IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6
Mostrando entradas con la etiqueta Política Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Cultural. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Alcaldía de Libertador interviene Casona Anauco Arriba

17/04/2013 06:11:00 p.m.

El espacio será cerrado al público y comenzará a ser utilizado como un espacio de "eventual" uso personal reseñó un comunicado de prensa




ÚN.- Los espacios de la Quinta Anauco Arriba, ubicada en San Bernardino fueron intervenidos por orden del alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, para uso personal "eventual". 


Según un comunicado de prensa se ordenó construir dormitorios, baños y despacho privado clausurando con ello el espacio de uso público del inmueble.


El infocentro, las salas de exposición, sala de reuniones y tiendas que hacían vida en la Casona Anauco Arriba fueron desmontados y los eventos suspendidos.


Los vecinos de San Bernardino pidieron los espacios fueran devueltos a la población y se restituya su uso cultural.

martes, 9 de abril de 2013

La Galería de Arte Nacional... sin aire acondicionado.

Una de las entradas de divisas más importantes de cualquier país que aprecie y respete la cultura, es precisamente la del Turismo Cultural -valga la redundancia- no todos viajamos por el placer de tumbarnos en una playa y tomarnos una cerveza bien fría (que por cierto no está mal, simplemente algunas veces no tenemos los medios para viajar), otros preferimos sentarnos en una plaza sólo a observar la fachada de una iglesia o bien caminar para apreciar la arquitectura de una ciudad, o simplemente nos gusta dedicar al menos algunos días a visitar museos, galerías o bien escuchar algún concierto. 

Hoy, La Galería de Arte Nacional, adscrita a la Fundación de Museos Nacionales, se encuentra supuestamente abierta, no obstante, cuando nos acercamos a las salas para visitarlas una señora vestida de blanco nos anuncia que no es posible entrar pues desde el viernes pasado al museo NO le funciona el Aire Acondicionado y que el personal sólo se encuentra presente para cumplir con el horario. En un país  con la latitud de Venezuela indudablemente va a hacer calor ¿Cómo podemos promocionar un país para aumentar el turismo si ni siquiera podemos solucionar un simple problema técnico? ¿Cómo podemos ofrecer calidad de vida a nuestros ciudadanos si no pueden visitar SU museo por una falla técnica?

No nos sorprende que el arreglar un simple aire acondicionado en Venezuela sea una labor casi titánica, pero la cultura, los museos, son una fuente alternativa de ingresos, nuestra dependencia por el petróleo no ha permitido que se le otorgue el valor que tienen, no sólo como instituciones encargadas de conservar, preservar y resguardar nuestro patrimonio, además como fuentes generadoras de empleo, lugares de esparcimiento y recreación de las comunidades y visitantes. 

Si la construcción del Nuevo Mausoleo de Bolívar, nos costó a los venezolanos 140 millones de dólares (y esa cuenta es a 4,30) ¿No hay dinero para reparar un aire acondicionado?

Así estamos y como dijo un querido amigo: Vivimos mal...



Imagen cortesía de: patriagrande.com.ve







jueves, 20 de septiembre de 2012

Socialismo ajuro

Aunque fue noticia el 03 de Septiembre este artículo de la edición Digital de Tal Cual merece la pena ser recordado.

Fuente: Tal-Cual
Por: Andreína Pérez. Fotografía: Cristian Hernández. 

La cercanía de las elecciones ha invadido los rincones culturales. Baruta, Catia y Guarenas deben lidiar con trabas gubernamentales para la presentación de obras, musicales y exposiciones


Imagen Cortesía de: Tal Cual

"¿Qué tipo de cultura queremos?", se pregunta el vocero de la organización Procatia, José Quintero, ante el panorama de politización en los espacios destinados para la recreación y esparcimiento en el sector. Del otro lado de la ciudad, una lucha por el comodato de la Concha Acústica de Bello Monte entre la Alcaldía de Baruta y el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) pone en riesgo las actividades. En la localidad de Guarenas, talleres y cursos de pintura son dictados por "cultores comprometidos con el proceso revolucionario".

El tema podría semejarse a un embudo. En lo macro, sitios destinados (desde su creación) para la presentación de obras, musicales y exposiciones son, hoy, un punto para alocuciones presidenciales, entrega de créditos y mensajes políticos gubernamentales. En la decantación se encuentran promesas inconclusas, parques olvidados y mensajes subliminales.

INVITACIÓN POR MENSAJES DE TEXTO
Para el director de cultura del municipio Plaza en Guarenas, Manuel Aponte, el arte es una prioridad. Sin embargo, hace la salvedad: "Los talleres se dictan por profesionales comprometidos con el proceso".

A su juicio no hay límites ni condiciones para que, en cada sector, se dicten los cursos. Una versión distinta llegó a la Redacción de
Tal Cual . "En nuestra localidad habíamos solicitado clases de danza. Dos días antes de la inscripción presidencial nos llegó un mensaje de texto de quien dictaba el curso en el que nos preguntaba si queríamos ir en el autobús que subiría a Caracas a apoyar al candidato Chávez", señala un vecino de la parroquia mirandina que prefirió mantenerse en el anonimato.

Al responder la solicitud virtual, "ella nos dijo que era importante que nos vieran en el vehículo. Así podías garantizar otras actividades. Que no importaba si apoyábamos o no al gobierno", aclaró la fuente.

Hay términos desconocidos para el director Aponte. "Trinchera" es uno de ellos. Hace algunos meses se realizó en la Alcaldía de Plaza una reunión con todos los vecinos favorecidos con las actividades artísticas. "Mi grupo era el único que no estaba organizado en Consejo Comunal. Cuando preguntamos por los créditos para comprar vestuarios nos dijeron que debíamos estar conformados en uno.

Al fondo, alguien también de la directiva dijo que además debíamos organizarnos en trincheras. Mientras tanto nos quedaríamos sin presentaciones en público", aseguró el informante.

CATIA NO ERA ASÍ
"Este gobierno volvió a Catia a sus orígenes. La plaza se convirtió en un mercado. Nuestros tatarabuelos en su época ya habían combatido el comercio en el lugar, pero este gobierno nos devolvió el caos", apunta el vocero de Procatia, José Quintero. La denuncia del dirigente vecinal es clara: no hay espacios libres de ideología para la música, la pintura, el teatro y la danza.

En la zona funciona un núcleo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Sus muros se alzaron en el mismo lugar donde el Museo Jacobo Borges abría sus puertas a los habitantes del lugar. "No sabemos dónde están las piezas. Nos quitaron un espacio importante", comenta Quintero. Han desistido de pedir sitios para retomar el festival de teatro retro o las demás actividades urbanas que alegraban el transitar peatonal en Catia.

"Nos han dicho tantas veces que no, que ya no lo intentamos. Quien está encargada de dar los permisos era parte de nuestra organización, eso como que se le olvidó", recuerda el vocero. Hay proyectos empolvados, olvidados y cambiados en Caracas. El Retén de Catia es uno de ellos. Al ser destruido en 1997, la primera opción era ampliar el Parque del Oeste. La idea pasó a ser una anécdota. En su lugar, la Policía de Caracas obtuvo el edificio.

La exoneración de entrada en los parques, a simple vista, podría agradecerse en un sector deprimido de la ciudad capital. Pero, "lo que se pagaba era más un estímulo. La gente cuidaba. Había un sentido de pertenencia", explica Quintero. Ahora, este parque, diseñado para ser visitado en la noche por sus circuitos alumbrados, carece de seguridad, luz y cuidado.

"El problema de todo es que no somos partidistas del gobierno. Esa es la razón por la que nos cierran los espacios y pintan las calles con sus consignas", exclamó el representante de Procatia.

LA CONCHA EN PELIGRO
Pasó lo mismo que con el Ateneo de Caracas. El turno es ahora para la Concha Acústica de Bello Monte. La Alcaldía de Baruta recibió una comunicación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) en la que se le notificaba la entrega inmediata del recinto cultural al ente gubernamental.

Para la fecha del vencimiento, abril de 2001, ya se había tomado, según el folio, la "decisión irrevocable" de no renovar la condición de comodato. El gobierno municipal pelea con argumentos jurídicos: la demora por parte del Inavi en solicitar la entrega del inmueble, automáticamente se entiende como la renovación del contrato.

El auditorio mirandino es sede de la Orquesta Municipal de Baruta y fue entregada en 1991 a la alcaldía por 20 años. El acuerdo fue suscrito para entonces por alcaldesa Gloria Capriles.

La expectativa por el desenlace de las elecciones presidenciales ha invadido los rincones culturales. En Baruta, la rutina se mantiene hasta tanto el conflicto legal se decida. En Catia, esperan que los tiempos en los que "izquierda, derecha y apolíticos se encargaban de los asuntos en los cuales sí podían ofrecer algo" vuelvan. En Guarenas no saben si la diana del 7 de octubre retumbará en sus teléfonos.





miércoles, 29 de agosto de 2012

Nuevas formas del patrocinio cultural

Fuente: PRODAVINCI
Por: Antonio López Ortega | 27 de Agosto, 2012


El académico español Enric Panés, en un reciente artículo publicado en El País (17/7), da cuenta de dos documentos importantes que abordan la relación entre creación cultural, desarrollo económico y patrocinios empresariales. Por un lado, “Europa creativa 2014-2020”, fruto de una larga reflexión de la Unión Europea; por el otro, “Niente Cultura, niente Sviluppo”, especie de manifiesto de los industriales italianos cuya tesis de partida es que sin Cultura ni investigación no puede haber desarrollo, por lo que ambas deben ser salvaguardadas bajo una estrategia de largo plazo que esté en el centro de toda acción de Gobierno.
Estos debates lucen lejanos para nuestra empobrecida situación venezolana, pero hasta hace pocos años no lo eran, cuando en nuestro sector se hablaba de ‘Ley de Mecenazgo’ o se producían en el Banco Central de Venezuela eventos como ‘Los nuevos escenarios de la inversión cultural’, dando cuenta de un protagonismo al menos continental. Pero mientras aquí vamos en regresión, retrotrayéndonos a visiones que lucen desvencijadas, la reflexión mundial no se para y da cuenta de significativos avances. Nuestra puesta al día no sólo abarcará una década (2000-2010) que ya debe darse por perdida, sino también los esfuerzos que debemos hacer para incorporarnos al flujo de ideas que condicionan la acción de gobiernos, creadores e industrias culturales.
Para los italianos de Federculture: “No es posible prescindir de la Cultura, incluso frente a situaciones de depresión y derrota, porque los únicos antídotos para hacerles frente son el arte, la fantasía y la inventiva: la Cultura no pierde nunca valor porque es una de las claves del desarrollo, incluido el económico”. Para los gestores de “Europa Creativa”: “La intervención privada en la financiación de actividades culturales no puede ser considerada sustitutiva del gasto público; ocurre más bien lo contrario, las empresas se muestran interesadas en invertir cuando el Sector Público asume su propio papel y da pruebas de no querer retirarse.”
Dice Panés: “Aunque subsiste una fórmula tradicional de mecenazgo que permite adquirir prestigio social aunque se trate de actividades ajenas al propio ámbito, el viejo concepto de “patrocinio cultural” (dinero a cambio de visibilidad de marca) no tiene futuro: se va claramente hacia planteamientos de partenariado que llevan a definir proyectos que encajen con las estrategias globales de las empresas, respetando el papel y la misión de los operadores culturales (…) Sin fórmulas de definición y de cogestión de los proyectos coherentes con la “misión central” (core mission) de las empresas, ningún beneficio fiscal ni Ley de Mecenazgo logrará generar una tendencia estable a una implicación cada vez mayor del capital privado en la generación y la difusión de ese vastísimo ámbito de actividades que englobamos bajo la etiqueta de cultura y creatividad y que cada día adquiere mayor importancia en el conjunto de nuestras economías.”
Sólo una recuperación de políticas públicas modernas en Cultura, sumada a un cambio de enfoque de la gestión cultural independiente cuando se trate de pescar flujos de financimiento y a un despertar de las empresas bajo marcos regulatorios que incentiven acciones sociales positivas nos logrará dar un nuevo panorama, un nuevo paisaje para nuestras destrezas creativas.

lunes, 23 de abril de 2012

"Traspaso del Ateneo de Valencia es una confiscación"

Según el gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, la institución ahora depende del Ministerio de la Cultura.

Fuente:  EL UNIVERSAL
Por: MARIANELA RODRÍGUEZ . 
martes 13 de marzo de 2012  12:00 AM
imageRotate
La institución pasa a manos del Ministerio de la Cultura (Archivo)
Valencia.- El gobernador de Carabobo, Henrique Salas Feo, calificó como confiscación la providencia, publicada en la Gaceta Oficial 39.879, que determina que el Ateneo de Valencia pasará a depender del Ministerio de la Cultura, a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes). 

"Exijo al Gobierno Nacional que desista de la confiscación del Ateneo de Valencia, porque el problema real del Ateneo es patrono-laboral, es decir, unos trabajadores reclamando sus derechos y un patrono exigiendo también los suyos. Como Gobernador quiero condenar esta confiscación que se le ha hecho al patrimonio cultural de Valencia, Carabobo y Venezuela", acotó. 

Salas Feo recordó que desde el año 2009 viene proponiendo que "el gobierno de Carabobo asuma las prestaciones sociales de estos trabajadores y la directiva del Ateneo de Valencia ha estado conversando con ellos. Esto se puede resolver sin llegar a estos extremos". 

Entre las obras que forman parte del Ateneo se cuenta Primavera, de Alfredo Manessier, que ganó el Premio Internacional de Pintura con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Valencia en 1955, en el que participó Picasso.




martes, 13 de marzo de 2012

Los museos nacionales legitiman el 4 de Febrero a través del arte

Vía: @grjoseluis
Fuente: EL NACIONAL · SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2012 · CULTURA/3
Por:  CARMEN VICTORIA MÉNDEZ 

EXPOSICIÓN | Tres colectivas conmemoran el golpe de Estado

Los museos nacionales legitiman
el 4 de Febrero a través del arte




El investigador Gerardo Zavarce considera que Arte/ política presenta una curaduría parcializada



Se exhiben pocas piezas de reciente data, un vacío que se intenta llenar con pinturas palaciegas de la última décadaLa curaduría omite obras clave del período republicano y del siglo XX

El 4 de febrero de 1992 tuvo como base de operaciones un museo, el Histórico Militar. Sin embargo, no fue sino hasta la semana pasada que el golpe se convirtió en material de exposición. Instituciones como el Museo de Bellas Artes, el Alejandro Otero y el Jacobo Borges han dedicado muestras a la conmemoración del vigésimo aniversario de la "gesta fundacional" del proyecto político del presidente Hugo Chávez. 

La más comentada hasta ahora es Arte/política, que se exhibe en el Museo de Bellas Artes. La razones son varias: es la institución más céntrica de las 3, su colectiva abarca 7 salas, de entrada el tema de la muestra no es expresamente chavista y, a juicio del investigador Gerardo Zavarce, el título promete saldar una deuda que la historiografía aún tiene pendiente: el análisis de los fenómenos políticos contemporáneos a la luz del arte. Fue por eso que aceptó una invitación de El Nacionalpara acudir al museo y analizar la exposición durante 90 minutos. 

Su primera observación de la exhibición es de orden formal. "Hay una excesiva carga de obras en sala. Las piezas no respiran. Es una curaduría similar a la de la primera Megaexposición: mezcla diversos formatos, técnicas y épocas. Eso significa un problema a la hora de hacer una lectura", señala. 

En la primera sala se entremezclan una serie de copias de los bocetos del Guernica de Pablo Picasso; un texto que cita las descripciones que Alejandro de Humboldt hizo entre 1799 y 1801 en su expedición al país; la acuarela Sátira del colonialismo alemán con personajes militares y Juan Vicente Gómez, creada por Leo (Leoncio Martínez) en 1912; fotografías de los años ochenta que muestran la guerra en Centroamérica; el boceto del fresco Liberación de los esclavos, realizado por Pedro León Castro entre 1951 y 1952; y lienzos de Gabriel Bracho, un pintor influenciado por el muralismo mexicano. 

Más adelante están Jacobo Borges y la Nueva Figuración, una serie de litografías de Luis Guevara Moreno, una imagen del desfile del 1° de Mayo de 1968 tomada por Paolo Gasparini y una obra en papel de Carlos Contramaestre. No hay orden cronológico, ni una clasificación de las piezas de acuerdo con períodos, técnicas u otros criterios formales. "Hay un amasijo variopinto. Indudablemente son muy buenas obras, pero se diluye su contenido por una decisión curatorial, que las saca de contexto. Uno espera una lectura de contenido, pero no entiendo por qué no contraponen a Bracho con Borges, sino que lo ponen cerca de los grabados de Luis Chacón. Lo valioso sería poder hacer un contraste, establecer relaciones. En la sala 3 están las autocopias de Claudio Perna y uno se pregunta qué hacen frente al trabajo del español Carlos Saura". 

El investigador dice que es difícil precisar qué es lo que la exposición quiere transmitir. Los textos de sala tampoco cumplen la función de contextualizar la obra. Por ejemplo, la fotografía Mi mágnum y yo(Edgar Romero, 1997) muestra a un joven con una pistola en un barrio, matizada con una cita rotulada en la pared: "Muerte a los golpistas’. David Morales Bello. 1992". En ningún momento se aclara cuáles son las fuentes de los epígrafes utilizados. 

Zavarce señala vacíos que revelan que hubo poca investigación por parte de los curadores. El arte republicano brilla por su ausencia; también el de la última década, lo que se intenta paliar con la incorporación de algunos lienzos recientes de pintores comprometidos como Ender Cepeda y Régulo Pérez. 
A su juicio, faltan obras emblemáticas como In God We Trustde Antonio Hernández Diez, El rancho de Meyer Vaisman y La alcantarilla de Juan José Olavarría, que pertenecen a la Colección Museos Nacionales. Tampoco está la perspectiva política del género de artistas como Argelia Bravo o Sandra Vivas. Ni Mateo Manaure con Colores de mi tierra o las propuestas de El Techo de La Ballena. "Así como existe la comida rápida existe la curaduría rápida, parcial, sin ningún soporte investigativo. Pareciera que dijeran: vamos a sacar todas las piezas, mientras más masa más mazamorra, porque necesitamos generar un discurso dentro del arte para legitimar desde el museo un hecho como el 4 de Febrero. Es una curaduría al servicio de una supuesta efeméride en la que el arte no tiene valor individualmente. Acá podría estar cualquier cosa, lo que se necesita es armar un tinglado, una escenografía. Lo que termina ocurriendo es que vacías el contenido, adormeces la obra para lograr esos objetivos". 

Zavarce considera, sin embargo, que la muestra ofrece la oportunidad de ver buenas piezas que tenían tiempo sin ser exhibidas, como los afiches de Santiago Pol. Lo que sucede es que la propuesta es sumamente conservadora. "Con estas obras se pudo haber logrado una magnífica exposición. Me hubiera gustado una curaduría crítica que pusiera sobre la esfera pública lo político en el arte, que es algo que la historiografía reclama, pero se perdió la oportunidad. El verdadero gesto político es ver la Reticulárea de Gego cerrada, con un punto rojo sobre la puerta". 

Populares y contemporáneos

Si bien en el Museo de Bellas Artes no hay una apología directa a los sucesos del 4 de febrero de 1992, no puede decirse lo mismo de otras instituciones que también ofrecen muestras alegóricas a la fecha. En un recorrido realizado ya sin la compañía de Gerardo Zavarce se constató que el Museo Jacobo Borges dispuso de toda su planta física para conmemorar el golpe. Hay un Salón de Arte Popular dedicado enteramente al tema, en el que la totalidad de las obras celebra la gesta.

Hay desde retratos del presidente Hugo Chávez hasta pinturas de corte épico que muestran a Simón Bolívar guiando la intentona golpista, o a Carlos Andrés Pérez diciendo que prefiere bailar golpe tocuyano. Esas piezas se exhiben en los dos niveles del museo. Además, hay una exposición documental que reconstruye los hechos a través de textos, fotografías y otros objetos. Comienza con el Caracazo y termina el 27 de Noviembre. Aunque está bien documentada, omite datos importantes, como el número de víctimas que dejaron los hechos.

En el piso de arriba están las obras que participan en un salón de fotografía convocado especialmente para la ocasión. Son proyectadas por un videobin directo sobre la pared. El resultado es una sucesión de imágenes torcidas y borrosas.

En el Museo Alejandro Otero el golpe es abordado por artistas contemporáneos. La colectiva se destaca por la calidad de la museografía y el montaje, y aunque la mayor p
arte de las piezas sean palaciegas, son mostradas de forma ordenada.

lunes, 7 de noviembre de 2011

"Lo que ha hecho el Iaem es pan y circo"


Bueno de revolucionarios tenemos todos un poco incluso yo, que en plena revolución intento hacer contrarrevolución "cultural" OJO y aunque (como diríamos en criollo) el Sr. Palamides guabinea , pues bien merecida está esa denuncia al IAEM!!! 


Por: ÁNGEL RICARDO GÓMEZ 
Fuente: EL UNIVERSAL lunes 7 de noviembre de 2011  

"En el gremio teatral nos seguimos sintiendo como una especie de desalojados" "Queremos existir, girar, presentarnos, ¡que se hagan teatros! ¿Cuántos teatros han surgido por este sector estatal?" COSTA PALAMIDES

La sala Arte-Nativo de Teatrela debuta como sede del Festival de Caracas MANAURE QUINTERO
Costa Palamides dijo "¡Basta ya!". Dice ser un revolucionario, y no de los que se visten de rojo, sino de los que impulsan cambios estructurales en cualquier época. Por ello no podía dejar de denunciar la burocracia mal entendida que infecta al Instituto de Artes Escénicas y Musicales del Ministerio de la Cultura. Por trabas administrativas, su grupo, Teatro de Repertorio Latinoamericano (Teatrela), se quedó sin ir al Festival Internacional de Teatro de La Habana. Mas no fue la primera vez... 

Su denuncia desnuda no sólo la molestia por un hecho específico, sino el desinterés demostrado por la actual gestión cultural hacia el teatro. "En el gremio teatral nos seguimos sintiendo como una especie de desalojados. Pese a que nos hemos organizado, existe una Red Nacional de Teatro y Circo, los canales de entendimiento con este instituto no funcionan, estamos totalmente desprotegidos", afirma el director. 

-¿Por qué espera Teatrela una tercera falla del Iaem para ventilar su denuncia? 

-Si bien nos ha pasado tres veces, son circunstancias distintas. La primera vez pensamos que no habíamos hecho las cosas bien y por eso no pudimos ir; en la segunda oportunidad, nos dijeron: "Ya no van, vamos a buscarle otra oportunidad para ir"; esta era la oportunidad, y sabiendo lo que había pasado la vez anterior, que fue un problema de ellos, debieron tratarnos con guantes de seda para que no pasara esto. Pienso que allí lo que hay es un saboteo interno. 

-¿Además de los problemas administrativos maneja información de corrupción? 

-No. Yo lo que me pregunto es si ese punto de cuenta (asignación presupuestaria) fue aprobado y nosotros no fuimos ¿qué pasa ahora? Porque además también pasó la vez pasada. Pero más allá de eso, porque no podría más que sospechar sin pruebas, me preocupa el descaro y el irrespeto con el cual nos tratan. 

-¿Entonces lo mínimo que esperaría es algo más de respeto hacia el gremio? 

-Lo mínimo que pido es que dejen de estorbar y que dejen de convertir la internacionalización o la gira de un grupo, en una odisea titánica, porque ya me he dado cuenta de que no hemos sido los únicos, hemos recibido cartas de apoyo y me envían ejemplos de gente que ha pedido pasajes para ir a festivales y les han dicho que no porque esa no es la prioridad. 

-En la carta advierte que con el Iaem parece revivir el Conac. ¿Qué hacer para que no renazca el monstruo? 

-Cuando se creó el Ministerio de la Cultura se creyó que este iba a acabar con toda esa burocracia, que cinco o diez personas iban a tener un despacho súper productivo, y resulta que no, creó el Iaem con un directorio interminable de viceministerios, plataformas... entonces ¿a quién acudimos?. La dirección de teatro, por ejemplo, está acéfala, se fue Julio Bouley, que además salió desencantado y molesto porque no podía hacer nada, al igual que Carlos Arroyo. 

-¿No es esa una señal de que no le interesa el teatro a la actual gestión? 

-Al Iaem no le interesa el teatro porque no quiere tener problemas, porque debe ser que nosotros creamos problemas, porque queremos existir, girar, presentarnos, ¡que se hagan teatros! ¿Cuántos teatros han surgido en el sector comercial o independiente y cuántos teatros han surgido por este sector estatal? De broma ha surgido uno, que es el Teatro Principal; los otros, como el Nacional y el Municipal, se abren y se cierran porque nunca están preparados. Muchos teatros como el Junín los han tomado los evangélicos, cuando eso pudiera ser la sede de alguna de las instituciones teatrales del país. A la Compañía Nacional de Teatro le dieron una sede y tuvieron que regresarla porque tenía goteras, no podían trabajar de noche porque no se los permitía el horario de la Biblioteca Nacional. ¿Y dónde está el Alberto de Paz y Mateos? A estas alturas no tiene ninguna programación y el estacionamiento lo tienen para guardar todos los peroles que usaron en el desfile Bicentenario. Repito: ¿Cuál es aporte a la infraestructura teatral que ha hecho el Iaem en los últimos años? Lo que ha hecho es poner tarimas en las plazas y hacer pan y circo. 

-Otra señal del aparente desinterés estatal por el teatro son los subsidios, que se han congelado o desparecido ¿Cómo está el de Teatrela? 

-Hubo mejoras para algunos grupos. A otros se les borró del mapa. No sé cuánto recibe Teatrela, sé que recibía como 100 mil bolívares y ahora como 20 más y eso creo que fue este año, por el hecho de que estamos tratando de levantar nuestra sede en San Martín. 

-Cuando podrían dársele algunos teatros a los grupos que no tienen sede para que los administren en calidad de comodato, ¿no? 

-Totalmente de acuerdo. Esas decisiones son las que hacen falta. Y cuando la gente comienza a movilizar las cosas, sabotean. Julio Bouley, por ejemplo, hizo una fiesta internacional de teatro y el Iaem se lo saboteó. 

-¿Y a qué se refiere con "saboteo", específicamente? 

-A que nadie se enteró, no fue promocionado, no salieron los programas de mano a tiempo, encontraba trabas para usar el mismo Alberto de Paz y Mateos, y una cantidad de cosas que son inconcebibles. 

-En su carta denuncia que el Iaem sabotea el Festival de Caracas que comienza este viernes... 

-Sí, han llamado para decir: "¿Por qué no nos dijeron a nosotros?", "¿Por qué invitaron a tal grupo si ellos reciben subsidio y somos nosotros los que deberíamos ayudarlos?", como si ellos fueran como nuestros padres. Inclusive, han pedido que los coloquen en el afiche, como para montarse en el carro a última hora. Los cuentos del Iaem son de película. 

-Ha disminuido el presupuesto para la Cultura ¿No es esta una señal más? 

-No manejo el tema presupuestario. Soy director artístico y he trabajado con cinco grupos este año y puedo decir que es difícil con gente que tiene recursos y que no tiene. Sé bien por lo que está pasando el sector teatro y por eso me siento con la capacidad de salir, y pedir, y denunciar. 

-Y su voz tiene peso porque además reconoce ser revolucionario... 

- Tengo espíritu revolucionario y creo que si esto se llama revolución debería conectarse conmigo, y viceversa. Yo debería creer en esta revolución y no es así. Claro que hay un desencanto y una frustración que me hace denunciar. Yo sigo creyendo que este país puede cambiar pero si veo que está a punto de resucitar el Conac, entonces no. Vamos pa' atrás.