IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado del Arte Venezolano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado del Arte Venezolano. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

“La sociedad exige mucho del arte” Félix Suazo.

vía: @grjoseluis
Fuente: El Nacional. Caracas, Venezuela.
Por: CARMEN V. MÉNDEZ


El investigador asegura que los artistas han creado nuevas bases




El director de El Anexo indica que el trabajo del circuito independiente del arte es titánico, y considera que la sociedad exige demasiado de un movimiento que ha tenido que reinventarse


“La intolerancia ha generado
procesos de ‘guetificación”


Hace cinco años que el investigador Félix Suazo decidió, junto con un grupo de amigos, abrir las puertas de sus casas para mostrar arte. Lo hizo sin expectativas comerciales, más bien para contribuir con el estudio de ciertas tendencias del arte venezolano, surgidas en los años setenta y ochenta, con las que la historiografía nacional tiene una deuda. Así nació El Anexo, un lugar que aborda a la generación de Claudio Perna, Eugenio Espinoza, Héctor Fuenmayor, Antonieta Sosa y Diego Barboza, entre otros, pero también al arte contemporáneo. "No es que estemos aferrados a una visión nostálgica de un pasado sino que creemos que gran parte de las producciones y experiencias que se nos presentan en la escena artística actual tendrían una explicación originaria justamente en estas proposiciones. Se trata fundamentalmente de mostrar y de reflexionar sobre lo mostrado", señala el también coordinador de Periférico Caracas. 

—¿Cómo ha sobrevivido El Anexo, que funciona en un espacio doméstico, cuando hay lugares respaldados por instituciones y mercados que han desaparecido? 
—Lo que pasa con El Anexo es que es un proyecto hecho desde el cuerpo y con el cuerpo. No surge pensando en los recursos que se tienen o en los que se podrían obtener a futuro, sino pensando en el capital intelectual y en los modestos recursos materiales que teníamos como equipo Nancy Farfán, Gerardo Zavarce, Zinnia Martínez y yo. Por supuesto, con el apoyo incondicional de unos cuantos artistas, entre ellos David Palacios, Juan Carlos Rodríguez, Juan José Olavarría, Deborah Castillo y Argelia Bravo, y otros que nos han ayudado en diversos aspectos que son necesarios no solamente para concebir una exposición y ponerla en escena, sino también para conceptualizarla, discutirla y profundizarla. Como surge desde el cuerpo simplemente va creciendo y avanzando con nosotros. También hemos tenido una gran receptividad de los medios y de otros colegas del campo que muy respetuosamente nos han apoyado con su complicidad, indicaciones y sugerencias. 
—Pareciera que toda la escena contemporánea descansa sobre el circuito independiente. ¿No es algo desproporcionado? 
—El trabajo del circuito independiente es titánico. Se basa en la iniciativa y en la convicción de quienes lo hacen más que en la potencialidad y oportunidades reales que existen. Estamos en un país que lleva varios años de control de cambio, lo cual incide en la circulación de las obras y en el desplazamiento de muchos de los artistas que tratan de movilizar sus instituciones y propuestas. Ellos están asumiendo políticas de responsabilidad social a cuenta y riesgo propio. Los instrumentos jurídicos de responsabilidad social no ofrecen suficientes beneficios ni ventajas al sector artístico y eso hace que el trabajo de estas instituciones sea forzado. Además, la intolerancia ha generado procesos de ‘guetificación’ y ‘autoguetificación’ injustificados. 

—¿Se trata de un problema institucional o creativo? 
—La cultura es justamente el encadenamiento de los elementos y rituales que se tejen en torno a sus instituciones y, por supuesto, a sus prácticas. La obra de arte está directamente relacionada con una institucionalidad activa pero fracturada, que uno no puede decir que ha sido inexistente pero que en muchos aspectos ha dado la espalda a un horizonte importante de esas creaciones. Hablo tanto de instituciones oficiales como de instituciones privadas. En ellas los creadores hacen gran parte de su trabajo con sus propias energías y fuerzas, hasta donde pueden. Entonces tenemos un panorama artístico en el que unos medios se han impuesto sobre los otros, especialmente el fotográfico y el audiovisual, y en el que hay una cierta inclinación hacia los lenguajes que depositan gran parte de su legitimidad y efectividad en la conceptualización. Por otro lado, hay una serie de producciones vinculadas con los medios tradicionales con incidencias de las prácticas artesanales o de la decoración en el espacio del arte. ¿Qué tenemos entonces? Una aparente normalidad, que es lo que la gente lee o interpreta como un agotamiento o como la ausencia de un punto de quiebre con respecto a lo que se ha hecho anteriormente. 



—Algunos críticos señalan que la escena está estancada, que es reiterativa, que la proliferación de las colectivas no es un buen síntoma.
—Hoy estamos hablando de lo que creemos que está sucediendo con el arte y no lo estamos viendo en su devenir, en una década en la que el movimiento artístico local se ha tenido que reinventar, ha tenido que crear nuevas bases en un siglo emergente también y en un país que ha sufrido modificaciones traumáticas, que ha tenido que abrirse hacia otras formas de institucionalidad, más independientes. Quizás le estamos pidiendo demasiado al movimiento artístico, que ha tenido que reposicionarse, ganar otros espacios, que en parte le fueron negados por la institucionalidad oficial —por aquellas directrices de que no se hacían individuales o de que todas las exposiciones debían tener algún tipo de interés o sesgo ideológico—. Creo que vivimos en una sociedad fatigada, que se acostumbró a la dinámica de la producción, de la inmediatez y de la novedad y que está pidiéndole al arte más esfuerzos de los que ya está haciendo. Si uno lo ve desde el punto de vista de qué hay de nuevo desde el año pasado, evidentemente no mucho. Pero si uno lo ve como la culminación de un proceso de reinvención, creo que estaríamos en un punto de inflexión hacia una visión autocrítica. Hay que ver esa crisis de cara a las expectativas de la sociedad y lo que ésta pide. Algunos solicitan entretenimiento, otros reflexión crítica y unos lo más excelso y puro. Del otro lado están los propios productores del arte y los circuitos de distribución artística, que tienen que ver qué es lo que le están ofreciendo. 

Un lugar de encuentro

La experiencia de Periférico


Si bien se habla de crisis en el arte, Periférico Caracas pareciera eludirla bien. Sus exhibiciones figuran entre las más visitadas y comentadas. Félix Suazo, coordinador de esa sala, asegura que la clave es que el Centro de Arte Los Galpones ­que cumplirá siete años­ fue concebido como un lugar de encuentro. "La fundación ha estado muy cuidada tanto por Tulia González, su presidenta, como por Jesús Fuenmayor, que hasta hace muy poco fue su director general (aún no se ha designado a un sustituto). Es un sitio que acoge al público, que lo invita a ver". Ante la pregunta de si es un lugar de moda, responde que el surgimiento de sitios como Los Galpones, el Parque Cultural La Trinidad o el Centro Trasnocho ­tres polos que han demarcado la actividad cultural y se han vuelto muy influyentes­ no debería ir en detrimento de lo que los demás espacios hacen. "Los museos trabajan, aunque sea de manera parcial; algunos tienen la función de conservar la memoria y eso es importante, pero también hay otras áreas del circuito expositivo que son muy valiosas".

domingo, 22 de enero de 2012

Nuevas obras de arte adquirirá la red de Museos Nacionales en 2012

Fuente: Correo del Orinoco



“Vamos a reservar una parte del presupuesto de la Fundación Museos Nacionales para la adquisición de algunas obras. Se trata de recursos espaciales que otorgará el Ministerio”, afirmó el ministro para la Cultura

Nuevas colecciones y obras de arte llegarán a la red de Museos Nacionales para este 2012, informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla.
“Vamos a reservar una parte del presupuesto de la Fundación Museos Nacionales para la adquisición de algunas obras. Se trata de recursos espaciales que otorgará el Ministerio” ¿Esos recursos especiales no deberían destinarse a la recuperación de los espacios museísticos antes de comprar nada?, afirmó Calzadilla, durante su participación en el programa radiofónico Con el Pie Izquierdo, donde también participaron Vivian Rivas, directora del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), y el director de la Galería de Artes Nacional (GAN), Juan Calzadilla.
El titular de Cultura indicó que “ese enriquecimiento de la colección no sólo será por compra, sino también a través de donaciones” por parte de instituciones públicas y privadas.
En este sentido, Juan Calzadilla refirió que durante la IV República que en las políticas de adquisición de obras predominaba “lo internacional, la última moda, y solo se exhibía lo que se podía confrontar con lo que estaban mostrando en Nueva York”.
El titular de la GAN destacó que este museo contiene un patrimonio que reúne cerca de 7.000 obras y que “ahora está creciendo gracias a las políticas del Gobierno, las incautaciones de colecciones  ¿Qué querrá decir con esto? ¿Expropiación? y la articulación con otras instituciones”. Aclaramos que va a crecer después de 13 años. 
Para este crítico de arte venezolano, el patrimonio con el que cuentan actualmente los museos es bastante significativo, sin embargo manifestó que es necesario la adquisición de más obras y de nuevos espacios “porque todo está acumulado en Caracas”.
Al respecto señaló que actualmente trabajan en una política que consiste “en distribuir el patrimonio que no se puede exhibir en Caracas al interior del país, porque en la GAN sólo caben 400 obras y contamos con 7.000″. ¿Bajo qué medidas de conservación? ¿Todas las obras están aseguradas? ese inventario debe ser público pues pertenece a todos los venezolanos.

MUSEOS CONTARÁN CON NUEVA BÓVEDA

El ministro Calzadilla también anunció que se tiene previsto invertir 5 millones de bolívares para el acondicionamiento de una bóveda que se ubicará en la galería de Arte Nacional, Caracas, y donde estarán resguardadas las nuevas piezas y colecciones que se van a adquirir.
“Es una bóveda que servirá para resguardar las obras de todos los museos. Ya los especialistas estudiarán que obras se quedarán allí y cuales irán a los diferentes museos”, dijo. 
El Ministro aprovecho el espacio para referirse al trabajo realizado por los instituciones museísticas durante 2011. En total 96 exposiciones se llevaron a cabo el año pasado en los 11 museos nacionales del país.

jueves, 7 de abril de 2011

Este jueves se inicia en Caracas el Encuentro Nacional de Directores de Museos

Que les podría comentar al respecto para la muestra un botón, en el Blog de SOSmuseosVenezuela, hemos recopilado la información acerca del deterioro de las instituciones culturales Venezolanas, un encuentro de este tipo debió de tener más publicidad que la nota de prensa que se publicó entre el 6 y 7 de Abril, por lo menos en mi caso desconocía por completo El Encuentro Nacional de Directores de Museos.

Desconozco cómo se encuentra organizado, ni tampoco se si están incluidos los directores de Museos Privados, traigo a colación este tema porque por más que el Gobierno se empeñe en una política cultural Pública, nunca en el mundo del arte debemos obviar el aporte privado. 

Espero en este encuentro se hable de Marketing, Seguros, recuperación de las colección, adaptación climática  de las salas para la adecuada conservación de las obras. Que se explique dónde están las obras del Museo Jacobo Borges, hoy convertido en Universidad, ¿Qué pasa con el Museo Alejandro Otero, hay o no hay damnificados habitando en este espacio? ¿Se hablará del cierre del Museo del Transporte?

Sin embargo lo que más me interesaría saber es si es un encuentro abierto al público, a mi en particular me interesaría saber qué se planea en el sector  museo para el país, si tomamos en cuenta que acabamos de pagar el Impuesto sobre la Renta, pienso que como mecenas del arte que somos todos los venezolanos, podríamos por lo menos escuchar las propuestas que serán planteadas en este encuentro. 

Podría enumerar otro montón de cosas que no sabremos si se discutirán o no, sin embargo tendremos que esperar quien informa sobre los resultados de este encuentro en un país donde aún no Nos han nombrado un Nuevo Ministro de cultura.

Nota de prensa:
Fuente: Agencia venezolana de Noticias. http://www.abn.info.ve/node/51884


Este jueves se inicia en Caracas el Encuentro Nacional de Directores de Museos
Caracas, 06 Abr. AVN.- Presentar nuevas propuestas para el sector museístico del país y reflexionar sobre la importancia de estas instancia en la construcción de la memoria histórica, es el objetivo del Encuentro Nacional de Directores de Museos, a realizarse el 7 y 8 de abril.
Bajo el lema Museos y memorias, alrededor de 50 personas, entre directores e invitados espaciales de distintas instituciones museísticas del país, participarán de esta actividad a realizarse en el Museo de las Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en la avenida Bolívar de Caracas.
Durante el encuentro se presentarán los servicios ofrecidos por el Sistema Nacional de Museos, entre los que se encuentran el
asesoramiento y asistencia técnica a los museos, la unificación de criterios técnicos y científicos para el manejo de colecciones, la formación del personal, entre otros aspectos.
Asimismo, en la jornada se realizará la reedición de la Normativa técnica de museos, la cual está siendo revisada y ampliada por especialistas en el área.


viernes, 4 de marzo de 2011

Las galerías hacen reajuste por la crisis


Por: DUBRASKA FALCÓN |  EL UNIVERSAL viernes 4 de marzo de 2011  
Fuente: El Universal http://bit.ly/hjpfeM




Costos de montaje y bajas en el mercado del arte son las principales causas



A simple vista, resulta evidente que la crisis ha entrado en las galerías. Cierto silencio se cierne en sus salas. Las instituciones privadas, que habían tenido en los tres últimos años una época de esplendor, gracias al mutismo en el que cayeron los museos venezolanos, ahora sacan cuentas una y otra vez para realizar una exposición. 

Aunque muchos se muestran optimistas ante la crisis, para algunos galeristas el mercado contemporáneo -principal tendencia de comercialización- se ha visto muy afectado, pues los compradores están apostando solamente a los grandes maestros.
 

Además, los costos del montaje de las exposiciones y el surgimiento de nuevas galerías -para algunos, sin una dirección clara- ha golpeado al mercado. A todo esto se suma el cierre de instituciones como Alternativa, Galería Okyo y, recientemente, la Galería Durban Segnini, que no montará más exposiciones sino que se dedicará solo a la venta de arte.
 

Beatriz Gil, directora de la galería Artepuy, es tajante al afirmar que su institución se ha mantenido en pie gracias a la venta de obras de maestros como Carlos Cruz-Diez, a pesar de que ella se ha especializado en la promoción del arte joven.

"Siento que hoy hay una especie de informalidad en el mercado del arte. Se han abierto muchas nuevas galerías que no tienen una plataforma seria. Entonces, cuando comparas los gastos de las instituciones organizadas, te das cuenta de que existe una competencia insana. ¡Las ventas han estado muy bajas! Por eso también en este año me he planteado la idea de ampliar el abanico de opciones y apoyar no solo a los jóvenes. ¡Artepuy no ha mermado! Tenemos planeado hacer siete exposiciones en el 2011, como hacemos siempre. Pero estamos mal, y los próximos dos años serán difíciles. Tenemos que luchar", dice con gran optimismo Gil, quien no deja de considerar apostar en el mercado internacional.
 

Por ejemplo, un montaje sencillo de una exposición de un artista venezolano en la que se exhiban 20 cuadros -incluyendo marquetería, luces, traslado de obras- y se imprima un catálogo de dos páginas, tiene un costo de entre 30 mil y 40 mil bolívares.
 

Si se trata, en cambio, de un artista extranjero, los precios oscilan entre 150 mil y 200 mil bolívares, pues incluye el pago de seguros internacionales, el traslados de las obras, el registro fotográfico, audiovisual y las invitaciones del artista.
 

Ana Josefina Vicentini, una de las cabezas de la Galería D'Museo, asegura que las instituciones privadas se están reajustando. Para ella, las galerías están sufriendo exactamente lo mismo que padece una familia al ir al supermercado y ver que los precios aumentan cada semana. La inflación es ahora un enemigo del arte.
 



"¡Uuuff! Los precios han aumentado mucho. Los costos operativos están altísimos. Son significativamente mayores. De cierta manera, todos se están ajustando a las circunstancias que vive el país. Todas las galerías hemos tenido que irnos reinventándonos. Si crees en un proyecto debes de seguir. La Galería D'Museo no se ha parado. Continuamos con las cinco o seis exposiciones al año", dice. 

Ana Teresa Fábregas también está de acuerdo en que la crisis económica ha afectado a las galerías. La directora de Faría+Fábregas asegura que ahora tienen que replantearse las exposiciones.
 

"Tenemos que buscar la mejor manera de utilizar el dinero, pues las ventas han estado muy bajas. Esto ocurre sobre todo en el mercado primario, que son los artistas que representamos. Lo que se está vendiendo son obras de los grandes maestros. ¡La gente busca invertir sobre seguro! Esto es muy triste, porque lo que hacemos las galerías es apoyar al arte contemporáneo. La crisis hace que se tenga menor acceso a las exposiciones. Nosotros no bajamos la guardia; hacemos de cuatro a cinco exposiciones anuales", afirma Fábregas.
 

Para Carmen Araujo, quien abrió a mediados de abril del 2010 su galería, el problemas es que de noviembre a febrero son los meses más bajos. Y por eso, según ella, no ha habido movimiento en las galerías. "Creo que lo que pasa ahora es que se busca alargar el comienzo del año expositivo para agarrar mayor movimiento. El silencio se debe a que estamos en el primer trimestre. No más", dice.