IBSN: Internet Blog Serial Number 1008-1009-0-6

martes, 1 de febrero de 2011

Informe Realizado por los Alumnos de Historia del Arte ULA sobre la colección del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta de Mérida

Una de las colaboraciones que recibimos a SOSmuseosVenezuela y la cual agradecemos al M.Sc.Miguel Porras, fue este informe realizado en el 2005 por los Alumnos de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes. En éste se evidencia que la problemática de los museos es a nivel nacional y que la desaparición del CONAC es un agravante de esta situación. Es imperante para los venezolanos exigir una evaluación del estado de sus colecciones, y el mejoramiento de las bóvedas que garanticen la conservación y preservación de nuestro patrimonio. 


Informe y diagnóstico de la Colección del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta (MAMJAA) 

A comienzos del semestre B-2005, en la materia Seminario III, bajo la responsabilidad de la Profesora Isabel Parada, se planteó un proyecto de investigación que consistía en realizar diversos proyectos curatoriales con las obras pertenecientes a la colección permanente del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta (MAMJAA) cuya finalidad era organizar exposiciones en el museo.  A partir de este proyecto inicial hubo la necesidad de inventariar, documentar, fotografiar y fichar las obras de la colección permanente del MAMJAA. Trabajo que le correspondió a un  grupo de estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes, integrado por: Carmen Albarrán, Noralba Albornoz, Irantzú Bastardo, Miguel Porras, Kely Rivas y Maryoly Urdaneta con la tarea de realizar dicho trabajo.
            
Como antecedente se consultó el catálogo realizado en el año 1995 por Juan Calzadilla, además de los diversos catálogos de exposiciones realizadas a través de los años en el MAMJAA. Los investigadores se percataron que ese material no reflejaba la totalidad de las obras de la colección permanente ni su estado de conservación. Viéndose en la necesidad de trabajar en la bóveda del museo para registrar la cantidad y comprobar el estado actual de las obras.

 Se comenzó a trabajar en la bóveda del MAMJAA el 17 de abril del año 2005, contando con la colaboración del Sr. Henry Carvajal Franceschi (encargado de la bóveda del MAMJAA).  Se encontró que las condiciones de la bóveda no estaban aptas para albergar las más de trescientas obras comprendidas en pinturas, esculturas, fotografías, textiles, ensamblajes, dibujos, etc. El espacio físico es muy reducido, el único acceso que tiene es una puerta aproximadamente de 190 x 90 cm, lo cual dificulta el traslado de las obras de gran formato.

Se observaron obras en el piso, otras se encuentran amontonadas en los estantes, separadas sólo por trozos de goma espuma; las esculturas están sin protección alguna, tal es el caso del “Torso” de Francisco Narváez. Las únicas obras que se encuentran bien ubicadas, son aquellas dispuestas en los quince rieles con los que cuenta la bóveda. Sin embargo, estos no se pueden desplegar en su totalidad, dificultando el acceso a las piezas. Las obras bidimensionales de gran formato están recostadas de una pared, unas sobre otras.  La bóveda se encuentra obra limpia, sin ningún tipo de recubrimiento interior o exterior. Debido a las condiciones climáticas de la ciudad, la misma, está expuesta a una elevada humedad, para contrarrestar esta condición, sólo hay dos humidificadores, los cuales no se dan abasto para controlar el clima adecuado en la bóveda para la conservación y preservación. También se encontró recipientes con veneno para ratas, lo que indica la posible presencia de roedores en el área de almacenamiento.

Con respecto a las obras, se encontraron diversos problemas de mantenimiento y conservación que van desde mutilaciones, hongos, polvo, transferencias de pigmentos de unas obras a otras,  marcos rotos, golpes, perdida de pigmento, polillas, obras incompletas y manchas. Tales son los casos de: S/T (1968) de Mercedes Prado, la cual está manchada como consecuencia de la humedad. 



El mercader  (1967) de Salas Dávila, que presenta una obvia pérdida de pigmento


Infante  (1977) de Carlos Contramaestre, con hongos en la parte posterior y pérdida de pigmento
 


Gestación de un Volumen (1972) de Omar Jabha, se encuentra sucia



Progresión I (1972) de Ana Maria Mazzei, tine una pieza desprendida


de la serie de Sotomagie (1967) de Jesús Soto, tienen el plexiglas doblado y desprendido, debido a la pérdida de tensión dada por la humedad


El hacedor (2002) Henry Carvajal Franceschi, está incompleta ya que se extravió una pieza.


Positivo Negativo (1967) de Francisco Salazar, está golpeada


María del Páramo (1987) de Clarice Scarano está rota y desgarrada



Nueva Visión (1970) de Miguel de León, ha perdido materiales y está golpeada; entre otros casos.


En cuanto a la información que se encuentra en las fichas, existen algunas en las cuales los datos no se corresponden con la obra, ciertos títulos, años, técnicas y autores estaban erróneos; ejemplo de ello es Memorias Panorama (1976) de Renato Cortesi  y Caracas Mágica (1977) también de Renato Cortesi, ambas piezas estaban con el mismo titulo, con diferente autor y datadas con diez años de diferencia. La obra de Onofre Frías Encuentro de caminos (1990) estaba titulada como A Barlovento (1991), título de otra de sus obras, perteneciente también a la colección permanente. El error más recurrente en las fichas es las medidas de las obras, las cuales no coinciden con las medidas que se tomaron nuevamente; al revisar las fuentes documentales tampoco concordaban con el catálogo de Calzadilla, ni la página Web del MAMJAA, y lo más grave es que existen obras que ni siquiera presentan fichas.

Por otra parte, en relación a la experiencia del grupo, se  comenzó a visitar el museo durante las horas de clase: los lunes y miércoles de 10:45 a.m. A 12:15 p.m; pero debido a la poca disponibilidad de los empleados para atendernos y la gran cantidad de obras a documentar en un período relativamente corto, abril a julio 2005, se vio la necesidad de visitar el museo de lunes a viernes en horarios previamente acordados con el personal del museo.

No existen condiciones aptas para el registro fotográfico de las obras, éstas debían sacarse al área abierta que precede la bóveda, exponiéndolas a las condiciones climáticas de día, los excrementos de las palomas que sobrevuelan el área y anidan cerca de la bóveda; y el óxido que se desprende de las tuberías adyacentes al área abierta No existían los dispositivos para colocar las obras adecuadamente para ser fotografiadas, debido a esto, las obras debían colocarse sobre cartones en el piso, sillas, pedazos de madera, y/o sostenerlas por el equipo de investigación. Muchas de ellas fueron fotografiadas directamente de los rieles, desde una escalera dentro de la bóveda, lo cual hace que la calidad de la fotografía no sea la más óptima. Era necesario el uso guantes y tapabocas para manipular las obras, a pesar de estos cuidados, casi todos los miembros del grupo se vieron afectados por el mal estado de la bóveda, trayendo como consecuencia alergias respiratorias y dérmicas. 


¿Cumple el MAMJAA las normativas técnicas para museos dictadas por el Consejo nacional de la Cultura (CONAC)?
           
            El organismo rector de la cultura en Venezuela para ese momento, era el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el cual estableció las normativas para el funcionamiento adecuado de los museos a nivel nacional. De este reglamento publicado en 1993, se tomó como referencia el capitulo IV, “La conservación del museo”, considerando el subcapítulo sobre el almacenaje de obras:

“…deben preverse ciertas condiciones para las áreas de almacenaje.
ü  Amplitud
ü  Control de clima
ü  Facilidad de limpieza
ü  Seguridad y sistema de alarmas
ü  Fácil y seguro acceso
ü  Buena iluminación
ü  Mobiliario adecuado” (pág. 66)

            En general ninguna de estas condiciones es cumplida por el MAMJAA. Anteriormente se hizo mención al tamaño físico de la bóveda, el control de humedad, y la calidad de mantenimiento de las obras a nivel de limpieza. No hay ningún sistema de alarmas y la seguridad de la bóveda reposa en un candado. El acceso es limitado, la iluminación poco adecuada y sólo hay quince rieles para más de trescientas obras bidimensionales.
           “Un aspecto que debe atenderse con cuidado es el referido a la organización de las áreas de almacenaje. En este sentido, podemos hacer los señalamientos que a continuación se enumeran:

1.- El área de almacenaje que debe estar subdividida según las diferentes colecciones que se posean.
2.- Las diferentes áreas estarán climatizadas de acuerdo con las necesidades específicas de cada colección: pintura, cerámica, textiles, etc.
3.- la distribución de los objetos debe hacerse de acuerdo con los diferentes tipos de colecciones existentes.
4.- Una vez determinado el orden de los objetos, este debe ser respetado y mantenido de manera estricta.
5.- La disposición de los objetos debe facilitar su rápida localización visual, así como su acceso sencillo y sin riesgos.
6.- Igualmente, debe facilitar el acceso y manejo de los equipos de transporte que se requieren utilizar, según las dimensiones de los objetos a transportar (Carritos móviles, montacargas, etc.).
7.- Estos medios de movilización de obras deben estar diseñados para la manipulación y traslado, adecuadamente, con apoyos metálicos seguros, correas fuertes y amortiguadores de goma espuma.
8.- El personal encargado de la movilización de las obras debe estar perfectamente entrenado para ello.
9.- El mobiliario para almacenar los diferentes objetos de los Museos dependerá de las características de cada tipo de colección.
10.- El acceso al depósito de personas ajenas a las tareas propias de las áreas, debe ser estrictamente limitado.” (pág. 66 y 67)

            El MAMJAA no tiene áreas especializadas, sólo un espacio donde están ubicadas casi la totalidad de las piezas de la colección permanente, sin importar su especificación, lo cual incumple con los señalamientos establecidos por el CONAC sobre la organización de las áreas de almacenaje. Ejemplo de esto se puede observar en el almacenamiento de las obras de Jesús Soto, las cuales están ubicadas de forma desordenada en el depósito y mezcladas con las demás colecciones, éstas se pueden encontrar en los rieles, algunas en los estantes y otras en el piso.
            En cuanto a los mobiliarios y estanterías, el CONAC propone:
           Área de obras bidimensionales:
Debe disponer de paneles metálicos verticales y con rieles que permitan su suave deslizamiento horizontal. Estos paneles facilitan la colocación de cuadros a cada uno de sus lados evitando el rose de los mismos.

Un método más económico consiste en emplear estanterías de metal, en cuyos entrepaños se colocan los cuadros verticalmente, sostenidos y separados mediante divisiones. Estas divisiones pueden ser de madera o bastidores con goma espuma o air pack (plástico con burbujas de aire).

También se pueden utilizar láminas de cartón perforado entre rieles de madera forrados en tela de fieltro, fijado a los entrepaños.

           En caso de no disponer de los siguientes descritos, las siguientes recomendaciones podrán serle útiles:

ü  Siempre que haga uso del piso para colocar obras, cuide que éste no sea resbaladizo, prefiera superficie de goma o de tela.
ü  Organice los cuadros considerando su tamaño.
ü  Nunca reúna obras de tamaño diferente.
ü  Cuando almacene varios cuadros, observe qué parte del cuadro ha quedado al frente y coloque el próximo de manera que ambos estén respaldo a respaldo o frente a frente.
Continúe así sucesivamente. Esto protege la parte frontal de las pinturas, evitando el contacto de la pintura con los objetos sobresalientes de las partes posteriores del cuadro contiguo.

ü  Utilice, de manera alternativa la colocación de las obras en sentido vertical u horizontal, de manera de eliminar el peligro de que un marco resbale sobre una próxima pintura.
ü  Nunca almacene juntas aquellas obras que posean elementos para colgar sobresalientes.
ü  Nunca reúna obras sin enmarcar, o cuadros cuyos marcos no sobresalgan, es decir, que estén en el mismo plano de la tela.
ü  Si necesita organizar varios cuadros sostenidos por la pared, apoye el primero lo mas verticalmente posible, evitando que se caiga hacia delante; los cuadros siguientes deberán estar entre sí lo mas cercano posible.
ü  Si apoya cuadros en una pared que forman ángulos muy abiertos respecto a ésta, tenga en cuenta la posibilidad de que resbalen hacia delante, así como el peso de los últimos cuadros ejercerá un presión peligrosa sobre los primeros.
ü  Nunca haga grupos muy grandes. El peso de los cuadros del frente puede dañar los marcos de los cuadros del fondo.
ü  No recline pinturas extremadamente grandes o pesadas, directamente una sobre otra.
ü  Apoye cada pintura sobre astas de madera de mayor altura que los cuadros. Estas, además de servirle facilitarán su manipulación. Al mover las astas de apoyo debe tenerse cuidado de no dañar las pinturas adyacentes.
ü  Si utiliza astas de madrea para separar las obras apoyadas en la pared, no almacene juntas muchas obras.
ü  Coloque los cuadros más grandes al fondo y termine con los más pequeños al fondo.
ü  Los cuadros con marcos ornamentados deben ser colocados sobre anime o sobre tarugos o tope de madera con goma espuma o fieltro grueso. Estos amortiguaran el peso de las frágiles esquinas del marco.
ü  Cuando almacene varios cuadros con marco delicado, sepárelos, colocando entre ellos láminas de cartón o anime de mayor tamaño que sus marcos.” (pág. 67-68)



            En este sentido el MAMJAA cumple con varias normas establecidas por el CONAC, como por ejemplo el uso de goma espuma y air packs para la separación de las obras. En el caso de los rieles, existen sólo quince, los cuales no son suficientes para la totalidad de las obras bidimensionales, para darle una solución rápida más no apropiada, se utilizan estanterías de metal, pero sin divisiones. A pesar del uso de goma espuma y de  air packs para separar los cuadros, la posición de estos no es la más adecuada, como por ejemplo las obras pesadas y de gran formato están en grupos de siete u ocho, lo que se considera excesivo para el almacenamiento de este tipo de obras.  El MAMJAA no cuenta con astas para la separación de las obras. En muchos casos estas descansan sobre el piso, pero algunas sin protección.
            Los Requisitos básicos que establece el CONAC para la ficha de registro son:
ü  Nombre del museo o institución.
ü  Número del registro
ü  Nombre del objeto
ü  Nombre del autor
ü  Clasificación genérica
ü  Descripción (identificación)
ü  Forma de ingreso
ü  Fuente de ingreso
ü  Fecha de ingreso
ü  Historia del objeto

            Las fichas del MAMJAA contienen sólo la información básica de las obras, es decir: título de la obra,   nombre del autor, medidas, técnica, fecha y códigos. Sin embargo, la información no es la más verás. En algunos casos la información no concuerda con la obra, ni con los datos del catálogo realizado por Juan Calzadilla en 1995. Debido a esto es muy difícil saber la procedencia, la fecha de ingreso y la historia de las obras. Para este fin el grupo propuso un modelo de ficha que indicara: procedencia, estado de conservación de la obra y observaciones que indicaran algún tipo de información necesaria.

Registro de Obras de la Colección Permanente del MAMJAA. 2005.
            El registro de obras se basó en las pinturas bidimensionales. Se fotografiaron algunas esculturas pero se encontraron inconvenientes, tal es el caso de las esculturas de gran formato, y otras que debían armarse. Tampoco tomamos en cuenta la fotografía, la mayoría de los textiles ni las gráficas que estaban desmontadas.

            Del registro se obtuvo los siguientes resultados: 213 pinturas,  31 esculturas, 16 serigrafías, 35 dibujos, 10 collage, 4 gráficas, 6 ensamblaje, 1 fotografía, 1 textil, esto da un total de 317 obras documentadas. De las cuales 14 pertenecen a los años 1995-2004, lo que quiere decir que estas entran a la colección después del catálogo de Juan Calzadilla del año 1995.  En el caso de la pintura, que fue la prioridad del proyecto, no se registraron 13 pinturas del catálogo de Juan Calzadilla, por no encontrarse en esa bóveda, no se sabe si exista otro depósito donde posiblemente se encuentren.

  


                    

2 comentarios:

  1. Otro grupo de Alumnos trabajó de nuevo en un registro con otro director en el 2009 y confirmaron el mal estado de las obras.

    ResponderEliminar