Planes y Proyectos Especiales de la
Presidencia ejecuta la obra detrás del Panteón Nacional, para
la cual fueron aprobados Bs.F. 119.579.264,49. Los nombres
de arquitectos y contratistas quieren mantenerse en secreto 


Lisseth Boon
lboon@cadena-capriles.com


La construcción del nuevo mausoleo para los restos del Libertador Simón Bolívar es el secreto mejor guardado del caraqueño Foro Libertador.

Mientras los restos exhumados de Bolívar quedaron expuestos ante todo el país por televisión el año pasado, los nombres de las empresas encargadas del diseño y construcción de la obra quieren mantenerse encriptados.

Detrás del Panteón Nacional, en el terreno donde hasta hace poco funcionaba el estacionamiento de visitantes, se tumbaron los árboles y las máquinas cavan las bases de lo que será el monumento que guardará exclusivamente los restos del Libertador.

El acceso fue cerrado con una reja forrada con láminas de zinc para camuflar el avance de las obras, de la que salen y entran camiones y camionetas, obreros e
ingenieros. No se puede ocultar que algo se construye allí.

Sin embargo, no existe una valla que indique el nombre del contratista,
descripción de la obra ni monto en bolívares del contrato, entre otros requerimientos, tal como lo establece el artículo 172 del Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas (LCP).

No lo dirá ningún cartel, pero para el nuevo mausoleo del Libertador se destina un monto de 119,5 millones de bolívares fuertes aprobado por la Asamblea Nacional
en septiembre de 2010, como crédito adicional para el Ministerio para la Cultura.

Los obreros alrededor del Panteón Nacional titubean y esquivan las preguntas. Los ingenieros de cascos blancos alegan que no están autorizados para dar nombres. Un empleado de un instituto público adyacente asoma que “eso lo lleva directamente Miraflores”.

La instancia oficial que tiene a cargo la ejecución del nuevo mausoleo es la Oficina para Planes y Proyectos Especiales de la Presidencia, Oppe, convertida el pasado
enero en fundación del Estado. Ahora llamada Foppe, está adscrita al Ministerio del Despacho de la Presidencia.

Sus oficinas se encuentran al costado oeste del tercer piso del Palacio Blanco de Miraflores. A pesar de haberse creado el 21 de octubre de 2009, no aparece en el Directorio de la web del Despacho de la Presidencia ni de ninguna otra página institucional del gobierno de Hugo Chávez.

La Foppe es presidida por el arquitecto Francisco “Farruco” Sesto Asís, quien a su vez es ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, ministro de la Cultura y presidente encargado de la Fundación Teatro Teresa Carreño.

El director de ejecución de obras de la Foppe es Lucas Pou Ruan, colega, amigo y socio de vieja data de Sesto, desde los tiempos de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Pou también es accionista del 20% del capital de la empresa constructora Pemegas C.A, aunque ya no forma parte de la junta directiva, según consta en el Registro Nacional de Contratistas (RNC).

Ambos, junto a Carlos Pou, también arquitecto, profesor de la UCV y hermano de Lucas, asumieron varios proyectos de desarrollos urbanos encargados por el actual gobierno en sus primeros años, desde su propia firma “Sesto & Pou Consultores” (hoy extinta). Así lo confirma un arquitecto que trabajó en el pasado con los hermanos constructores y que prefiere mantener su nombre en anonimato.

Los Pou, reconocidos como alumnos aventajados por antiguos compañeros de la facultad, siempre trabajan “en llave”. Han estado cerca de la gestión de Sesto mucho antes de que éste comenzara en 2003 sus primeros pasos en el área cultural del gabinete ejecutivo.

Cuando Aristóbulo Istúriz (tiempo en el que pertenecía a La Causa R) ganó la Alcaldía de Caracas (1993-1996), incorporó a su equipo a “Farruco”, su compañero
de partido, para encargarse de la Dirección de Gestión Urbana. Éste, al mismo tiempo, llamó a Lucas Pou, quien había sido uno de sus mejores alumnos en la UCV.

El desarrollo de La Villa del Cine, proyecto bandera del ministro para la Cultura, que inauguró en 2006, fue otorgado a la contratista Opus 18 Desarrollos C.A., creada en 2002 y actualizada en el Registro Nacional de Contratistas (RNC) el 5/10/2010. Los arquitectos de la obra situada en Guarenas fueron precisamente Lucas y Carlos Pou.

Más reciente, el año pasado, se levantó en la Plaza San Jacinto de Caracas el Monumento 19 de Abril, que fue encargado por el propio presidente Chávez a la Oppe. Lucas Pou declaró ante la prensa los detalles del polémico obelisco, como directivo del organismo en  cuestión.

De ambas obras no se conocen procesos de licitaciones. En el caso de la Villa del Cine, el ministro Sesto asumió que por tratarse de una “obra de arte” no requería concurso de contratistas. Del monumento de San Jacinto, de 48 metros de altura y 80 toneladas, tampoco  se ha revelado el nombre de los arquitectos diseñadores ni de la empresa constructora. Mucho menos del monto invertido.

No hay vallas que indiquen e l nombre de la constructora, descripción de la obra ni el monto en bolívares del contrato, como exige e l Reglamento d e l a Ley de Contrataciones Públicas. 
Imagen de: GIL MONTAÑO



Compañía anónima

En la empresa Pemegas C.A., domiciliada en el piso 3 de Mene Grande, en  Los Palos Grandes, aseguran que uno de sus accionistas, Lucas Pou, ya no pasa por la sede desde que se convirtió funcionario público.

Según el expediente N° 49.0629, registro 18, tomo 768-A, depositado en el Registro Mercantil V de Caracas, la constructora fue creada el 29/05/2003,  con un capital de 1.000.000.000 de  bolívares viejos. Al principio, Pou fungía de presidente y director principal de la asamblea (con 25% de las acciones), junto a Carlos Balestrini y el empresario Igor Flasz.

Este último es también director y accionista de la compañía Vale Canjeable Ticketven, y socio del equipo de beisbol Caribes de Oriente.

Pemegas C.A. fue creada el mismo año en el que “Farruco” Sesto se convirtió en viceministro de Cultura del extinto Ministerio de Educación,  Cultura y Deportes, (que en 2005 pasó a ser ministro para la Cultura); además de presidente del Conac (liquidado en 2008).

La vinculación de los directores de Pemegas C.A. con  Sesto va más allá de los nexos amistosos o profesionales.  El cuarto accionista principal de los inicios de la constructora era Juan Luis Sesto, director suplente y hermano mayor del actual ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas.

La relación formal de Juan Luis Sesto con PemegasC.A. duró cuatro años. El 21 de mayo de 2007 vendió el 33,33% de las acciones de la empresa a sus otros socios, Pou y Flasz.  Balestrini salió de la compañía anónima el 23 de julio de 2004, cuando los otros propietarios compraron sus acciones.

Vinculaciones

El 15 de septiembre de 2006, la asamblea de accionistas de Pemegas C.A. celebró un contrato con Pdvsa, sumándose al “programa de empresas de producción social”.

En el RNC, se indica que Pemegas C.A. ha suscrito contratos de obras y/o servicios desde 2003 con clientes como Pdvsa,  Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Inavi, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Infraestructura y Defensoría del Pueblo, entre otros entes públicos.

El 27/09/2006 entra en la directiva de Pemegas C.A. Carlos Pou y el empresario Rafael Gruzska Tress, actual presidente del equipo de beisbol Caribes de Oriente. En la primera etapa del gobierno bolivariano (2003), Gruszka fue presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, adscrito al Ministerio de Infraestructura (Minfra).

El vínculo entre Sesto, Pou y Gruszka se remonta al menos al año 2002. En un artículo del 25/03/2004 del periódico digital Avantar, órgano de la Confederación Intersindical Gallega, “Farruco” describe una reunión celebrada dos años antes en la casa de Rafael Gruszka, donde estuvieron presentes Wilmar Castro, María Cristina Iglesias, Lucas Pou, Jacqueline Farías, Alejandro Hitcher, entre otros.

Una muestra del crecimiento de Pemegas durante estos años (que aumentó el 18/04/2005  su capital de 1.000 a 5.000 millones de bolívares) fue la creación de una sucursal en el Zulia, el 18 de mayo de 2007. También, abrió otras tres empresas filiales, entre ellas Pemegas Venezuela C.A., registrada el 31 de octubre de 2006, según el Registro N° 97, Tomo 1459 A, quinto.
Los directores principales, Lucas Pou Ruan e Igor Flasz Goldberg pagaron 50% de capital social(Bs.5.000millones).Carlos Andrés Pou y Rafael Gruszka Tress fueron nombrados directores suplentes.

El 20/09/2007, la empresa realiza la venta parcial de las acciones de Lucas Pou y venta total de las acciones de Igor Flasz. Fueron compradas por: Faustino García Rique; Jorge Aníbal Echeverri; Antonio Gahete Díaz; Silvia Cecilia Díaz de Pou; y Judith Halfen de Flasz.

Del Panteón a Miraflores

Formalmente, la Foppe se encarga de la nueva cripta para el Libertador, pero en la práctica las competencias son intercambiables entre la Fundación y el Ministerio de Cultura (MC).

La línea divisoria de las responsabilidades se desdibuja cuando el  titular de Cultura es el mismo que preside la fundación responsable de la obra, aunque la última dependa de otro despacho.

Fue el MC el que solicitó a la AN un crédito adicional de Bs. F. 119,5 millones para que el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), adscrito al ministerio, financiara la construcción.
Según resolución del 9 de noviembre de 2010 (Gaceta Oficial N° 39.562 29/11/10) el MC aprobó y tramitó la transferencia del monto destinado para el mausoleo al IPC, que crea una comisión para las contrataciones, como lo establece la LCP. Así, la Foppe, aunque dependiente del Despacho de la Presidencia, ejecuta el Mausoleo de Bolívar con un presupuesto asignado a Cultura.

Aparte, para solicitar entrevistas con sus directivos, es obligatorio tramitarlas a través de la oficina de Comunicación del MC, ubicada en el Foro Libertador.

Emen intentó obtener la versión oficial. La periodista se dirigió a la propia oficina de la Foppe en el Palacio Blanco. Se logró un primer contacto con el director de ejecución de obras, quien prometió conceder la entrevista.

A la semana, respondió telefónicamente que solo el ministro Sesto podría dar entrevistas. Las cartas de solicitud de citas, dirigidas al titular del despacho, no fueron respondidas.

Después de tanto insistir, Emen logró dar con el nombre de la contratista que levanta el Mausoleo del Libertador: Constructora Danmar C.A.

Como indica su ficha en el Registro Nacional de Contratistas (RNC), se trata de una empresa creada en 1998. Desde 2001 ha construido viviendas y muros de contención. No se destaca experiencia en monumentos de la escala de un panteón para Bolívar. Se logró comunicación con el director general y único accionista, Blas Cabello, pero informó “que el único autorizado para emitir cualquier declaración  al respecto es el ministro Farruco”. 
CON INFORMACIÓN DE AIRAM FERNÁNDEZ

 
Ingenieros y obreros del monumento en construcción evaden las preguntas: “No estamos autorizados para declarar”. Imagen de: GIL MONTAÑO

Algunos detalles 
de la cripta bolivariana



Venezuela se enteró que la tumba del Libertador se mudaría del Panteón Nacional a otro templo especial en ocasión de la exhumación de los restos del Libertador, a mediados de 2010. El primer anuncio lo hizo el vicepresidente, Elías Jaua, el 16 de julio del año pasado. El funcionario dijo en esa oportunidad que se ubicará en las adyacencias del actual Panteón y que debería estar concluida el 5 de julio, para la celebración de los 200 años de la declaración de la Independencia. Faltan menos de cuatro meses.

Hasta ahora no se conocen los detalles arquitectónicos de la obra: si mantendrá las mismas líneas del monumento actual o se modernizará sus formas.

Una nota publicada en el Correo del Orinoco del 28 de septiembre 2010, indica que será levantado en un área total de 20.482m2 y  tendrá 13.000 m2 de construcción.

La resolución del 9 de noviembre 2010, con la que se crea la comisión de contrataciones temporal del IPC para el mausoleo, confirma que se demolerá, remodelará y adecuará la parte posterior del Panteón Nacional al que se le adosará el nuevo recinto funerario.

Francisco “Farruco” Sesto declaró a El Correo del Orinoco, el 17 de diciembre de 2010, que  el nuevo panteón será antisísmico. “Era bueno que Bolívar estuviera  mejor protegido. Son unos restos sagrados” (sic).  Agregó que se adicionará “una nave donde estará el mausoleo del Libertador ... que hará las veces de vestíbulo”.

Aparte del crédito adicional de Bs. 119 millones y medio aprobado por la AN, el Gobierno anunció el año pasado una campaña “Un bolívar para Bolívar”, destinada a recaudar fondos para la construcción del monumento.

En septiembre de 2010, los trabajadores del Ministerio para la Educación Superior y otras instituciones públicas donaron Bs. 9.277, anunció el ex titular, Edgardo Ramírez.  Aseguró que se depositarían en una cuenta de la Fundación Misión Sucre.